Connect with us

POLITICA

La transición de Guinea Ecuatorial, entre petrodólares, mercenarios y misíles rusos

Published

on


Guinea Ecuatorial vive una paradoja única en el continente africano: posee una riqueza derivada de recursos naturales, pero su población no experimenta los beneficios. Mientras el gobierno de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo y su hijo vicepresidente, Teodorín Nguema Obiang Mangue, se aferran al poder, los ciudadanos sufren un creciente aislamiento y represión.

La concentración de poder y recursos en manos de una élite privilegiada ha generado profundos problemas sociales, reflejados en la falta de acceso a servicios básicos como salud y educación para la inmensa mayoría de la población, mientras una minoría allegada a la familia presidencial disfruta de los beneficios de los ingresos petroleros. En este contexto, la falta de libertades y la represión constante han sofocado cualquier intento de oposición, dejando a la población sin voz y sin oportunidades de cambio.

Influencia del petróleo en la consolidación del sistema

Desde hace décadas, Guinea Ecuatorial ha sido uno de los principales productores de petróleo en África. Sin embargo, la riqueza generada no se traduce en mejoras sociales para la población. A pesar del flujo constante de petrodólares, el régimen ha priorizado la acumulación personal y el lujo en lugar de invertir en infraestructuras críticas o desarrollo social. El petróleo ha sido clave para consolidar el régimen, proporcionando los recursos necesarios para mantener una estructura represiva y forjar alianzas estratégicas con potencias extranjeras, lo cual ha permitido la perpetuación del poder.

La dependencia de los recursos petroleros ha frenado la diversificación económica, dejando a la población en una situación de vulnerabilidad. Mientras el gobierno utiliza los ingresos del petróleo para enriquecerse y fortalecer el aparato militar, la mayoría de los ciudadanos sigue enfrentando la miseria y la falta de servicios esenciales. Esta desconexión entre la riqueza del país y el bienestar de la población es uno de los pilares que sostiene la dictadura, ya que el control de los recursos naturales permite al régimen mantener su influencia tanto a nivel interno como externo.

El petróleo ha sido una herramienta clave para asegurar la lealtad de los altos mandos militares y garantizar la estabilidad del círculo cercano al régimen. Los beneficios petroleros se distribuyen entre los altos oficiales mediante salarios elevados, privilegios económicos y acceso exclusivo a bienes y servicios, asegurando así su fidelidad al régimen y minimizando cualquier posibilidad de descontento o traición. La distribución de estos beneficios ha servido para afianzar las relaciones de poder dentro de la estructura del estado. Las alianzas forjadas a través del petróleo, tanto internas como internacionales, se han convertido en la columna vertebral de la supervivencia política de la familia Obiang, relegando a un segundo plano el desarrollo y el bienestar del país.

Advertisement

Las maniobras militares: Preparación o amedrentamiento

En recientes ejercicios militares supervisados por Teodorín Nguema Obiang Mangue, el hijo del presidente, la Brigada de Intervención Rápida (BIR) realizó entrenamientos con misiles de origen ruso (Pantsir-S1). Estos ejercicios, presentados oficialmente como preparativos para defender la soberanía nacional, también envían un mensaje claro: cualquier intento de cuestionamiento al régimen será reprimido con fuerza. La presencia de mercenarios rusos subraya la creciente influencia de Moscú en los asuntos militares de Guinea Ecuatorial, señalando un respaldo externo que complica aún más la posibilidad de un cambio pacífico.


Los insólitos misiles Pantsir-S1 que Guinea Ecuatorial adquirió de Rusia.

La exhibición de fuerza militar tiene un doble propósito: demostrar al mundo y a la población local que el régimen está dispuesto a usar todos los recursos disponibles para mantenerse en el poder, y disuadir a cualquier facción interna o externa que considere desafiar el statu quo. Estas maniobras buscan perpetuar un clima de miedo y asegurar la lealtad de las fuerzas armadas, un pilar fundamental del régimen de los Obiang.

La relación con Rusia: Aliado estratégico o protector del régimen

La reciente visita de Obiang a Moscú y la invitación a Vladímir Putin para visitar el país sin «riesgo de ser detenido» indican cómo el régimen busca legitimidad y protección internacional. La colaboración militar entre Guinea Ecuatorial y Rusia fortalece el aparato represivo del gobierno, mientras el país se prepara para una eventual transición. Esta relación se suma a una tendencia común en varios regímenes africanos de depender de potencias extranjeras para mantenerse en el poder. Además, la colaboración con Rusia ha impactado negativamente en la percepción internacional del régimen, especialmente en el contexto de las tensiones geopolíticas globales, haciendo que Guinea Ecuatorial sea vista como un aliado de un actor internacional cada vez más cuestionado en la arena global.


Casa de Malibú. Una de las tantas mansiones de Teodorín dispersas por el planeta (Foto El País).

Rusia, por su parte, ve en Guinea Ecuatorial una oportunidad estratégica para expandir su influencia en África. A través de la provisión de armamento y la presencia de soldados rusos, Moscú no solo gana un aliado en una región rica en recursos, sino que también fortalece su posición geopolítica. Para el régimen de Obiang, esta alianza significa contar con un respaldo que le permite resistir las presiones internas y externas, consolidando aún más su posición autoritaria.

Transición a la vista: Un panorama incierto

La avanzada edad de Teodoro Obiang y la creciente presión interna y externa sugieren que el país podría enfrentar un cambio abrupto en la cúpula del poder. Sin embargo, esta transición no es una garantía de mejora para los ciudadanos. Las pugnas internas, la competencia con otros actores regionales como Gabón y el rol de Teodorín, cuyo perfil ha sido muchas veces más notorio por sus escándalos personales que por sus logros políticos, plantean interrogantes sobre la dirección que tomará Guinea Ecuatorial.


La Justicia le incautó a Teodorín veinticinco vehículos de alta gama (Foto: AFP).

El vacío de poder tras la salida de Obiang podría desencadenar una lucha interna entre las élites. La figura de Teodorín, envuelta en múltiples controversias y escándalos, no parece ser una solución aceptable para una gran parte de la población y, menos aún, para las potencias extranjeras que podrían intentar influir en el proceso de transición. El temor a una guerra civil o a una transición caótica está muy presente, lo cual mantiene a la sociedad en un estado de incertidumbre y temor sobre su futuro inmediato.

Corrupción, escándalos sexuales y la imagen internacional del país

Más allá de las maniobras militares y los gestos hacia Rusia, los constantes escándalos de corrupción han contribuido a la mala imagen del país en la escena internacional. Reportes de bienes malversados, como los coches de lujo y las propiedades en París incautadas a Teodorín, evidencian la desconexión entre la clase dirigente y las necesidades de la población. Tanto los recientes escándalos sexuales como los videos publicados por Teodorín paseándose en sus mansiones y vehículos de lujo, evidencian un abuso de poder y desprecio por la ética y la moral pública. Estos excesos personales se suman a una larga lista de acciones que alejan al país de cualquier perspectiva de desarrollo y estabilidad.

Advertisement

La corrupción y los escándalos han afectado las relaciones internacionales de Guinea Ecuatorial, reduciendo las oportunidades de colaboración con otros países y organizaciones. Además de los escándalos sexuales, recientes episodios como la detención del hermanastro de Teodorín por un supuesto fraude en la venta de un avión, y el secuestro y tortura de individuos bajo la supervisión de la cúpula de seguridad, evidencian un patrón de abusos de poder y corrupción institucionalizada. Estos eventos no solo muestran la fragilidad del estado de derecho en Guinea Ecuatorial, sino que también reflejan cómo las luchas internas por el poder agravan la situación política del país.

Mientras tanto, el pueblo enfrenta la falta de oportunidades y el aislamiento, mientras sus líderes se enriquecen a costa del erario público. Los esfuerzos por mantener el poder a cualquier costo se traducen en un país sin espacios para la disidencia, donde las voces críticas enfrentan persecución constante y donde la represión sigue siendo la herramienta principal del régimen. La comunidad internacional, aunque consciente de la situación, parece carecer de herramientas efectivas para intervenir y garantizar que el pueblo de Guinea Ecuatorial pueda decidir su propio destino.

Conclusión

Guinea Ecuatorial se encuentra en una encrucijada crítica. La combinación de corrupción, el uso autoritario de los ingresos petroleros y las alianzas internacionales con actores como Rusia han fortalecido al régimen de los Obiang, a expensas del bienestar de la población. La transición que se avecina podría ser una oportunidad para que el país avance hacia una mayor transparencia y gobernabilidad, pero también podría desatar un ciclo de violencia e incertidumbre que agravaría aún más las condiciones de vida del pueblo ecuatoguineano.

El verdadero desafío radica en la falta de instituciones que permitan un cambio de poder ordenado y legítimo. Con un régimen construido sobre la base de la represión y la corrupción, las posibilidades de una transición pacífica parecen escasas. Sin embargo, la presión tanto interna como externa podría jugar un papel clave en la redefinición del futuro de Guinea Ecuatorial.

La comunidad internacional debe asumir un rol más activo, exigiendo reformas estructurales y apoyando a la sociedad civil en sus esfuerzos por una transformación. Asimismo, la movilización interna y el fortalecimiento de la sociedad civil serán determinantes para evitar una crisis aún mayor y garantizar que la riqueza del país finalmente beneficie a quienes más lo necesitan: sus ciudadanos. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



La, transición, de, Guinea, Ecuatorial,, entre, petrodólares,, mercenarios, y, misíles, rusos

POLITICA

Tensión en el PJ: un sector del bloque de Diputados apoya la suspensión de las PASO, pero dudan de darle un triunfo a Javier Milei

Published

on


Entre dilemas y tensiones cruzadas, un “tetris complejo” según una figura que resonó en las últimas horas puertas adentro del espacio, el peronismo buscará consensuar este lunes una postura sobre la suspensión de las PASO impulsada por el Gobierno y con el apoyo confirmado de parte de la oposición. Será un día antes del inicio del debate en comisión en Diputados, con el propósito del oficialismo de llevar el tema al recinto este jueves.

Un sector del bloque de Unión por la Patria se inclina por votar a favor, e incluso podría ser mayoritario de acuerdo con el poroteo previo, aunque genera ruido el apoyo al diseño electoral que propone Javier Milei e incide también la disputa por la definición del calendario en territorio bonaerense, con el desdoblamiento de la elección para cargos provinciales y municipales en estudio por parte de Axel Kicillof y resistido por Cristina Kirchner.

“Hay diferentes posturas. En los lugares que gobernamos están de acuerdo con suspender, diputados de otras provincias también y el Frente Renovador siempre quiso eliminar las PASO”, confió un referente de la bancada de cara a la reunión de este lunes por tarde, en el despacho del titular Germán Martínez, en el tercer piso del Palacio.

“Nadie lo quiere decir, para no darle el voto fácil a Milei”, coincidió otro intregrante del bloque. Los gobernadores Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Gildo Insfrán (Formosa) y Sergio Ziliotto (La Pampa) avalarían la suspensión. “Hace rato que lo venimos planteando. En esta situación del país es muy difícil armar las PASO, más la elección provincial que varios desdoblaron. Y si ya sacamos las primarias a nivel local, ¿cómo defendemos que sigan las nacionales?”, ratificó uno de ellos ante la consulta de Clarín.

En contraposición, diputados de provincias con mayores dificultades para resolver las internas, como Santa Fe y Mendoza, adelantaron que irán por la continuidad de las primarias. “La eliminación de las PASO sólo le sirve a Milei”, confirmó esa posición Eduardo Toniolli, legislador por Sante Fe.

Máximo Kirchner y Germán Martínez, en una sesión en la Cámara de Diputados.
Foto: Emmanuel Fernández.

Cristina Kirchner no bajó una línea clara en la previa, a la espera de la reunión del bloque y ante el riesgo de que el espacio no consiga unificar el voto. “No hay una postura definida, hay que discutirlo. Nadie va a imponer nada y a esta hora tampoco nadie puede decir que vamos a votar de tal o cual manera”, se limitaron a decir desde el Instituto Patria.

Advertisement

Hace algunas semanas había trascendido que Máximo Kirchner estaba a favor de suspender las primarias, más allá de que en ese caso crecerán las posibilidades de que tampoco haya PASO en Buenos Aires y Kicillof quedará más perfilado a adelantar la elección provincial, dado que habría dos fechas y no tres o cuatro, algo más difícil de implementar y de justificar.

Desde La Cámpora remarcaron un reposteo del PJ provincial a la réplica de Kicillof a Milei en el cruce por los casos de inseguridad en el conurbano, un gesto de apoyo y de distensión en medio de la pulseada y el riesgo de ruptura en la previa de las definiciones electorales en el principal distrito del país.

En silencio

“En diciembre estaba instalado que Cristina y Massa habían decidido suspender, ahora están en silencio para no abonar la idea del pacto por Ficha Limpia, el pliego de Lijo y demás. También es cierto que en el bloque ganas de apoyar algo de Milei no hay”, consideró un referente de Unión por la Patria, que a su vez vinculó el entramado al posible apoyo del peronismo porteño a la suspensión de las PASO en la Ciudad y a la disputa en la provincia de Buenos Aires. De ahí la figura de “tetris complejo” que genera cautela en cada sector.

Los gobernadores Raúl Jalil, Axel Kicillof, Ricardo Quintela y Gerardo Zamora, con Gabriel Katopodis y los senadores Alicia Kirchner y Wado de Pedro.Los gobernadores Raúl Jalil, Axel Kicillof, Ricardo Quintela y Gerardo Zamora, con Gabriel Katopodis y los senadores Alicia Kirchner y Wado de Pedro.

Kicillof procura quedar al margen de la discusión por el sistema electoral nacional. “Ni ser el caballito de batalla de la suspensión ni obstruirla. Si se confirma que no se hacen, queda a tiro de decreto para llamar a la elección desdoblada”, contó un diputado de PBA que consultó al gobernador por este debate.

Los diputados chaqueños de Unión por la Patria presentaron un proyecto para dejar sin efecto las primarias de este año. “En nuestra provincia el PJ aprobó la suspensión de las PASO, tenemos que ser coherentes. Eso cayó muy bien en la ciudadanía y entre nuestros afiliados. Esperamos la reunión del bloque para tomar una decisión en conjunto”, aseguró Juan Manuel Pedrini, autor de la iniciativa.

Para matizar su postura de eliminarlas, Massa instruyó a los legisladores del Frente Renovador exigir el debate del Presupuesto. Martínez, el jefe de bloque, declaró en un sentido similar: “Es un despropósito que no se trate el Presupuesto y quieran discutir esos temas”. Se trataría de una salida elegante para disimular las diferencias internas, aunque las autoridades de bloque estimaron que habrá definición sobre las PASO.

El oficialismo tendría garantizado aun sin el peronismo tanto el dictamen de mayoría como el quórum para iniciar la sesión en Diputados. Para la votación necesitará al menos 129 a favor, lo requerido para una reforma electoral, por lo que podría resultar clave el apoyo de un sector de Unión por la Patria para garantizar la aprobación. También en el Senado, la Cámara con mayor fortaleza para el PJ. Con la asunción de Stefanía Cora tendrá 34 legisladores, a tres de la mayoría.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad