POLITICA
La UIF dejará de ser querellante en causas de corrupción: cuáles son los motivos y qué implica la medida

El Gobierno dispuso este jueves que la Unidad de Información Financiera (UIF) deje de ser querellante en causas de corrupción y lavado de activos con el argumento de que se “superpone la actividad” con la del Ministerio Público Fiscal, “con el consecuente gasto de recursos humanos y económicos que conlleva y el riesgo de incurrir en contradicciones en el obrar”.
La decisión, plasmada en el Decreto 274/2025, generó controversias por quitarle esa facultad a la UIF y los riesgos que podría representar.
Leé también: Milei ordenó que la UIF deje de ser querellante en causas de corrupción y lavado de dinero
“Quitarle a la UIF la facultad de querellar es desarmar uno de los pocos instrumentos con los que cuenta el Estado para llevar a los corruptos y lavadores de dinero ante la Justicia», analizó en diálogo con TN María Eugenia Talerico, extitular de la UIF durante la presidencia de Mauricio Macri.
“Lo que Milei intenta hacer con la UIF no es una reforma técnica ni una simple reorganización administrativa. Es un paso más —quizás el más grave hasta ahora— en la consolidación de un proyecto de poder que desprecia las instituciones y pone en riesgo el Estado de derecho”, expresó. Y completó: “Es abrirles la puerta de la UIF a los servicios de inteligencia. Es permitir que el espionaje ilegal se infiltre en el corazón del sistema antilavado. Es usar la inteligencia financiera no para proteger a los ciudadanos, sino para vigilarlos, disciplinarlos o extorsionarlos”, agregó Talerico.
Por su lado, Pedro Caminos, abogado y profesor de Derecho Constitucional, explicó a TN: “Que la UIF querelle facilita la investigación de causas complejas porque ellos tienen la información y el conocimiento especializado que permite una gestión más adecuada de esas causas. Además, en temas que involucran mucho dinero, que haya más ojos en en el juicio puede mejorar la transparencia”.
Sin embargo, Caminos aclaró: “La UIF no tiene resguardos institucionales para ser completamente independiente del Poder Ejecutivo y eso podría lugar a decisiones arbitrarias con respecto a quién se querella y a quién no, además de que la mera posibilidad de ese manejo arbitrario podría ya de por sí mellar la confianza en el organismo”.
“Por otra parte, para querellar tenés que tener abogados especializados en litigio y equipos de trabajo que los asistan, lo cual implica destinar parte de los recursos del organismo a ese fin”, destacó el abogado.
Sobre la repercusión que puede tener esta medida, Caminos consideró: “Depende de la cantidad de querellas que haya promovido la UIF, la relevancia que tengan esas querellas, cuan avanzadas estén esas causas y, sobre todo, qué protagonismo tuvo la UIF en las causas y cuánto de su avance dependió de la actividad de la UIF en contraste con la de los fiscales”.
Otro punto importante para destacar es que la medida del oficial deroga al decreto 2226/2008 que era el que había autorizado a la UIF a constituirse como parte querellante y, en los considerandos, se destaca que esa facultad de la UIF es anómala en relación con los organismos similares de otros países.
Eso implica que la UIF debería desistir de las querellas en curso.
Los motivos de la decisión del Gobierno
La medida se dispuso a través del decreto 274/2025, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. El texto menciona que “el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva y sus delitos conexos son fenómenos de criminalidad compleja que afectan la integridad del orden económico-financiero, tanto nacional como internacional”.
El decreto advirtió que estos delitos “evolucionan constantemente, no solo en sus formas de comisión, sino también por los medios utilizados a tal fin y por los actores involucrados que en ellos participan”.
Fuentes oficiales le dijeron a TN que pese a que a futuro la UIF no será más querellante, no se retirará de ese rol en los expedientes Hotesur, Los Sauces y Cuadernos de las Coimas. Allí tendrá una postura “pasiva”, es decir, no impulsará medidas de prueba.
En esta nueva etapa, la UIF respetará las instancias de prueba ya solicitadas en su condición de querellante en estos expedientes que investigan a Cristina Kirchner, entre otros, aunque no impulsará nuevas medidas. “Para eso están los fiscales”, suelen repetir quienes en el Gobierno rechazan este rol del organismo. Con esta decisión, la Casa Rosada intenta alejar los fantasmas de un supuesto pacto de impunidad con el kirchnerismo.
Leé también: El Gobierno busca evitar que Luis Caputo vaya al Congreso a dar explicaciones por el escándalo Libra
El texto mencionó que las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) representan “un sistema completo y consistente que los países miembros deben implementar para combatir el lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”.
Por último, el gobierno subrayó la competencia de la UIF “para poner a disposición del MPF y para el ejercicio de las acciones pertinentes los elementos de convicción obtenidos en el marco de su actuación, como así también para colaborar con los órganos judiciales y ese Ministerio Público en la persecución penal de los delitos de lavado de activos y sus delitos precedentes, de financiación del terrorismo o de financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, de acuerdo con las pautas que se establezcan reglamentariamente”.
UIF, Gobierno, Javier Milei
POLITICA
Cuenta regresiva en CABA: Adorni se mostrará con Milei y afina su hoja de ruta para vencer al PRO

Falta menos de un mes para las elecciones a legisladores porteños y la discusión de la campaña comenzará a tomar color a partir de los próximos días. En La Libertad Avanza (LLA) creen que desde la semana que viene habrá una atención mayor, por lo que actuarán en consecuencia: planean una recorrida de campaña protagonizada por el primer candidato libertario Manuel Adorni y el presidente de la Nación, Javier Milei.
Se trata de una actividad que se viene estudiando desde hace unas semanas, cuando avisaban que el fundador de LLA comenzaría a involucrarse de lleno en la campaña desde el último tramo de abril hasta la primera mitad de mayo.
En el búnker violeta están terminando de definir la convocatoria y la forma de la recorrida. Será en uno de los principales parques porteños, pero no informarán la ubicación hasta pocos días antes por estrictas cuestiones de seguridad. “A Javier le encantan este tipo de actos, pero ahora es diferente el asunto”, dice una persona que lo conoce al dedillo, apuntando a que su participación en eventos masivos trascendieron las cuestiones partidarias y pasan inevitablemente por el rigor de Casa Militar, que protege al Presidente.
Serán una de las pocas actividades de ese estilo antes del acto de cierre de campaña, que podría ser en el Parque Lezama, tal y como lo viene haciendo Milei desde hace años.
Adorni, en tanto, dice sentirse más cómodo en el territorio virtual. “Manuel no es una persona habituada a hacer recorridas de campaña alzando bebés o abrazando abuelas. Sería muy impostado que recorra todo el tiempo y no tiene ese estilo, y a nosotros nos parece bien que no lo haga frecuentemente”, dicen muy cerca del vocero presidencial. Hasta el momento, sus apariciones han sido más segmentadas.
El último martes se tomó un café con vecinos de Recoleta “preocupados por la inseguridad”, una actividad que fue organizada por la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich. Dos días después, los dos fueron a caminar la avenida Cabildo junto a Karina Milei. Los ministros del Gabinete tienen la directiva de suplantar la presencia de Adorni por los días que no recorre: Sandra Pettovello (Capital Humano), Federico Sturzenegger (Desregulación) y Luis Petri (Defensa) también caminaron las calles de la Ciudad junto a varios candidatos a legisladores.
La campaña porteña de los libertarios tiene algunos pilares fundamentales. Una de ellas es dejar en claro que el candidato de Milei es Adorni y no Ramiro Marra que, además de haber sido socio fundador de La Libertad Avanza, fue su candidato en 2021 y 2023 como legislador y jefe de Gobierno porteño, respectivamente. No es casual que el primer spot de campaña haya sido tenido como lema fundamental “Adorni es Milei” y que el Presidente haya dicho “Adorni es mi voz en la Ciudad”.
Otro de los pilares es traer conceptos de la discusión nacional a la Capital, siendo la “motosierra” el más importante de ellos. Los libertarios no han difundido panfletos ni una batería de propuestas para la Legislatura: se han encargado de querer instalar que la CABA precisa un recorte feroz del gasto político. Milei mismo se metió en la campaña el lunes pasado al acusar a los Macri de una “traición” por la espalda para “cuidar los negocios” en la Ciudad.
Eso se vincula con el otro punto que remarcan en el búnker de Adorni: “Nosotros no estamos interesados en salir a apuntar que hay cuestiones de gestión que están mal. La línea que mantenemos es que la gestión del PRO ya quedó obsoleta. Que hace falta una renovación”.
En Casa Rosada miran las encuestas y ven que hay una constante: que Leandro Santoro es quien mejor mide. Aunque en LLA afirman que hay mediciones que lo acercan en mayor o menor medida al candidato del PJ porteño, son realistas en decir que ese no es su objetivo. “Nosotros queremos destruir al PRO y sacarle la mayor distancia posible”, dice una persona que integra la boleta violeta. Aseguran que está el margen suficiente para ganarles.
No es solo la correlación de fuerzas en la Legislatura porteña lo que está en juego: buscan el golpe de efecto de una posible victoria frente a los amarillos en su distrito natal. Lo que suceda podría no solo tener impacto en las negociaciones que hay entre ambas fuerzas en otras provincias, aunque las miradas están puestas en las elecciones nacionales. En octubre, la Ciudad disputa 13 diputados nacionales y 3 senadores.
Qué pasa con el PRO y en los otros espacios
En la misma medida que Milei comenzó a incidir en las elecciones capitalinas, Mauricio Macri ya hace lo propio desde hace un mes y medio al liderar diferentes recorridas y actos para asociar su imagen a la primera candidata amarilla, Silvia Lospennato.
En el oficialismo local ven que Santoro tiene un inevitable primer puesto producto de la partición de la oferta de centroderecha, la cual está protagonizada por LLA y el PRO. “En algunos sondeos los pasamos y en otros están mejores ellos”, reconoce una fuente de la campaña, que cree que los libertarios no adoptaron una estrategia correcta al nacionalizar su abordaje para la Ciudad: “El porteño no percibe que el Gobierno de la Ciudad está sobredimensionado y tiene la certeza de que hace falta una gestión presente”.
Esa línea rectora que viene bajando el consultor que está al mando de la estrategia de campaña del PRO, el catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, a quien días atrás -tal y como reveló Infobae– Migraciones le revocó la residencia en el país. Casualmente, la Casa Rosada le hizo la cruz desde que asesoró a la campaña presidencial de Sergio Massa en 2023.
Pese a todo, Gutiérrez-Rubí está activo en las directivas de la campaña y les presentó a los referentes partidarios su plan que cree que servirá para conquistar votos. Le llamó “La Gran Conversación”. Según explica el asesor, la idea es sacar a los dirigentes y simpatizantes amarillos a hacer múltiples encuentros cara a cara con los vecinos, “teniendo como eje la escucha activa” y la resolución demandas en las 15 comunas.
“Les preguntamos qué necesitan; qué esperan del gobierno; qué quieren para vivir mejor. Y toda esa información se procesa por coordinadores para tener una resolución en el corto plazo. La campaña, en realidad, hoy se utiliza para perfeccionar y fortalecer la gestión y fidelizar el vínculo con el vecino”, agregan. Creen que si a una persona se le resuelve un problema de su cotidianeidad se habrán asegurado un voto fidedigno.
“Es muy distinto al timbreo clásico que era todo apurado e impersonal. Acá no hay cámaras ni merchandising”, distinguen. El PRO planea lanzar todo su aparato a la calle. “Más de 1.500 personas cada sábado salen a La Gran Conversación y 1000 los días de semana. Ya hicimos 12 salidas a territorio que llevaría a más de 50.000 conversaciones con vecinos”.
Se trata de un estilo de campaña que similar al que está llevando adelante Horacio Rodríguez Larreta con su alianza Volvamos Buenos Aires, en donde describen que la única modalidad que harán por estas semanas es “caminar la calle”. “Hoy solo podemos escuchar a los vecinos y eso se valora mucho, porque consideramos que el Gobierno porteño no está presente”, agregan cerca del exjefe de Gobierno porteño, quien logró instalar el hit del “olor a pis” como uno de los conceptos que más se nombraron en la agenda del inicio de campaña. Al preguntarles sobre cómo creen que performarán, desde el larretismo aseguran que no le prestan atención a los sondeos y que el mejor termómetro “es la calle”.
Otro de los asuntos que calaron en la discusión pública fue el de las personas en situación de calle, siendo el candidato de la UCeDé, Ramiro Marra, quien más lo instaló en las redes. A diferencia de la motosierra y la nacionalización de la campaña, el legislador porteño centra su campaña en un discurso hiperlocal, aunque vinculado a la cuestión de la seguridad y “el orden”, hablando de denunciar a los “trapitos” y de “mano dura contra los fisuras”. Se espera que en los próximos días presente una propuesta electoral vinculada a las villas y asentamientos de la Ciudad.
En ese búnker son optimistas sobre su desempeño. Su meta es traspasar es llegar a los dos dígitos, aunque los estrategas de la Casa Rosada opinan que son objetivos ambiciosos. Cualquiera sea el caso, Marra no va a confrontar con los libertarios (y viceversa). Incluso debería esperarse que siga festejando en su cuenta de X los números de la macroeconomía a partir del programa económico que lideran el ministro de Economía, Luis Caputo y el mismo Javier Milei.
POLITICA
Recorte silencioso en Chubut: El gobierno de Ignacio Torres elimina cargos políticos en el ISSyS

En un nuevo capítulo del ajuste estructural que atraviesa la provincia, el gobierno de Ignacio Torres avanzó con la eliminación de cargos jerárquicos en el Instituto de Seguridad Social y Seguros del Chubut (ISSyS), en lo que se presenta como una medida de “eficiencia institucional”, aunque también pone en evidencia el peso de las estructuras burocráticas heredadas.
El cargo eliminado es la Dirección de Gestión del Recurso de Obra Social, una posición política de alto rango creada en 2022, durante la anterior gestión. Según fuentes oficiales, su supresión permitirá un ahorro de más de 115 millones de pesos anuales, cifra que, si bien parece significativa en los papeles, también refleja el desmesurado gasto previo que representaban estos cargos creados por conveniencia más que por necesidad funcional.
Desde el organismo señalaron que esta decisión no sólo implica una reducción del gasto operativo, sino también una reconfiguración interna que buscaría agilizar áreas clave como medicamentos de alto costo, prótesis y recuperos. Estas funciones volverán a depender de las direcciones técnicas originales, supuestamente acortando los circuitos administrativos que la propia estructura anterior había recargado.
El presidente del ISSyS, Sergio Wisky, defendió la medida con un discurso de eficiencia: “Cada decisión de gestión debe sumar eficiencia y estar orientada a mejorar la atención de nuestros afiliados. Eliminar estructuras superpuestas es parte de ese camino”. Sin embargo, puertas adentro se sabe que la medida forma parte de una batería de recortes más amplia para enfrentar el déficit que arrastraba la obra social SEROS, estimado en más de 6.500 millones de pesos mensuales al inicio del mandato.
Recorte, silencioso, en, Chubut:, El, gobierno, de, Ignacio, Torres, elimina, cargos, políticos, en, el, ISSyS
POLITICA
Romper o negociar: CFK y Kicillof trasladan la puja por el liderazgo al armado de las listas

“Aceptamos el desdoblamiento de la elección, pero no la jefatura de Axel. Porque la jefa es una sola y eso se va a ver en la negociación de las listas”. Con convencimiento absoluto, un importante dirigente del entorno de Cristina Kirchner definió cómo terminó la disputa por el cronograma electoral y cómo se abrió la etapa en la que el objetivo central es armar las listas de candidatos.
Por estos días en el cristinismo se encargaron de asumir la derrota en la puja entre la ex presidenta y Axel Kicillof por las elecciones bonaerenses, pero dejaron en claro que ceder en ese punto específico del debate interno no significa que el Gobernador haya ganado la batalla por la conducción. La discusión que nadie blanquea con claridad y que todos saben que se está dando en cada rincón del peronismo.
“Si alguien cree que Cristina aceptó la conducción de Axel por ceder en el desdoblamiento, vive en un frasco. No tiene ni idea de cómo son las cosas”, reforzó el dirigente K, que tiene las puertas abiertas del Instituto Patria y mantiene una buena relación con la familia Kirchner. Es una voz con autoridad.
Al cristinismo le interesa marcar que Kicillof solo ganó una batalla y no la guerra. Entre tantos resquemores, acusasiones, ofensivas y ataques, el idioma bélico no parece estar demasiado desajustado. Le marcarán la cancha cada vez que puedan, como lo hizo esta semana la senadora provincial Teresa García al asegurar que “la conducción en el peronismo es algo que no se discute, no se declama; se tiene o no se tiene, y ella la tiene”.
Tienen la intención manifiesta de remarcarle al Gobernador que el camino que está transitando, para lograr autonomía política y mayor participación en el armado de las listas, no lo depositará en la conducción del peronismo. Lo contrario a lo que piensan muchos dirigentes del bloque político del mandatario provincial, donde creen que, a paso lento pero firme, Kicillof se va erigiendo como el sucesor natural de una jefatura en decadencia.
En ese contexto, en los próximos días, se comenzará a negociar el armado de listas en la provincia. Todavía es temprano para el desatalle fino de los nombres, pero empezarán a abordar el mecanismo para decidir quiénes y cómo van a integrarse las listas de legisladores provinciales en las ocho secciones electorales.
¿Qué porcentaje de acciones tienen cada uno de los integrantes de Unión por la Patria en el territorio bonaerense? ¿Qué porcentaje de acciones conservan Cristina Kirchner y Sergio Massa? ¿Cuánto tiene Axel Kicillof luego de armar su propio espacio político e imponer las condiciones del proceso electoral? ¿Hasta dónde pueden influir actores preponderantes como Juan Grabois, los peso pesados de la CGT y los líderes de Movimientos Sociales como Emilio Pérsico?
En el cristinismo hay quienes creen que de la torta accionaria CFK tiene el 50%, Massa el 25% y Kicillof el 25%. Y que eso se va a terminar clarificando en el momento de la negociación de las listas. “Ganar el desdoblamiento, no es ganar la lapicera”, insisten en el entorno de la ex presidenta. El poder de fuego de la ex presidenta en la provincia sigue siendo importante. Pero ya quedó en evidencia que no le alcanza para ordenar al peronismo bonaerense con la rapidez de otros tiempos.
En el kicillofismo creen que sus rivales internos aún no terminaron de digerir que el Gobernador es un actor político preponderante y que tiene ganado su lugar en la mesa de discusión. “Cristina es una boxeadora que retrocede pegando. Ya tiene menos fuerza. Perdió el efecto sorpresa. Vamos a tener que sentarnos a discutir una lista razonable”, sostuvo un importante funcionario bonaerense.
La semana que viene las PASO serán suspendidas en la provincia de Buenos Aires. Así lo decidirá, si no pasa nada raro, la Cámara de Diputados de la Legislatura bonaerense. Sin elecciones primarias, el peronismo se quedó sin un camino del medio para llegar a un consenso. Ya no hay grises. Negocian la unidad alrededor de una mesa o Kicillof arma un frente electoral propio y termina de romper con CFK.
La opción de dirimir las diferencias en una interna partidaria resulta ser inviable. No existe, al día de hoy, un orden de todos los padrones de afiliados que conforman UP. Tampoco hay tiempo para coordinar semejante logística. Armar una súper interna con los afiliados de todos los partidos de la coalición, no es una opción viable ni considerada dentro del peronismo bonaerense.
Entonces, es blanco o es negro. Es negociación o es una competencia con dos frentes electorales diferentes. Un hecho similar al que ocurrió en el 2017, cuando Cristina Kirchner se fue del PJ – y le ordenó a los intendentes del conurbano que también lo hagan – para armar Unidad Ciudadana y evitar competir en una interna partidaria con Florencio Randazzo.
En esa oportunidad, si se diera una situación similar, el protagonista de la emancipación partidaria sería Kicillof, ya que CFK es la titular del PJ Nacional y Máximo Kirchner está a cargo del PJ Bonaerense. En el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el nuevo espacio del Gobernador, hay quienes piensan en la necesidad de darle un marco legal al esquema político para que se convierta en un frente electoral con posibilidades de competir en los comicios de medio término.
Un influyente dirigente del Frente Renovador (FR) aceptó que por estas horas el proceso de negociación es difícil y que las posibilidades de ir separados siguen latentes. Las fricciones son muchas y los resentimientos están enquistados. Está presente la voluntad de estar unidos, pero ninguno de los dos sectores K lo hará a cualquier costo.
Según pudo reconstruir Infobae, en el primer proceso de la negociación, Kicillof pidió que le dieran la cabeza de lista de las ocho secciones electorales. Es lo que piensa que le corresponde como gobernador de la provincia, con el apoyo de 40 intendentes y un sector importante del movimiento sindical y de las organizaciones sociales.
Ese pedido no tuvo eco en el cristinismo. Incluso, una posible candidatura de CFK en la tercera sección electoral y de Sergio Massa en la primera sección, reducirían el poder de fuego del Gobernador para ordenar las listas en las dos secciones electorales más importantes de la provincia. Quedaría limitada su injerencia en la estrategia y la táctica de los lugares claves.
A Kicillof le interesa más la impronta de los nombres y el perfil de los candidatos que el porcentaje en sí mismo. No está afiliado a la matemática pura. Pero quiere tener en esas listas a candidatos que estén bajo su ala, que le respondan en el momento que integren las cámaras de la Legislatura. Tropa propia.
Sin decirlo con absoluta claridad, Cristina Kirchner justifica su potencial competencia asegurándole a sus interlocutores que la visitan en el Instituto Patria que “sin ganar la primera elección, no hay segunda elección”. Es decir, que primero el peronismo debe lograr un triunfo en la elección bonaerense (7 de septiembre) para después ser competitivo en la elección nacional (26 de octubre).
Esa postura es también parte de la mirada estratégica del cristinismo, que quería que las elecciones sean concurrentes para que el movimiento de votos en el territorio bonaerense sostenga las candidaturas nacionales. Esa idea se esfumó en el momento en el que Kicillof decretó el desdoblamiento.
“¿Cuántos de lo que acompañaron a Axel en esta cruzada contra CFK, lo van a acompañar si se quiebra el PJ y él va por afuera? Ningún intendente quiere tener problemas en el distrito», fue el análisis de un jefe comunal del interior que conoce bien la lógica territorial de la provincia.
Otro intendente del interior bonaerense, que está en las filas de Kicillof, planteó con crudeza la posibilidad de un resultado inconveniente: “Hay un momento en el que hay que decidir. Hay que jugar. Y jugar puede implicar perder los consejos deliberantes. Jugar fuerte puede darnos una derrota ahora pero quizás sea determinante a largo plazo”.
En el fondo, más allás de las listas y los liderazgos, muchos dirigentes del peronismo bonaerense divisan la necesidad de un cambio de ciclo y creen que este momento es crucial para que ese cambio se concrete. El final de uno y el principio de otro. Desean que sea de común acuerdo, con algunos chispazos lógicos, pero sin quiebre total. Pero saben que puede terminar en ruptura. Y que esa, tal vez, sea la única solución para lograr el objetivo.
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA3 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA3 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”