Connect with us

POLITICA

La pobreza trepó al 51,5% y sumó 3,2 millones de argentinos en el primer trimestre

Published

on


Durante el primer trimestre del año, la pobreza en Argentina afectó a 22,6 millones de personas, lo que representa un aumento de 3,2 millones de nuevos pobres desde diciembre del año pasado. 

Según el Nowcast de Pobreza de la Universidad Torcuato Di Tella, la tasa de pobreza para el semestre octubre-marzo fue del 48,3%. “La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 44,9% para el cuarto trimestre de 2023 y 51,8% para el primer trimestre de 2024”, consignó el informe de la casa de estudios.

El indicador de Di Tella estima la incidencia de la pobreza en términos del porcentaje de personas que viven en hogares pobres y se actualiza mensualmente en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, junto con las variaciones de la Canasta Básica Total, la inflación y a la proyección de los deciles de ingreso total familiar.

De esta manera, la medición de la institución sugiere que alrededor del 48% de las personas en el país viven en hogares urbanos pobres, es decir 14,2 millones de argentinos sobre un total de 29,3 millones.

En tanto, si se considera una proyección de la población total –es decir, incluyendo zonas rurales y de baja densidad demográfica–, la pobreza alcanzaría a 22,6 millones de personas sobre un total de 46,8 millones, lo que representa un fuerte aumento respecto a los 19,4 millones de pobres al finalizar el 2023 según los últimos datos oficiales del Indec.

El aumento de la pobreza y la indigencia se ha dado en un contexto de deterioro económico y avance de la inflación, lo cual erosionó el poder de compra de los salarios a lo largo del año pasado, gobernado casi en su totalidad por Alberto Fernández. 

Advertisement

Un año atrás, un 39,2% de las personas era considerada pobre en la Argentina y un 8,1%, indigente. Y hace seis meses esas cifras ya habían escalado hasta 40,1% y 9,3 por ciento. En definitiva, el avance de la indigencia fue más rápido: de un año a otro la pobreza creció 2,5 puntos porcentuales y la indigencia, 3,8 puntos.

El empeoramiento de los indicadores sociales se dio en paralelo con números favorables en los porcentajes de desempleo, lo que da cuenta de que el fenómeno está más explicado por la marcada caída del poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones. 

La inflación cerró el 2023 en 211,4 por ciento, la cifra interanual más alta en tres décadas. En tanto, la pobreza subió al 41,7% de la población, mientras que la tasa de indigencia llegó al 11,9%.

El informe del Indec también muestra que en el segundo semestre de 2023, el 58,4% de los niños de hasta 14 años fueron considerados pobres, y que la franja etaria más afectada es la de 12 a 17 años, con una tasa de pobreza del 59,4% y una tasa de indigencia del 19,7%.

Las distintas regiones del país muestran realidades diversas. El conglomerado urbano con el número más alto de pobreza es el Gran Resistencia (Chaco), con 65,2%; le siguen Concordia, Entre Ríos (56,2%); Santiago del Estero-La Banda (53,2%); La Rioja (51,6%), Gran Santa Fe (48,9%); Formosa (46,9%); San Nicolás-Villa Constitución (46,7%); Rawson-Trelew (46%) y el Conurbano Bonaerense (45,5 por ciento). Con el mismo criterio de análisis por centro urbano, en Gran Resistencia casi 1 de cada 4 personas es indigente.

La escalada más pronunciada en la tasa de indigencia en comparación con la de la pobreza responde a lo que se conoce como las “brechas”, esto es, qué tan lejos quedaron los hogares pobres e indigentes de superar ese umbral. En el segundo semestre del año, por ejemplo, en promedio las familias pobres tuvieron ingresos un 32,8% más bajos de lo que necesitaban para no ser pobres. Y los hogares indigentes tuvieron remuneraciones un 39,2% inferiores a lo que requerían para no serlo.

Más allá del declive sostenido del año pasado -y de los últimos años, ya que la tasa de pobreza era de 25,7% hace seis años-, sobre el cierre del 2023 hubo un impacto adicional en las condiciones de vida de la población. En este contexto, el impacto de las medidas iniciales del gobierno de Javier Milei, que propició una devaluación del tipo de cambio y la liberación de precios reprimidos, podría implicar un mayor impacto en los indicadores sociales en los próximos meses. El próximo dato oficial se conocerá en septiembre y contemplará la situación hasta mitad de año.

Advertisement


POLITICA

Advierten sobre los riesgos de seguridad del modelo R1 de DeepSeek

Published

on


DeepSeek ha marcado un hito en la accesibilidad de la inteligencia artificial al combinar capacidades avanzadas de razonamiento con acceso gratuito e ilimitado. En solo 48 horas, su aplicación móvil ha liderado las listas de descargas en la App Store de iOS. Sin embargo, junto con esta explosiva popularidad, surgen preocupaciones críticas sobre la seguridad y privacidad de los datos empresariales.

El contenido del usuario en DeepSeek puede compartirse con terceros

A pesar de los avances tecnológicos que representa, su modelo de recopilación de datos plantea riesgos significativos. Según su política de privacidad, la plataforma almacena y procesa todas las interacciones de los usuarios, incluyendo mensajes, archivos, historiales de chat, entradas de voz, imágenes e incluso patrones de pulsaciones de teclas. Además, DeepSeek se reserva el derecho de revisar y utilizar estos datos para el entrenamiento de modelos de IA.

Donald Trump dijo que DeepSeek es una llamada de atención para la industria tech de EE.UU.

Según informó Check Point Software, estos aspectos generan serios riesgos de seguridad y cumplimiento para las empresas, incluyendo:

  • Los datos recopilados podrían ser utilizados para entrenar futuros modelos de IA, exponiendo información corporativa sensible.

  • El contenido del usuario puede compartirse con terceros, incluidos proveedores de servicios y empresas afiliadas.

  • Las compañías que operen bajo RGPD, HIPAA o CCPA pueden enfrentar sanciones debido a la estructura de manejo de datos de DeepSeek.

  • La presencia de restricción de contenidos y censura sobre ciertos temas en DeepSeek genera preocupaciones de gobernanza que pueden afectar a las operaciones empresariales.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad