POLITICA
Los detalles del Pacto de Mayo: vigilia, firma a la medianoche, 10 puntos clave y los grandes ausentes
El gobierno ya tiene listos los detalles del Pacto de Mayo que se va a firmar en Tucumán el próximo 9 de julio. Solo falta el visto bueno del presidente Javier Milei, pero en la Jefatura de Gabinete de Ministros confían que en la idea a cargo del área de Interior sea validada tal y como fue planificada.
De ser así, las actividades que conformarán el pacto entre Milei y los gobernadores comenzarán el lunes 8 de julio a las 20 hs. Se tratará de una vigilia en la Casa Histórica de Tucumán a la espera del arribo del Presidente de la Nación quien, según se le informó a TN estará acompañado por todo su gabinete.
Leé también: Minuto a minuto, las últimas medidas de Javier Milei y el rumbo de la Economía
El pacto se firmará a las 00 hs del martes 9 de julio, es decir, a la medianoche del lunes 8. Previamente, se entonarán las estrofas del Himno Nacional.
Los 10 puntos del pacto serán:
- La inviolabilidad de la propiedad privada.
- El equilibrio fiscal innegociable.
- La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
- Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
- La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.
- Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
- Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
- Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.
- Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.
- La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.
Al parecer, se incorporaría un punto extra relacionado con el sistema educativo.
La gran pregunta es: ¿quiénes firmarán el Pacto de Mayo junto con Milei? Están invitados todos los gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cuál es el panorama actual? El gobierno cree que los siguientes gobernadores pegarán el faltazo:
- Axel Kicilllof (Povincia de Buenos Aires)
- Sergio Ziliotto (La Pampa)
- Ricardo Quintela (La Rioja)
- Gildo Insfrán (Formosa)
- Gustavo Melella (Tierra del Fuego)
Sobre la casi segura confirmada ausencia del gobernador de Buenos Aires, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo: “Lamento que no participe porque gobierna a la provincia más grande de la Argentina. Hay temas muy importantes que hacen a estos principios, pero bueno, creo que Kicillof no coincide con eso. El tema es que hay ciudadanos de la provincia que están de acuerdo con lo que dice la Constitución Nacional y con lo que está expuesto en los puntos del pacto”.
Leé también: Pactos de Mayo: cómo hizo Javier Milei para meterse en un “callejón simbólico” sin salida
Las actividades del Día de la Independencia continuarán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el martes 9 de julio. Por la mañana está previsto un Tedeum en la Catedral Metropolitana. Luego, el tradicional desfile militar en Avenida del Libertador.
Pacto de Mayo, Javier Milei, Tucumán
POLITICA
Otro tipo de ciudadanía que puede ser revocada en Estados Unidos y que no es la de nacimiento
El debate sobre la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos adquirió una nueva dimensión tras la orden ejecutiva de Donald Trump, que limita este derecho constitucional para inmigrantes irregulares. Sin embargo, existe un tipo de ciudadanía que puede ser revocada desde mucho antes del gobierno del republicano.
Naturalización: la ciudadanía que puede ser revocada desde antes de Trump
Hay tres vías principales para obtener la ciudadanía estadounidense:
- La ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos (jus soli).
- La ciudadanía por ascendencia (jus sanguinis).
- La ciudadanía por naturalización.
La ciudadanía estadounidense por nacimiento y por ascendencia no se pueden perder por causas ajenas a la voluntad de una persona, a menos hasta ahora, que sigue en debate la orden ejecutiva de Trump. Actualmente, el mandatario enfrenta oposición y demandas en su iniciativa.
Sin embargo, la ciudadanía que sí se puede perder es la que se obtiene por naturalización, que presenta algunas diferencias sustanciales, como la posibilidad de ser revocada.
La naturalización se obtiene tras haber residido como residente permanente en Estados Unidos durante tres o cinco años, según si la estadía se obtuvo por trabajo o por vínculo familiar. Es decir, es un tipo de estatus al que pueden aspirar migrantes extranjeros.
¿Por qué la ciudadanía por naturalización puede ser revocada?
La ciudadanía por naturalización puede ser revocada mediante un proceso de desnaturalización, a pesar de estar establecida en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). Esto aplica solo en casos específicos:
- Siempre que haya sido adquirida de manera fraudulenta o ilegal.
- Siempre que el ciudadano pertenezca a organizaciones prohibidas.
- Siempre que el ciudadano sea dado de baja deshonrosa del servicio militar.
¿Es posible renunciar a la ciudadanía estadounidense?
Aunque la ciudadanía por nacimiento y ascendencia no puede revocarse por causas externas, todas las formas de ciudadanía pueden ser renunciadas. Sin embargo, este proceso implica cumplir con ciertos requisitos, como el pago de impuestos, y tiene sus limitaciones.
De acuerdo con el sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos, la renuncia a la ciudadanía estadounidense significa:
- Dejar de tener derechos y responsabilidades como ciudadano estadounidense.
- Necesitar adquirir la ciudadanía de otra nación o correr el riesgo de ser “apátrida” (persona sin nacionalidad).
- Conseguir una visa para regresar a Estados Unidos.
¿En qué consisten las ciudadanías que no se pueden revocar?
La ciudadanía por nacimiento es la que el presidente Trump limitó tras una orden ejecutiva. Está protegida por la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, que indica: “Toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción, será ciudadana de Estados Unidos y del estado en el que resida”.
Es decir, independientemente del estatus migratorio de sus padres, un hijo de inmigrantes ilegales o residentes no permanentes cuenta con todos los derechos y las obligaciones que van aparejadas con la ciudadanía estadounidense.
Por otro lado, la ciudadanía por ascendencia es aquella obtenida por “estirpe genética”. No hay un límite de edad para solicitarla y está regulada en varias disposiciones de la INA.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA21 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París