Connect with us

POLITICA

La OEA aprobó una resolución por consenso que exige que el chavismo revele las actas electorales

La resolución insta al Consejo Nacional Electoral de Venezuela a permitir una “verificación imparcial de los resultados”. Hace dos semanas, la organización americana no había logrado aprobar un texto conjunto.

Published

on

Después de un intento fallido de acuerdo hace dos semanas, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) intensificó este viernes la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro con una nueva resolución. Esta resolución solicita al chavismo la publicación de las actas con los resultados de las elecciones del 28 de julio en Venezuela, que la oposición y gran parte de la comunidad internacional han denunciado como fraudulentas.

El documento fue aprobado por consenso de las 26 delegaciones presentes en la reunión extraordinaria celebrada en la sede de la OEA en Washington. La resolución exige al Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano que  “publique de manera expedita las actas con los resultados de la votación de las elecciones presidenciales a nivel de cada mesa electoral” y permita “una verificación imparcial de los resultados”. El texto no menciona ni reconoce como ganador a ninguno de los dos principales candidatos, Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia.

El 31 de julio, una resolución similar que pedía transparencia al régimen de Maduro no fue aprobada en la OEA debido a la falta de mayoría entre los 34 países miembros. En esa ocasión, Brasil y Colombia se abstuvieron.

La resolución también subraya “la importancia de proteger y preservar todos los equipos utilizados en el proceso electoral, incluyendo todas las actas y resultados impresos, a fin de salvaguardar toda la cadena de custodia del proceso de votación”. Además, insta a proteger “las instalaciones diplomáticas y al personal residente en territorio venezolano, incluidas las personas que soliciten asilo en dichas instalaciones, de conformidad con el Derecho Internacional y con la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares”.

También se refiere al “respeto de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona, especialmente el derecho a reunirse pacíficamente y al ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos sin represalias, el derecho a no ser sometido a detenciones ni encarcelamientos arbitrarios, y el derecho a juicio imparcial”. 

Estos derechos deben ser “una prioridad absoluta y una obligación para Venezuela así como para todos los Estados de América”. La resolución también expresa “solidaridad con el pueblo venezolano” y afirma que los países se comprometen “a mantenerse atentos” a la situación en el país.

Durante la reunión, la representante argentina ante la OEA, Sonia Cavallo, apoyó la resolución pero expresó su desilusión por que el texto aprobado solicitara al CNE “que trabaje como lo tendría que haber hecho, pero no lo hizo”. También reclamó una declaración más contundente del organismo, pidiendo que  “reconocer al candidato opositor Edmundo González Urrutia como el ganador” de los comicios. En su intervención, Cavallo sostuvo que “ya es hora de que esta organización haga lo mismo” que hicieron Argentina y otros países.

Advertisement

La representante también denunció las consecuencias directas para Argentina de su firmeza en reconocer el triunfo de González Urrutia, que incluyeron la expulsión de sus representantes en Caracas.

El texto, presentado por Estados Unidos ante la OEA, fue copatrocinado por Antigua y Barbuda, Argentina, Canadá, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, República Dominicana, Surinam y Uruguay.

POLITICA

Por el cambio más bajo y mayor actividad, importaciones crecerían USD 15.000 millones en 2025

Published

on


Columna publicada originalmente en Infobae

Uno de los desafíos principales que tiene por delante el Gobierno es el fortalecimiento de las reservas a lo largo del año. Los inversores los saben y por eso las miradas están puestas en el acuerdo con el FMI y hasta qué punto los desembolsos alcanzarán para mejorar el balance del Banco Central y que se pueda cumplir la promesa de Javier Milei de salir del cepo como máximo el 1 de enero de 2026.

La debilidad de los bonos de las últimas semanas también está relacionada con este interrogante. El propio Domingo Cavallo, ahora criticado duramente por el Presidente, advirtió que no alcanzaría con los recursos del Fondo para salir del cepo. Y sugirió medidas alternativas para incrementar la oferta de dólares proveniente del sector privado.

Uno de los escollos más relevantes que enfrenta el Gobierno es producto del propio éxito del plan. La reactivación está mejorando el consumo y de esta forma es esperable que se produzca un salto de las importaciones para abastecer el mercado.

Un informe de la consultora Invecq estimó que el salto en el ingreso de productos importados en 2025 será de USD 15.000 millones aproximadamente. Las exportaciones, en cambio, crecerían muy poco o nada producto de los menores precios agrícolas.

El Gobierno reestructuró el Ministerio de Economía: todos los cambios

El aumento esperado de las importaciones obedece a varios motivos: la reactivación es posiblemente el más potente. Pero hay otros que también son relevantes, como un tipo de cambio más bajo que abarata la compra de insumos importados. La eliminación del impuesto PAIS también derrumbó una de las barreras que existían el año pasado para entrar productos del exterior. Además, hoy el acceso a los dólares oficiales para importar es fluído.

Advertisement

Entre las mayores importaciones y el aumento de los gastos relacionados con el turismo por parte de los argentinos en el exterior, es un hecho que la cuenta corriente se volverá muy deficitaria en 2025.

Esto lo advirtió también Carlos Melconian. En una entrevista por FM Milenium, el economista indicó que “para que las reservas netas salgan de –USD 5.000 millones la única forma es conseguir plata por el canal financiero. Lo que nos pueda dar el FMI, otros organismos o la posibilidad de que Argentina se pueda volver a financiar en los mercados”.

Melconian opinó sobre las dificultades para acumular reservas que “hay que planificar muy bien cómo será la salida del cepo en 2026, pero seguro y por suerte no se va a hacer de un día para el otro como sucedió en diciembre de 2015″.

Argentina cerró 2024 con superávits gemelos, algo que no ocurría desde 2010

Los mercados se van a mover con cautela al menos hasta que se conozca el monto del desembolso que podría realizar el FMI. El Gobierno, como explica Fernando Marull en su último informe, insiste con la posibilidad que el desembolso inicial se ubique en una cifra cercana a los USD 11.000 millones. Se trata del remanente ya aprobado por el directorio del organismo en el acuerdo con el gobierno de Mauricio Macri en 2018, pero que nunca se distribuyó.

“Vemos factible un nuevo acuerdo, pero el Gobierno probablemente no acceda a modificar su política cambiaria, mientras que el FMI tampoco estará dispuesto a desembolsar fondos frescos ahora si no se levantan los controles de cambio. El acuerdo final posiblemente implique una posición intermedia, sin devaluación en lo inmediato”, agregó.

Estas indefiniciones se reflejan en la debilidad de los bonos en dólares, con un riesgo país que ayer trepó significativamente hasta los 677 puntos básicos. Se trata de una mala noticia, porque aleja la posibilidad de conseguir financiamiento en los mercados en el corto plazo. De persistir este escenario, el Gobierno tendrá que seguir usando dólares propios para enfrentar el pago de la deuda, golpeando aún más las reservas.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad