POLITICA
Ley de Alquileres: el Colegio Inmobiliario rechazó las modificaciones y alertó de una posible crisis
Tras la media sanción de los cambios en el proyecto de ley en el Senado, la entidad porteña afirmó que su efectivización agravaría la situación inmobiliaria.

El Colegio Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires expresó “su absoluto y enérgico rechazo” a las modificaciones propuestas en la Ley de Alquileres que fueron aprobadas en el Senado. Desde la entidad, consideran que estas medidas empeorarían la situación, por lo que le piden a la Cámara de Diputados que las rechace.
El proyecto aprobado establece contratos de tres años y plantea ajustes semestrales en moneda nacional, utilizando un coeficiente que combina la variación salarial y el índice de estabilización de referencia. Además, se otorgan beneficios fiscales a propietarios e inquilinos, como la exención del Monotributo para ingresos de hasta dos inmuebles y la posibilidad de deducir del Impuesto a las Ganancias un porcentaje del monto anual del contrato de alquiler.
Sin embargo, el Colegio Inmobiliario argumenta que estas medidas “no brindan una solución a la problemática, y, de efectivizarse, provocaría una situación aún peor que la generada por el actual ordenamiento legal del mercado”. En este sentido, abogan por volver a contratos de dos años y ajustes basados en índices que reflejen la inflación real.
La presidenta del Colegio Inmobiliario, Marta Liotto, afirmó que el mantenimiento “de los contratos con un plazo mínimo de tres años y un índice de actualización que es la mitad de la inflación real provocaría una caída aún mayor de la oferta, profundizando la actual crisis, que ya es la peor en la historia del sector”.
Liotto explicó: “Nosotros queremos volver al contrato de dos años, para que el mercado crezca. Se necesita volver a un contrato de 24 meses para que los propietarios empiecen nuevamente a poner los inmuebles en oferta”.
En diálogo con Perfil, la presidenta de la entidad se refirió a la actualización. En este sentido, sostuvo: “Sin duda no corresponde que sea anual y no puede ser por debajo de la inflación bajo ningún punto de vista. Al menos que sean con el ajuste de inflación, con el ajuste del costo de vida o con el ajuste de aumento de salario, que la gente se pueda poner de acuerdo respecto a cuál es el índice que ajusta”.
Mediante un comunicado, la organización subrayó que “se ha expresado en numerosas oportunidades, tanto públicamente como frente a legisladores de ambas cámaras, respecto a cuáles deberían ser los cambios que se deberían realizar a la actual norma a fin de lograr una recuperación del mercado de alquileres”.
“Dichas reformas son las que se encontraban plasmadas en el Proyecto que cuenta con media sanción de Diputados, por lo que la entidad reafirma la necesidad de que el nuevo texto sea rechazado en la Cámara Baja y se insista con el que oportunamente había sido aprobado en esa instancia”, aseguró Marta Liotto. “Los propietarios, inquilinos y la sociedad toda esperan y merecen que sus representantes les brinden soluciones reales y concretas a los problemas que, como este, requieren urgentemente una solución”, destacó.
POLITICA
Primeras medidas de Javier Milei como presidente: todo lo que se sabe
Tras haber jurado como presidente ante la Asamblea Legislativa, Javier Milei se dirigió a la ciudadanía para explicar el estado del país que recibió del gobierno de Alberto Fernández y dio algunas definiciones sobre las medidas que tomará durante su mandato. “Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros”, aseguró el flamante mandatario en las escalinatas del Congreso frente a la multitud que ocupó las calles para celebrar su asunción.
- El auto que eligió Javier Milei para su asunción
- Cómo es el bastón presidencial de Javier Milei
- Los nombres confirmados del Gabinete de Javier Milei
“No buscamos ni deseamos las duras decisiones que habrá que tomar en las próximas semanas, pero lamentablemente no nos han dejado opción. Sin embargo, nuestro compromiso con los argentinos es inalterable. Vamos a tomar todas las decisiones necesarias para arreglar el problema que causaron 100 años de despilfarro de la clase política, aun cuando al principio sea duro”, determinó el flamante mandatario.
Como primera medida, el líder de La Libertad Avanza determinó que “habrá un ajuste fiscal de 5 puntos del PBI que caerá sobre el sector público”. Puesto a que “no hay plata”, el nuevo Presidente hizo hincapié sobre la importancia de recortar los gastos estatales. “No hay alternativa al ajuste y al shock. Impactará de modo negativo sobre la actividad, el empleo, la cantidad de pobres e indigentes. Habrá estanflación, pero no es algo muy distinto a los últimos 12 años. Este es el último mal trago para comenzar la reconstrucción de la Argentina”, detalló.
En tanto, el economista remarcó: “No hay alternativa posible al ajuste. Tampoco hay lugar a la discusión entre shock y gradualismo. Todos los programas gradualistas terminaron mal, mientras que todos los de shock —menos el de 1959— fueron exitosos. Si un país carece de reputación, los empresarios no invertirán hasta que vean el ajuste fiscal”.
Sobre el dólar, la inflación y los pasivos del Banco Central
A su vez, hizo mención sobre la liberación del dólar, una de las principales propuestas económicas que hizo durante su campaña electoral: “El cepo cambiario, otra herencia de este gobierno, no solo constituye una pesadilla social y productiva, sino que además que el sobrante del dinero hoy es el doble del que había en la previa del Rodrigazo. El Rodrigazo multiplicó por seis la tasa de inflación; un evento similar significaría multiplicar la tasa por 12. Y dado que la misma viene viajando a un ritmo del 300 por ciento podríamos pasar a una tasa anual de 3600 por ciento. A su vez, dada la situación de los pasivos del Central, la cual es peor que es la que había en la hiperinflación, en muy poco tiempo se podría cuadruplicar la cantidad de dinero y con eso elevar a la inflación a niveles de 15.000% anual. Esa es la herencia que nos dejan, una inflación plantada del 15.000 por ciento anual que vamos a luchar con uñas y dientes para erradicarla”.
En ese sentido, indicó que “es necesario limpiar los pasivos remunerados del Banco Central”. “De esta manera, se pondría fin a la emisión de dinero y con ellos a la única causa de la inflación empíricamente cierta y válida en términos teóricos”, dijo. En ese sentido, agregó el mandatario: “Aun cuando hoy dejemos de emitir dinero seguiremos pagando los costos del desmadre monetario del gobierno saliente. Lo vamos a pagar en inflación”, adelantó el economista.
Por otro lado, Milei adelantó que no tendrá tolerancia con los piquetes: “Este nuevo contrato social nos propone un país distinto en el que el Estado no dirija nuestras vidas. El que corta, no cobra”. Asimismo, apuntó: “Aquellos que quieren utilizar la violencia o la extorsión para obstruir el cambio se van a encontrar con un presidente de convicciones inamovibles que utiliza todos los resortes del Estado para avanzar en los cambios que el país necesita. No vamos a claudicar, no vamos a retroceder, no nos vamos a rendir. Vamos a avanzar con los cambios que el país necesita”.
-
SOCIEDAD2 días ago
YPF aumentó 25% el precio de la nafta: cuáles son los nuevos valores
-
ECONOMIA2 días ago
Qué es la ley ómnibus que Milei enviará el lunes al Congreso: estos son los puntos clave
-
POLITICA3 días ago
El video de Alberto Fernández saliendo de la Casa Rosada tras dar su último discurso a los trabajadores
-
POLITICA1 día ago
Axel Kicillof confirmó el Gabinete: en Justicia va un alfil de Cristina Kirchner, Berni quedó afuera de Seguridad y suman a Malena Galmarini
-
SOCIEDAD3 horas ago
El detalle del bastón presidencial de Javier Milei que hizo reír a Cristina Kirchner
-
ECONOMIA2 días ago
Prevén un «dólar Milei» que irá entre 650 y 800 pesos: ¿habrá desdoblamiento cambiario?