POLITICA
Las perlitas del debate porteño: de Yamil Santoro con su perro a las analogías de Caruso Lombardi

Este martes se dio un extenso debate en el que los 17 candidatos para las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires intercambiaron ideas y presentaron sus propuestas. Más allá de esto, el evento dejó también algunos momentos curiosos, como cuando Ricardo Caruso Lombardi comparó a la política con “el Boca” de Fernando Gago, o el momento en el que Yamil Santoro llegó al piso con uno de sus perros por ser el Día del Animal. “¿Marra, tenés corazón?“, preguntó Abal Medina al ex libertario.
La transmisión comenzó cerca de las 20 horas y se pudo seguir por el Canal de la Ciudad. El debate se dividió en cuatro bloques: la presentación inicial de cada candidato, la exposición de sus propuestas, las preguntas y respuestas y el cierre.
A lo largo de las más de dos horas, se vivieron otros momentos destacados, que tuvieron como protagonistas a Manuel Adorni, Federico Winokur, César Biondini y Leandro Santor. Incluso, mencionaron a Roberto García Moritán.
El perro de Yamil Santoro
Yamil Santoro, el candidato de Unión Porteña Libertaria, llegó con su bulldog al Canal de la Ciudad para participar del debate, en honor al Día del Animal.
Una vez en el piso, le respondió a la candidata Mila Zurbriggen, de El Movimiento, que le consultó por las acusaciones de plagio por el nombre del partido (Unión Porteña Libertaria).
“Fue una estrategia de marketing”, justificó Santoro. “Mila, me hablás de copiar, pero sos nacionalista en el siglo XXI y esto está demodé; pero eso ya lo vimos con tu falta de propuestas, con tu cabeza formateada en el pasado”, agregó.
En otro momento del debate, sostuvo: “He sido diputado solamente un año, y en ese tiempo logré ser el legislador más productivo, generando a razón de un proyecto cada tres días y logrando bajar impuestos, achicar regulaciones y fomentar la ciencia y la tecnología en la ciudad de Buenos Aires”. De esta manera, aprovechó la oportunidad para apuntar contra sus contrincantes.
“Tengo bronca desde que arrancó la campaña. Buena parte de los candidatos no tiene la más mínima idea a qué se están candidateando. Parece que fueran a ser jefes de Gobierno”, expresó.
“¿Marra, tenés corazón»: la pregunta de Abal Medina
En una de sus intervenciones, el ex jefe de Gabinete cuestionó al actual legislador por su propuesta de ir contra las personas en situación de calle, a quienes en más de una oportunidad el candidato de Libertad y Orden se refirió como “fisuras”.
“Me da vergüenza la forma en la que te referís a la gente que vive o trabaja en la calle. Los llamás fisuras cuando, en gran medida, están ahí por las medidas que defendés del gobierno de Milei. Te hago una sola pregunta: ¿vos tenés corazón?“, cuestionó Abal Medina.
El paralelismo entre la política y el fútbol de Caruso Lombardi
En el momento en el que Ricardo Caruso Lombardi tomó la palabra para hacer su presentación, el hombre del fútbol hizo una comparación que llamó la atención de los presentes y los espectadores.
“Soy DT, periodista deportivo, exjugador y ciudadano. Los políticos no tienen ideas de lo que es ser ciudadano. A mí no me van a decir cómo se maneja la calle. Hay muchos que tuvieron oportunidades. En la política hacen falta resultados, sino preguntále a Gago. ¿Viste que no es fácil? La política es como el fútbol“, aseguró Caruso, haciendo referencia a que Fernando fue despedido de Boca a pocas horas de perder el Superclásico ante River.
La mención a García Moritán
Durante la ronda de preguntas, Biondini acusó a Santoro de heredar la banca “del ex marido de Pampita”, en referencia a Roberto García Moritán, quien ocupó un escaño en la Legislatura entre 2021 y 2023.
Luego, lanzó una pregunta punzante para el candidato de Es Ahora Buenos Aires: “¿Tu lista es una lista que compite de verdad o es un testaferro de Jorge Macri para dispersar cierta cantidad de votos?”.
La respuesta de Adorni al candidato de la izquierda Federico Winokur
“Primero, agradecerte cuando me dedicaste el quinto campamento anticapitalista que increíblemente se cobraba entrada y, además, aceptaban Mercado Pago. Me pareció alucinante”, comenzó el hombre de La Libertad Avanza.
Además, agregó: “Yo no te voy a hacer ninguna pregunta porque creo que ningún comunista tiene idoneidad suficiente para ocupar ningún cargo público en la República Argentina”.
La laguna de Caruso Lombardi en el final de su exposición
Alejandro Kim, candidato por Principios y Valores, aprovechó sus 20 segundos para lanzarle una pregunta al entrenador sobre la propuesta de construir nuevas cárceles y el financiamiento para su construcción. “Vamos a dar una solución. Tenemos que hablar y ponernos de acuerdo. Es un espacio que no le corresponde a la Ciudad. Bueno, ver como le ganamos al agua”, comenzó argumentando Ricardo, efusivo como suele serlo.
Sin embargo, cuando le quedaban 15 segundos trastabilló y no pudo cerrar su idea: “Casualmente, esta semana, la gente del MID ha presentado un proyecto para ver cómo llegamos a la isla… Eh perdón. Ahora me nublé. A la isla que está en la punta Demarchi para poder usarlo y hacer la cárcel”.
César Biondini: década infame a base de azúcar de máxima pureza
En sus minutos finales, el candidato por el Frente Patriota Federal se defendió de las acusaciones de “zurdo” y “nazi”, comparándose con Perón, al que “le decían lo mismo en la década infame”.
Y continuó: “Por eso, precisamente vivimos una década infame nueva. Pequeña, con personajes menores, alimentados con Mango Loco y azúcar de máxima pureza. Una década infame alimentada por un troll center que reaccionó muy nervioso por la propuesta de regularlos”. Con esto, Biondini le tiró una indirecta al Gobierno, que se ha mostrado como consumidor de bebidas energizantes para afrontar las largas jornadas de trabajo.
POLITICA
Cultura | A 40 años de «Gulp!»: La pista cero de Los Redondos

A fines de abril de 1985 salía a la venta la piedra angular de la discografía ricotera. Así se construyó el álbum que definió el rock argentino de esa época y lo trascendió para siempre.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Que «Gulp!» siga dando que hablar 40 años después de su salida (tal como pasó cuando cumplió veinte, y tal como ocurrirá cuando llegue al siglo) quizás tenga que ver con ese curioso detalle que lo distingue de la discografía rockera argentina: la extraña condición caleidoscópica según la cual podemos verlo como un material arraigado a su tiempo y espacio (e imposible entenderlo fuera de esas coordenadas), pero al mismo tiempo como una obra de eterna vanguardia, siempre adelantado a un futuro que (al contrario de como cantaría el Indio Solari años después) aún no llegó.
¿Cómo es posible esto? Por un lado, su sonido, su estética y su narrativa tiene que ver con ese contexto histórico de mediados de los 80 en el que fue parido. Precisamente 1985, año en el que convivieron el Juicio a las Juntas y el Plan Austral como metáforas de dos pulsiones contrapuestas: de un lado el poder militar juzgado en el banquillo, del otro el poder económico haciendo su juego pujando una inflación galopante (en 1984 había rozado el 700 por ciento).
La ansiedad de esa «década corta» —que para muchos comienza en 1983 y acaba en 1988— se siente como nunca en ese año, y en especial en «Gulp!», un disco hiperquinético, urgente, transpirado (detalles que se enfatizan mucho más comparándolo con «Oktubre» y su penetrante oscuridad mid-tempo). «Quemás tu vida en este día, en esta tibia, tibia fila. ¿Cómo te va en estos días, humano roto y malparado?», interroga un Indio rodeado de fuego a través de una de sus figuras literarias favoritas de allí en más: la pregunta retórica.
Pero así como aparecen esos rasgos propios de su tiempo-espacio, también emergen de «Gulp!» conductas que aún hoy siguen pareciendo novedosas, de avanzada y siempre adelantadas: desde el arte gráfico y el packaging realizado por Rocambole con rodillo y serigrafía («Hacer la tapa significaba, literalmente, ‘hacer la tapa’: ir a comprar la cartulina, cortarla con un trinchete, armar los sobres y pegarlos», recuerda el artista platense) hasta la distribución personalizada de las primeras mil copias que salieron a la venta aquel 22 de abril de 1985.
Tres décadas y media después aún resultaría vanguardista grabar de manera independiente y autogestiva como Los Redondos lo hicieron en el estudio de la familia Vitale en Villa Adelina tras juntar moneda por moneda lo que recaudaban en La Esquina del Sol, el pub palermitano que frecuentaban desde 1984.
«Fue casi una experiencia bucólica, campestre y hippie, porque el estudio estaba en Villa Adelina, lo cual era lejos de la civilización y entonces ya le daba un tinte de aventura», recordó el saxofonista Willy Crook. «Todavía era una época bastante fronteriza con la nada para grabar y todo eso, ni siquiera existían los estudios con alojamiento propio. Apenas había un par muy buenos, pero la democracia estaba muy fresca y por lo tanto seguíamos siendo criaturas para mantener enjauladas, o al menos así lo pensaba la sociedad«.
En ese entonces el rock de la posdictadura estaba pegando el volantazo hacia lo que la década del 80 redefinía (desde los centros de producción cultural en Estados Unidos y Europa) como estética pop: sonidos procesados, sintetizadores generando loops y armonizaciones, ritmos con beats digitales y todo lo que ofrecía la irrupción del artefactismo electrónico. Pero frente a Nada personal de Soda Stereo y Locura de Virus (por citar dos discos insignes del 85), Los Redondos generaban en «Gulp!» un efecto refractario con sus baterías acústicas, el saxo y unas capas de guitarra muy concretas, sin más efectos que la palanca de trémolo de la Stratocaster de Skay Beilinson.
«El disco estaba muy cocinado bajo el baño María de los ensayos a los que éramos sometidos de manera constante e inapelable: nadie se moría, ni se casaba, ni iba a la guerra, ni nada; solo se ensayaba», apuntó Willy Crook. «Felizmente Skay tenía una idea bastante clara de lo que quería en sonido, que fue siempre su habilidad. Y el Indio también tenía conceptos claros. Los demás éramos engranajes de la máquina, lo cual, por supuesto… también lo teníamos claro».
Efectivamente, la lista de canciones grabadas (once, más un track «oculto» de 53 segundos) no fue otra cosa que la depuración del amplio repertorio que la banda venía acumulando desde hacía varios años. De entre todas esas decenas, decantaron aquellas a su vez más familiarizadas con una formación prácticamente nueva: a pesar de que Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota acreditaba actividad desde 1978, las incorporaciones del bajista Semilla Bucciarelli, el baterista Piojo Ábalos, el guitarrista Tito Fargo y el mentado Crook al combo liderado por la dupla Solari–Beilinson se habían producido apenas un año antes de entrar a grabar «Gulp!». A pesar de la mística acerca del gusto de culto que generaba en un grupejo de seguidores, el disco estableció la verdadera hora cero de una banda que a partir de entonces comenzaría una curva ascendente.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Indio Solari, Willy Crook, Los Redondos, Juan Provéndola, Rocambole, Skay Beilinson, Patricio Rey y sus Redondidos de Ricota, Semilla Bucciarelli, Piojo Ábalos, Tito Fargo, Villa Adelina
A, 40, años, de,
POLITICA
Otro incidente de Santiago Caputo: enfrentó a un fotógrafo en el debate porteño

Santiago Caputo protagonizó una nueva polémica este martes por la noche, al tener un gesto hostil con un reportero gráfico que lo retrataba al llegar al Canal de la Ciudad, donde se desarrolló el debate entre los candidatos a legisladores porteños.
El asesor estrella del presidente Javier Milei, al notar que estaba siendo fotografiado, levantó la mano para tapar la lente, tomó el carnet del fotógrafo Antonio Becerra, de Tiempo Argentino, para leer sus datos, y luego le sacó una foto con su propio teléfono celular, en el ingreso al estudio.
Leé también: La Ciudad debate: Lospennato y Adorni criticaron al kirchnerismo, Larreta cuestionó al PRO y Santoro fue contra Milei
Este comportamiento se suma a otros episodios recientes en los que el estratega comunicacional de La Libertad Avanza fue protagonista. La noche anterior, durante una cena de la Fundación Libertad en el salón Goldencenter, Caputo también había evitado el contacto con la prensa. Al ser consultado por su encuentro con Mauricio Macri, respondió: “No me pongan la cámara en la cara, muchachos”.
Cruces en el Congreso
Otro episodio se produjo durante la Apertura de Sesiones Ordinarias en marzo, cuando Caputo increpó al diputado radical Facundo Manes en un pasillo del Congreso, tras un cruce del neurocientífico con el presidente Milei.
La diputada radical Marcela Coli, testigo del hecho, declaró: “Facundo estaba dando un reportaje y de golpe vienen y avanzan. Me acerco. Estaban sacados con Manes, que es un hombre tranquilo. Solo tenía la Constitución en la mano.”
Luego agregó: “Una vez que terminan con la amenaza, automáticamente se van como corriendo. No lo hicieron por las escaleras que usamos los diputados sino por la derecha. El grandote se lo llevaba a Caputo.”
Santiago Caputo, Incidente, Fotógrafo, debate
POLITICA
Estos son los candidatos para las Elecciones CABA 2025: todas las listas

Falta poco para las elecciones legislativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -fijadas para el 18 de mayo- y los vecinos habilitados para ir a las urnas ya pueden conocer todas las listas de candidatos.
Hay que recordar que en los comicios porteños pueden participar hasta 2.526.676 de electores, que serán los encargados de renovar 30 de los 60 legisladores que integran la Legislatura local, quienes asumirán sus funciones el 10 de diciembre.
En este recambio, el oficialismo local, representado mayormente por Pro, pone en juego 15 bancas, mientras que la oposición de UP tendrá que renovar 8 lugares. Los libertarios renuevan 5 escaños, mientras que la izquierda del FIT-U tratará de retener sus únicas 2 bancas.
Los residentes en CABA que figuren en el padrón definitivo, publicado el viernes 18 de abril, deberán elegir entre diferentes alternativas que presentan y sus respectivos postulantes para la Legislatura porteña.
Son 17 las fuerzas habilitadas a participar en las elecciones 2025 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los primeros tres candidatos de cada lista son:
Buenos Aires Primero (oficialismo)
Es Ahora Buenos Aires (ex Unión por la Patria)
La Libertad Avanza
Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FITU)
Volvamos Buenos Aires
Ucedé
Evolución
Coalición Cívica
Unión Porteña Libertaria
Principios y valores
Seamos Libres
Movimiento de Integración y Desarrollo
Movimiento Plural
Confluencia
Nuevo Más
Frente Patriota Federal
El Movimiento- Nueva Generación
Estas elecciones mantendrán el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), estrenado en los últimos comicios porteños, según definió el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad de Buenos Aires mediante una resolución. De esta forma, los sistemas electrónicos van a ser nuevamente incorporados en los procedimientos de emisión del voto, escrutinio de mesa y transmisión de resultados provisorios en la elección del 18 de mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cómo votar a través del sistema de Boleta Única Electrónica
-
POLITICA15 horas ago
El PRO confía en alcanzar un acuerdo con LLA en la Provincia: “Parece que hubo un aprendizaje de Karina Milei”
-
INTERNACIONAL1 día ago
El apagón en España dejó varadas a 30 mil personas que viajaban en tren
-
INTERNACIONAL2 días ago
UN cash app for Gazans exploited by Hamas as terror group steals aid money meant for civilians