Connect with us

POLITICA

Las jubilaciones aumentaron un 4,03 por ciento, pero el poder adquisitivo sigue en declive

Published

on


El Frente Renovador desarrolló un informe para analizar la actualidad de las jubilaciones en Argentina, que en el presente septiembre se ajustaron con un incremento del 4,03 por ciento, de acuerdo con la inflación registrada en julio. “Este ajuste, implementado bajo la fórmula de movilidad jubilatoria del gobierno de Javier Milei, busca reflejar de manera más precisa el aumento en el costo de vida”, indicaron. Así, el haber mínimo se estableció en 234.540 pesos, que con el bono compensatorio de 70 mil pesos asciende a 304.540 pesos.

A pesar de este aumento nominal, el impacto real en el poder adquisitivo de los jubilados “es preocupante”, expresaron. Y fundamentaron: “En términos interanuales, los haberes mínimos han experimentado una caída real del 24,22 por ciento en comparación con septiembre de 2023, y una disminución del 19,21 por ciento desde diciembre del año pasado. Las jubilaciones superiores a la mínima, que no reciben el bono, también han visto una disminución interanual del 16,95 por ciento y una caída del 5,40 por ciento desde diciembre en términos reales”.

Efecto del bono y el poder adquisitivo

El bono compensatorio de 70 mil pesos ha jugado un papel crucial en amortiguar la caída del poder adquisitivo para los jubilados con ingresos más bajos; sin embargo, la necesidad de “un ajuste mayor” es evidente. “Para que el poder adquisitivo del haber mínimo se mantenga a niveles de septiembre de 2023, el bono debería ser de 170 mil pesos. Con un ajuste adicional de 50 mil pesos, los haberes más bajos estarían alineados con los niveles del año pasado”, aclararon.

Impacto en dólares

Advertisement

Cuando se mide el haber mínimo (incluyendo el bono) en dólares, considerando el tipo de cambio paralelo y ajustando por la inflación en dólares del 68 por ciento desde diciembre de 2023, “se observa una disminución en términos reales”, afirmaron. De este modo, la jubilación pasó de 267,39 dólares en diciembre de 2023 a 236,26 dólares en septiembre de 2024, lo que representa “una caída” del 11,54 por ciento.

Contexto legislativo y político

La reciente actualización de las jubilaciones sigue el nuevo sistema establecido por un decreto presidencial que modificó la fórmula anterior. Bajo este sistema, las jubilaciones se ajustan mensualmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Además, se implementó un ajuste extra del 12,5 por ciento para reflejar parte de la inflación de enero de 2024, que alcanzó el 20,6 por ciento.

La ley aprobada por el Congreso establece que el aumento adicional debería ser del 20,6 por ciento (en línea con la inflación de enero) y que las jubilaciones se incrementarán en un 50 por ciento de cualquier diferencia favorable respecto a la inflación. No obstante, el gobierno vetó completamente esta ley, lo que ha generado una “controversia significativa sobre cómo se deben manejar las actualizaciones jubilatorias en el futuro”, concluyeron. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Las, jubilaciones, aumentaron, un, 4,03, por, ciento,, pero, el, poder, adquisitivo, sigue, en, declive

POLITICA

Científicos advierten sobre un asteroide que podría alterar el clima global

Published

on


La comunidad científica internacional sigue con atención la trayectoria de un asteroide de aproximadamente 500 metros de diámetro que podría impactar contra la Tierra en los próximos años. Aunque la probabilidad de colisión es baja, estimada en un 1,5%, las posibles consecuencias del evento generan preocupación en los expertos.

El objeto, identificado como 2024 YR4, es monitoreado por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). De confirmarse un impacto, los efectos sobre el planeta serían devastadores: una reducción en la temperatura global de hasta 4 grados centígrados, una caída significativa en las precipitaciones y un “invierno de impacto” que podría extenderse por al menos cuatro años.

Un estudio reciente publicado en la revista Science Advances y liderado por el Centro de Física del Clima del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur) modeló los efectos atmosféricos y ecológicos de una colisión de esta magnitud.

Según las simulaciones, el choque liberaría entre 100 y 400 millones de toneladas de polvo en la atmósfera, lo que reduciría drásticamente la radiación solar que llega a la superficie terrestre.

Tras la salida de la OMS, Javier Milei analiza retirar a Argentina del Acuerdo de Paris por el cambio climático

Este oscurecimiento del cielo afectaría de manera directa la fotosíntesis, con una disminución de entre el 20% y el 30%, lo que impactaría la seguridad alimentaria mundial. En los ecosistemas terrestres, la productividad podría caer hasta un 36%, mientras que en los océanos la reducción sería del 25% debido a la falta de luz.

Consecuencias climáticas y ecológicas

Uno de los efectos más preocupantes sería la pérdida de hasta el 32% de la capa de ozono, lo que aumentaría la exposición a la radiación ultravioleta y pondría en riesgo la vida en el planeta. Este deterioro del ozono traería consecuencias directas en la salud humana y en la biodiversidad, incrementando la incidencia de enfermedades relacionadas con la radiación solar.

Advertisement

Paradójicamente, el estudio también sugiere que el hierro liberado por el impacto del asteroide podría estimular el crecimiento del plancton en ciertas regiones oceánicas, como el Pacífico ecuatorial oriental y el océano Antártico. Sin embargo, este posible beneficio no compensaría el daño generalizado que sufrirían los ecosistemas globales.

A lo largo de la historia, impactos de asteroides han desencadenado cambios climáticos extremos. El caso más conocido es el evento que provocó la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años, cuando un cuerpo celeste de gran tamaño impactó en la península de Yucatán, generando un invierno global que alteró la vida en el planeta.

Los científicos advierten que las proyecciones actuales no contemplan efectos adicionales como incendios forestales masivos o emisiones de azufre y hollín, factores que podrían intensificar aún más el enfriamiento global y prolongar sus efectos.

¿Qué medidas se están tomando?

Ante la posibilidad, aunque remota, de un impacto, las agencias espaciales están evaluando estrategias para mitigar la amenaza. La NASA ya ha probado con éxito la misión DART, un sistema de desviación de asteroides que busca alterar la trayectoria de estos cuerpos celestes mediante el impacto de una nave.

En los próximos años, los esfuerzos estarán dirigidos a mejorar la capacidad de detección temprana y desarrollar métodos efectivos para desviar objetos potencialmente peligrosos. Mientras tanto, la comunidad científica sigue de cerca el recorrido de 2024 YR4 y su evolución en el espacio.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad