Connect with us

POLITICA

La Plata: Los dueños de Urbell, otra vez bajo la lupa por quedarse con una calle pública

Published

on


Fue un martes movido para los vecinos de City Bell, quienes volvieron a convocarse en el domicilio de un reconocido abogado y en comunicación constante con funcionarios de la municipalidad de La Plata. “Estamos instando a las autoridades a aprovechar este parate, para analizar con profundidad cambios y modificaciones de fondo. Consideramos que la connivencia entre empresarios inmobiliarios y funcionarios de la gestión anterior dejó un saldo muy negativo para toda la ciudad. Pero estamos a tiempo de corregir los errores”, afirmaron con esperanza.

La mirada y los reclamos, que durante las últimas semanas tuvo como objetivo al barrio ilegal Urbell y que, en las próximas horas, se concretaría con la presentación de una medida cautelar, ahora pareciera agregar a otro barrio cerrado de la zona: El Cauce.

Insólitamente, pareciera que uno de los desarrolladores de El Cauce no sería otro que Martín Husson, casualmente también presente en Urbell. No lo tenemos confirmado aún, pero de ser así, estaríamos hablando de un personaje habituado a la impunidad, con un patrón preocupante, que debemos detener por el bien de toda la ciudad”, expresó uno de los vecinos.

La ordenanza 12.191, que regula los barrios cerrados en la ciudad de La Plata, estipula claramente que los emprendimientos no pueden interferir con la trama vial ni con la conectividad del entorno. “Al respecto, claramente el barrio El Cauce privó a todos los vecinos de City Bell de la utilización de la calle 133, de la posibilidad de extender la trama vial y reconectarla a la altura de la calle 474 para que tenga una continuidad, conectando a la calle 501 con la 467”, confirmaron desde la agrupación vecinal.

Advertisement

A continuación, se firmó un escrito colectivo en el que participaron al menos cincuenta vecinos, en el que se comentó, entre otras cosas, que “los dueños de Urbell y de El Cauce están generando un peligroso caos de tránsito en City Bell. El barrio ilegal que están construyendo sobre la calle 138 hará que colapse esa vía, que ya de por sí es angosta e insuficiente para el volumen de vehículos que circulan por allí. Ya tuvimos un joven muerto recientemente en un accidente vial sobre la 138″.

«En este sentido, la calle 133 podría ser tranquilamente una via alivianadora, si la gestión de Julio Alak decidiera construir un puente sobre el arroyo Rodríguez a la altura de 133. Uniría todo el camino desde 501, en Gorina, hasta la calle 467 en City Bell, alivianando el resto de las calles y generando seguridad para los automovilistas y vecinos. Todo esto, hoy es imposible porque El Cauce decidió cerrar la posibilidad y quedarse con la calle 133, que es pública, interrumpiendo claramente la trama vial”, explicaron.

Ciertamente, de confirmarse el vínculo entre el barrio ilegal Urbell y El Cauce, no sentaría un buen antecedente de cara a los vecinos de la zona. En el tristemente célebre barrio privado ilegal de la calle 138, se coartó la posibilidad de dotar la zona de cloacas. Ahora, de acuerdo a la declaración de los vecinos, se le sumaría un nuevo reclamo por El Cauce, un barrio ya consolidado y con varios años de antigüedad, que habría impedido la prolongación de la calle 133 y eliminado la posibilidad de la ejecución de un puente sobre el arroyo Rodríguez.

La historia, al parecer, recién empieza y promete pasearse durante un buen tiempo por los pasillos de la comuna local y la Justicia bonaerense. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



La, Plata:, Los, dueños, de, Urbell,, otra, vez, bajo, la, lupa, por, quedarse, con, una, calle, pública

POLITICA

Aranceles al acero y al aluminio: afectaría a exportaciones argentinas por US$600 millones anuales

Published

on


Ante el decreto que anunció el presidente de Estados Unidos por el cual se impondrán aranceles del 25% al acero y al aluminio, expertos y exfuncionarios opinaron que el Gobierno argentino deberá sentarse a negociar bilateralmente con Donald Trump para intentar que el país no quede afectado.

Una vez confirmado que no habrá excepciones, fuentes de Economía consultadas por LA NACION dijeron que es un tema que está analizando la Cancillería.

Actualmente, Estados Unidos concentra cerca del 62% de las exportaciones de aluminio de la Argentina (fundamentalmente se exporta aluminio en bruto), mientras que es uno de los cinco países que representan el 50% de las ventas al exterior de acero. Dicho de otra forma, en 2024 las exportaciones argentinas de aluminio y sus manufacturas a Estados Unidos ascendieron a unos US$500 millones y en el caso del acero y sus manufacturas a unos US$100 millones.

Empresa modelo: una familia que empezó de abajo gestiona más de 10.000 hectáreas y acaba de poner un prometedor negocio

“Hay que ver qué dice el decreto, pero se viene una etapa de guerra estratégica con China y ahí hay que apostar a la negociación bilateral. La Argentina tiene un comercio deficitario con los Estados Unidos y argumentos para poder empezar a negociar”, afirmó Dante Sica, economista y exministro de Producción durante el gobierno de Mauricio Macri.

Sica fue el sucesor de Francisco Cabrera durante la gestión de Cambiemos, que consiguió que la Argentina quedara exceptuada de los aranceles del 25% y 10% que estableció Trump en su primer gobierno para el acero y el aluminio por un cupo de 180.000 toneladas para cada caso.

Advertisement

“La Argentina y Estados Unidos han tenido siempre una relación comercial conflictiva porque tienen industrias similares. En el año 2000 nos pusieron una medida antidumping por la miel, también por el biodiesel, entre otras medidas. Nunca hubo una relación fluida porque somos estructuras productivas más competitivas que complementarias”, explicó.

En cuanto a las empresas que exportan a los Estados Unidos, Sica dijo que Techint ha tenido una estrategia más de diversificación con inversiones en plantas en suelo norteamericano y mexicano, de manera que lo que bajó de exportaciones de producción local lo compensó con lo producido en esos países. El caso de Aluar sería distinto, ya que solo tiene producción en la Argentina y le vende a Estados Unidos el 40% de lo que hace.

En tanto, Juan Carlos Hallak, subsecretario de Inserción Internacional entre enero de 2019 y diciembre del mismo año, consideró que es posible que se llegue a un acuerdo como el de 2018, si bien la conducta de Trump es muy difícil de predecir. “Sería raro que no le pueda dar esa moneda a Milei, con todas las muestras de afecto que le da nuestro presidente”, agregó.

Por último, el especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo dijo que la Argentina reclama por los aranceles, pero también los cobra porque no tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos (los aranceles NMF al acero son de entre el 0 y el 3% y para los productos de aluminio el número es similar).

“La relación con los Estados Unidos merece discutir la totalidad. Yo ya plantearía un acuerdo general para ver hasta dónde se puede tener una relación privilegiada. Pero si lo de Trump genera una sucesión de medidas y contramedidas en represalia, el comercio a nivel mundial va a sufrir”, opinó.

La producción y el comercio de acero a nivel mundial está en un proceso de reconfiguración, especialmente por la presión china. La producción de acero chino pasó de representar el 15% del total mundial en el año 2000 al 54% en 2023. A nivel internacional primaron las reacciones defensivas y diversos países intentaron medidas de resguardo como el incremento de aranceles.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad