Connect with us

POLITICA

Los contactos secretos de Luis Caputo, el “dólar Milei” y la trastienda de la visita de Bessent

Published

on


El encuentro fue ultra-secreto. Ocurrió el martes en Economía, a la hora del crepúsculo. Estaban los dueños de los dólares: los capos de todas las cerealeras y exportadores de soja y aceite. El tema único: el deseo –y la presión– del Gobierno para que las empresas liquiden los dólares. El encuentro fue febril. Hubo pedidos concretos por parte de las autoridades y muchas preguntas desde los jefes de las multi.

Toto Caputo no estaba. Pero el ministro envió a sus filosas espadas: Juan Pazo, jefe del ARCA, y Vladimir Werning, mandamás en el BCRA. El dúo primero explicó detalles de las medidas. Pero el encuentro se profundizó y Pazo anticipó: “Vamos a un dólar de $ 1.000”. Después exigió a las cerealeras que comiencen pronto a liquidar divisas: “Tiene que ser ahora”. A los popes de las multi no les gustó. Hubo quejas y varios coincidieron en una reflexión: que un dólar a $ 1.000 era inferior en un 10 % al dólar de exportación del último viernes.

Advertisement

Hubo revuelo. Los capos de las cerealeras advirtieron que esa decisión implicaba una caída adicional en la competitividad del campo.

Pazo es un funcionario experimentado. Conoce el mundo de los negocios –industrial textil– y sabe dónde les duele el zapato a los hombres de negocios.

El jefe de la ex AFIP volvió a recomendar su fórmula financiera preferida: insistió en que era negocio traer los dólares rápido –y generar prefinanciación de exportaciones– para hacer una diferencia con la tasa de interés y el carry trade.

Advertisement

Ya lo había dicho al inicio de febrero. Cuando el equipo económico buscaba sostener la tablita cambiaria hasta octubre. En ese momento afirmó: “Tienen que vender ahora, tendrían que hacer carry trade los productores”.

Los cerealeros se fueron rumiando. Habían comentado que cayeron como una bomba las últimas declaraciones del Presidente.

Javier Milei –en maratónica declaración– azuzó a los productores: “Apúrense a liquidar porque en junio vuelven las retenciones”.

Advertisement

La bravuconada del Presidente fue un balde helado en la Mesa de Enlace. Las retenciones y un dólar en $ 1.000 laceran la rentabilidad del hombre de campo.

Santiago Bausili, presidente del Banco Central, durante el anuncio de la salida del cepo.

Los caciques evitaron la confrontación pública, pero hablaron –y no bien del tema– en una informal reunión del último lunes. Uno exclamó: “Otra vez sopa”.

El encuentro con las cerealeras fue inquietante. Tuvo gusto a poco y fue el peor de los que Toto y su equipo tuvieron después de liberar el cepo con el apoyo del FMI.

Advertisement

La instrumentación de las medidas fue sin sobresaltos y la Casa Rosada la califica como un éxito. Así se confirmó la información que Clarín anticipó desde mediados de febrero sobre la negociación con el FMI.

Hubo una profunda modificación de la política cambiaria. Como se adelantó, se eliminó la tablita y se fijaron las bandas que exigió y sugirió Washington.

A cambio, Toto recibió una ponchada de fondos para el BCRA. Ahora, Santiago Bausili deberá cumplir una meta estricta pactada: aumentar –sin computar el préstamo del FMI- las reservas en la friolera de US$ 9.000 millones.

Advertisement

Por eso la obsesión con los billetes y el campo. El propio Toto lo explicó el sábado a los banqueros que recibió en el Palacio de Hacienda. Estuvieron los CEO de la banca líder, comandados por el titular de ADEBA Javier Bolzico, y el jefe de la banca internacional Claudio Cesario.

Estaban todos. Hubo muchas preguntas, pero en ese encuentro, una conclusión: que el lunes el dólar abría a $ 1.250, cerca de la mitad de la banda. El domingo, el chat de los banqueros ardía. Se transcribían y se evaluaron los dichos de Toto y su socio Bausili. Así, decía uno: “Va a haber buen clima”. Y agregaban: “La expectativa general es que la banda superior de $ 1.400 es creíble. Entonces, a niveles actuales del CCL, el trade obvio es vender dólar financiero para ir a tasa en pesos, porque así es difícil errar”.

Esa lectura explica el derrumbe que tuvo el billete. También se lo anticiparon –el finde- a un selecto grupo de economistas. Estaban Ricardo Arriazu, Martín Redrado, Jorge Vasconcelos, Agustín Etchebarne, Agustin Monteverde y Miguel Boggiano.

Advertisement

Arriazu básicamente escuchó. Ya dijo que no le gustan las bandas cambiarias y prefiere un dólar fijo. Redrado preguntó un tema clave: “¿Las tasas de interés van a aumentar?”. Vasconcelos interrogó: “¿Qué dólar quieren para estabilizar?”. Los otros –vinculados estrechamente al Gobierno- se deshicieron en elogios y aplausos para Caputo.

También se habló mucho del cepo, que aun continúa para las empresas. De eso no se dice mucho. Toto aprovechó los encuentros para clarificar el apoyo del Tesoro de EE.UU. En Wall Street había una versión concreta: que Caputo había sondeado un préstamo directo del Tesoro y que Scott Bessent lo permutó por un viaje y un aval político. Los “lobos” dicen que el pedido argentino no prosperó.

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, con Javier Milei en Casa Rosada.El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, con Javier Milei en Casa Rosada.

Toto necesitó explicar la situación. Dijo en concreto: “A fines de febrero yo invité a Scott. Es un gesto fuerte de apoyo político de EE.UU”.

Caputo hizo todo para asegurarse el auxilio del FMI. Ahora se conoció –incluso- que tuvo un encuentro secreto con Elisa Carrió. Le pidió explícitamente su apoyo en el Parlamento por el decreto del FMI. Fue una conversación larga y sincera.

Advertisement

La visita de Bessent también tuvo impacto interno en el Gabinete. Fue excluido del encuentro con el Presidente el canciller Gerardo Werthein.

Ahora Javo quiere que sea la Casa Rosada –y no Cancillería- la encargada directa de la relación con Washington. El declive de Werthein se reflejó en otra cuestión: fue ubicado por Karina sentado muy atrás y al costado en la cadena de Milei. Estaba casi afuera de la foto y la imagen que se quiso viralizar.

Milei no le perdona el traspié de Mar-a-Lago y el fracaso de la foto con Trump. Tampoco el escándalo que hizo el canciller peleándose a los gritos con los interlocutores del servicio secreto de Trump.

Advertisement

Karina aprovechó para arrinconarlo. El Pibe Caputo también. En la Casa Rosada comenzaron a filtrar rumores -sobre algunos viajes- para esmerilar a Werthein.

Espacios de poder

Ambos –Karina y Caputo- se enfrentan por espacio de poder. Fue un impasse para el dúo. “Santi” avanzó contra Karina por el desaguisado electoral en Santa Fe.

Advertisement

Karina le pasa factura al Pibe por el fracaso en la “operación Corte”. Encima, se comenta que Santiago tuvo un duro cruce con Ricardo Lorenzetti. El magistrado acusa al asesor estrella de ser responsable del traspié en el Senado y la conversación subió de tono. Trascendió que en víspera de los anuncios, el Pibe difundió una extraña versión: juraba que el cepo no se sacaba hasta agosto. Federico Furiase –director del BCRA- cometió un desliz similar: estuvo diciendo que el último paquete estaba decidido en agosto, cuando todos saben que fue fruto de la dura negociación de todo el verano con el FMI.

Toto quiere que el dólar toque la banda inferior. Busca dar una clara señal antiinflacionaria. Intenta contrarrestar el clima de salto en los precios. Los economistas privados -“mandriles” y “econochantas”, según Milei- proyectan un índice en el próximo bimestre superior al 4%. Así repite Caputo: “En condiciones naturales el dólar llega a $ 1.000”.

El miércoles tuvo una tarea ciclópea: se peleó con las compañías formadoras de precios.

Advertisement

Sucede que las firmas líderes están remarcando con otra lógica: pretenden utilizar el dólar tope de la banda para remarcar. Es decir los $ 1.400. Milei enfureció: “Que se metan los productos en el orto”.

Las firmas de Copal insisten en que ese dólar da previsibilidad y rechazan otra cosa: fijar precios por los vaivenes del mercado. Así se viene otra guerra. Este jueves, Toto le torció el brazo a Molinos y ahora -ortodoxo a ultranza- abrirá más las importaciones. Se trata de una política con exigencias: ocurre en medio de un impredecible Trump y de la falta aún de dólares libres en el BCRA.

Advertisement

Mauricio Macri evalúa con su equipo la situación económica y tiene acción en la CABA. El ex presidente cree que los cambios en la UIF fueron instrumentados por el Pibe para ayudar a “cooptar” a un importante dirigente provincial del PRO. Sería una devolución de favores.

También se habla de las constantes “maldades” de ARCA contra figuras del PRO.

La situación está caliente y la pelea es frontal. Mauricio le exigió a la dupla Diego Santilli-Cristian Ritondo una definición: que se manifiesten a favor del PRO en CABA. El dúo medita una respuesta. Por ahora solo hay una cuestión concreta: «silenzio stampa».

Advertisement



Economía,Luis Caputo,Fondo Monetario Internacional

POLITICA

Transición energética en Chubut: Promesas de modernidad en una provincia aún desconectada

Published

on


El gobernador Ignacio Torres envió a la Legislatura provincial un ambicioso proyecto para transformar el sistema energético de Chubut. La iniciativa promete soberanía energética, impulso a las energías limpias y un nuevo paradigma basado en la eficiencia. Sin embargo, detrás del discurso progresista, se oculta una realidad menos prometedora: más del 85% del territorio sigue sin estar conectado al sistema nacional y depende de redes precarias y costosas.

El proyecto busca crear la Empresa Provincial de Energía de Chubut (EPECH S.A.) y el Mercado Eléctrico Mayorista Regional (MEMC), dos estructuras que apuntan a concentrar el desarrollo del sector energético, combinando gestión pública y privada. Según el Ejecutivo, se trata de una reforma integral que transformará la matriz energética hacia una más moderna, justa y sustentable.

Advertisement

Desde el gobierno aseguran que Chubut tiene capacidad para liderar la transición energética nacional. Hoy la provincia genera suficiente electricidad —más de 7 millones de MWh— para abastecer a 2,4 millones de personas, gracias a fuentes hidráulicas, térmicas y eólicas. A eso se le suma el potencial de energías emergentes como la solar, mareomotriz, geotérmica y el prometido hidrógeno verde.

Advertisement

Sin embargo, el propio texto del proyecto admite que más de 25 comunidades siguen aisladas del sistema interconectado nacional. Y aunque el plan incluye una planificación electroenergética y promesas de sustentabilidad, aún no está claro cómo se ejecutarán las inversiones necesarias para alcanzar una cobertura real e inclusiva.

Además, la creación de una nueva empresa estatal no pasa desapercibida en un contexto de ajuste y debate sobre el rol del Estado. ¿Será realmente una herramienta de transformación o una nueva caja de poder en manos del Ejecutivo? ¿Cómo se garantizará el control ciudadano y la transparencia en su gestión?

Desde distintos sectores técnicos y sociales se advierte que el desafío no es solo cambiar la matriz energética, sino garantizar acceso equitativo, tarifas razonables y sostenibilidad ambiental sin repetir viejas lógicas extractivistas. Chubut aún arrastra conflictos ambientales por la megaminería, lo que genera desconfianza en ciertos sectores sobre el verdadero rumbo del modelo de desarrollo que propone el oficialismo.

Advertisement

Advertisement



Transición, energética, en, Chubut:, Promesas, de, modernidad, en, una, provincia, aún, desconectada

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuenta regresiva en CABA: Adorni se mostrará con Milei y afina su hoja de ruta para vencer al PRO

Published

on



Falta menos de un mes para las elecciones a legisladores porteños y la discusión de la campaña comenzará a tomar color a partir de los próximos días. En La Libertad Avanza (LLA) creen que desde la semana que viene habrá una atención mayor, por lo que actuarán en consecuencia: planean una recorrida de campaña protagonizada por el primer candidato libertario Manuel Adorni y el presidente de la Nación, Javier Milei.

Se trata de una actividad que se viene estudiando desde hace unas semanas, cuando avisaban que el fundador de LLA comenzaría a involucrarse de lleno en la campaña desde el último tramo de abril hasta la primera mitad de mayo.

Advertisement

En el búnker violeta están terminando de definir la convocatoria y la forma de la recorrida. Será en uno de los principales parques porteños, pero no informarán la ubicación hasta pocos días antes por estrictas cuestiones de seguridad. “A Javier le encantan este tipo de actos, pero ahora es diferente el asunto”, dice una persona que lo conoce al dedillo, apuntando a que su participación en eventos masivos trascendieron las cuestiones partidarias y pasan inevitablemente por el rigor de Casa Militar, que protege al Presidente.

La Libertad Avanza hará una recorrida de campaña

Serán una de las pocas actividades de ese estilo antes del acto de cierre de campaña, que podría ser en el Parque Lezama, tal y como lo viene haciendo Milei desde hace años.

Adorni, en tanto, dice sentirse más cómodo en el territorio virtual. “Manuel no es una persona habituada a hacer recorridas de campaña alzando bebés o abrazando abuelas. Sería muy impostado que recorra todo el tiempo y no tiene ese estilo, y a nosotros nos parece bien que no lo haga frecuentemente”, dicen muy cerca del vocero presidencial. Hasta el momento, sus apariciones han sido más segmentadas.

Advertisement

El último martes se tomó un café con vecinos de Recoleta “preocupados por la inseguridad”, una actividad que fue organizada por la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich. Dos días después, los dos fueron a caminar la avenida Cabildo junto a Karina Milei. Los ministros del Gabinete tienen la directiva de suplantar la presencia de Adorni por los días que no recorre: Sandra Pettovello (Capital Humano), Federico Sturzenegger (Desregulación) y Luis Petri (Defensa) también caminaron las calles de la Ciudad junto a varios candidatos a legisladores.

La campaña porteña de los libertarios tiene algunos pilares fundamentales. Una de ellas es dejar en claro que el candidato de Milei es Adorni y no Ramiro Marra que, además de haber sido socio fundador de La Libertad Avanza, fue su candidato en 2021 y 2023 como legislador y jefe de Gobierno porteño, respectivamente. No es casual que el primer spot de campaña haya sido tenido como lema fundamental “Adorni es Milei” y que el Presidente haya dicho “Adorni es mi voz en la Ciudad”.

La postal de Manuel Adorni con una motosierra frente a la sede del Ejecutivo porteño

Otro de los pilares es traer conceptos de la discusión nacional a la Capital, siendo la “motosierra” el más importante de ellos. Los libertarios no han difundido panfletos ni una batería de propuestas para la Legislatura: se han encargado de querer instalar que la CABA precisa un recorte feroz del gasto político. Milei mismo se metió en la campaña el lunes pasado al acusar a los Macri de una “traición” por la espalda para “cuidar los negocios” en la Ciudad.

Advertisement

Eso se vincula con el otro punto que remarcan en el búnker de Adorni: “Nosotros no estamos interesados en salir a apuntar que hay cuestiones de gestión que están mal. La línea que mantenemos es que la gestión del PRO ya quedó obsoleta. Que hace falta una renovación”.

En Casa Rosada miran las encuestas y ven que hay una constante: que Leandro Santoro es quien mejor mide. Aunque en LLA afirman que hay mediciones que lo acercan en mayor o menor medida al candidato del PJ porteño, son realistas en decir que ese no es su objetivo. “Nosotros queremos destruir al PRO y sacarle la mayor distancia posible”, dice una persona que integra la boleta violeta. Aseguran que está el margen suficiente para ganarles.

No es solo la correlación de fuerzas en la Legislatura porteña lo que está en juego: buscan el golpe de efecto de una posible victoria frente a los amarillos en su distrito natal. Lo que suceda podría no solo tener impacto en las negociaciones que hay entre ambas fuerzas en otras provincias, aunque las miradas están puestas en las elecciones nacionales. En octubre, la Ciudad disputa 13 diputados nacionales y 3 senadores.

Advertisement

Qué pasa con el PRO y en los otros espacios

En la misma medida que Milei comenzó a incidir en las elecciones capitalinas, Mauricio Macri ya hace lo propio desde hace un mes y medio al liderar diferentes recorridas y actos para asociar su imagen a la primera candidata amarilla, Silvia Lospennato.

En el oficialismo local ven que Santoro tiene un inevitable primer puesto producto de la partición de la oferta de centroderecha, la cual está protagonizada por LLA y el PRO. “En algunos sondeos los pasamos y en otros están mejores ellos”, reconoce una fuente de la campaña, que cree que los libertarios no adoptaron una estrategia correcta al nacionalizar su abordaje para la Ciudad: “El porteño no percibe que el Gobierno de la Ciudad está sobredimensionado y tiene la certeza de que hace falta una gestión presente”.

Esa línea rectora que viene bajando el consultor que está al mando de la estrategia de campaña del PRO, el catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, a quien días atrás -tal y como reveló Infobae– Migraciones le revocó la residencia en el país. Casualmente, la Casa Rosada le hizo la cruz desde que asesoró a la campaña presidencial de Sergio Massa en 2023.

Advertisement

Mauricio Macri y Silvia Lospennato en una recorrida de campaña en Coghlan

Pese a todo, Gutiérrez-Rubí está activo en las directivas de la campaña y les presentó a los referentes partidarios su plan que cree que servirá para conquistar votos. Le llamó “La Gran Conversación”. Según explica el asesor, la idea es sacar a los dirigentes y simpatizantes amarillos a hacer múltiples encuentros cara a cara con los vecinos, “teniendo como eje la escucha activa” y la resolución demandas en las 15 comunas.

“Les preguntamos qué necesitan; qué esperan del gobierno; qué quieren para vivir mejor. Y toda esa información se procesa por coordinadores para tener una resolución en el corto plazo. La campaña, en realidad, hoy se utiliza para perfeccionar y fortalecer la gestión y fidelizar el vínculo con el vecino”, agregan. Creen que si a una persona se le resuelve un problema de su cotidianeidad se habrán asegurado un voto fidedigno.

“Es muy distinto al timbreo clásico que era todo apurado e impersonal. Acá no hay cámaras ni merchandising”, distinguen. El PRO planea lanzar todo su aparato a la calle. “Más de 1.500 personas cada sábado salen a La Gran Conversación y 1000 los días de semana. Ya hicimos 12 salidas a territorio que llevaría a más de 50.000 conversaciones con vecinos”.

Advertisement

Se trata de un estilo de campaña que similar al que está llevando adelante Horacio Rodríguez Larreta con su alianza Volvamos Buenos Aires, en donde describen que la única modalidad que harán por estas semanas es “caminar la calle”. “Hoy solo podemos escuchar a los vecinos y eso se valora mucho, porque consideramos que el Gobierno porteño no está presente”, agregan cerca del exjefe de Gobierno porteño, quien logró instalar el hit del “olor a pis” como uno de los conceptos que más se nombraron en la agenda del inicio de campaña. Al preguntarles sobre cómo creen que performarán, desde el larretismo aseguran que no le prestan atención a los sondeos y que el mejor termómetro “es la calle”.

Ramiro Marra durante una entrevista con Infobae En Vivo

Otro de los asuntos que calaron en la discusión pública fue el de las personas en situación de calle, siendo el candidato de la UCeDé, Ramiro Marra, quien más lo instaló en las redes. A diferencia de la motosierra y la nacionalización de la campaña, el legislador porteño centra su campaña en un discurso hiperlocal, aunque vinculado a la cuestión de la seguridad y “el orden”, hablando de denunciar a los “trapitos” y de “mano dura contra los fisuras”. Se espera que en los próximos días presente una propuesta electoral vinculada a las villas y asentamientos de la Ciudad.

En ese búnker son optimistas sobre su desempeño. Su meta es traspasar es llegar a los dos dígitos, aunque los estrategas de la Casa Rosada opinan que son objetivos ambiciosos. Cualquiera sea el caso, Marra no va a confrontar con los libertarios (y viceversa). Incluso debería esperarse que siga festejando en su cuenta de X los números de la macroeconomía a partir del programa económico que lideran el ministro de Economía, Luis Caputo y el mismo Javier Milei.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Recorte silencioso en Chubut: El gobierno de Ignacio Torres elimina cargos políticos en el ISSyS

Published

on


En un nuevo capítulo del ajuste estructural que atraviesa la provincia, el gobierno de Ignacio Torres avanzó con la eliminación de cargos jerárquicos en el Instituto de Seguridad Social y Seguros del Chubut (ISSyS), en lo que se presenta como una medida de “eficiencia institucional”, aunque también pone en evidencia el peso de las estructuras burocráticas heredadas.

El cargo eliminado es la Dirección de Gestión del Recurso de Obra Social, una posición política de alto rango creada en 2022, durante la anterior gestión. Según fuentes oficiales, su supresión permitirá un ahorro de más de 115 millones de pesos anuales, cifra que, si bien parece significativa en los papeles, también refleja el desmesurado gasto previo que representaban estos cargos creados por conveniencia más que por necesidad funcional.

Advertisement

Desde el organismo señalaron que esta decisión no sólo implica una reducción del gasto operativo, sino también una reconfiguración interna que buscaría agilizar áreas clave como medicamentos de alto costo, prótesis y recuperos. Estas funciones volverán a depender de las direcciones técnicas originales, supuestamente acortando los circuitos administrativos que la propia estructura anterior había recargado.

El presidente del ISSyS, Sergio Wisky, defendió la medida con un discurso de eficiencia: “Cada decisión de gestión debe sumar eficiencia y estar orientada a mejorar la atención de nuestros afiliados. Eliminar estructuras superpuestas es parte de ese camino”. Sin embargo, puertas adentro se sabe que la medida forma parte de una batería de recortes más amplia para enfrentar el déficit que arrastraba la obra social SEROS, estimado en más de 6.500 millones de pesos mensuales al inicio del mandato.

Advertisement

Advertisement



Recorte, silencioso, en, Chubut:, El, gobierno, de, Ignacio, Torres, elimina, cargos, políticos, en, el, ISSyS

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad