Connect with us

POLITICA

Los lugares del mundo que le encontraron la vuelta para que la gente no use el auto y se mueva por el aire en la ciudad

Son una solución de movilidad urbana y sostenible que además hospeda el potencial de transformarse en un atractivo turístico

Published

on

Hablar de movilidad urbana debe implicar hablar de una multiplicidad de opciones a la hora de movernos en la ciudad, y no debería tener que reducirse solo a buses, automóviles o sistemas subterráneos.

¿Movernos por el aire en la ciudad? ¿Por qué no? El sistema de cable-car o metro cable -también conocido como teleféricos- puede ser una excelente alternativa a la hora de moverse en áreas urbanas.

Si bien la reacción más inmediata es asociar un medio como el teleférico a un atractivo turístico, lo cual es frecuente en varias ciudades, este sistema ha sido implementado por varias ciudades como una alternativa de transporte urbano.

Advertisement

Ciudades como Medellín, Londres, Caracas, Toulouse, Manizales, entre otras, cuentan con esta alternativa que, al final, es una manera de circular por la ciudad sin padecer sus embotellamientos, trasladarse a través del aire pero sin contaminarlo.

Autos usados: lo que tenés que saber si querés comprar o vender uno hoy

¿Quién no disfruta sentir que pasea como turista en su propia ciudad, incluso en medio de las obligaciones diarias? El metrocable permite conocer grandes centros urbanos desde otra perspectiva y sumar una vista panorámica de la rutina.

Advertisement

Pensado usualmente para distancias de extensión moderada, este transporte por cable suma soluciones de movilidad en geografías donde las opciones terrestres encuentran un límite.

El transporte por cable suma soluciones de movilidad en geografías donde las opciones terrestres encuentran un límite.

Estas cabinas voladoras tienen un doble uso, tanto para visitantes que las consideran una atractivo turístico en sí mismo, como para locales que realizan viajes de manera más sostenible y en un corto período de tiempo en comparación con otros medios de transporte.

Alrededor del mundo, los sistemas de telecabina suelen implementarse bajo modelos mixtos, turísticos y urbanos con una inversión y gestión mayoritariamente estatal que, con los años, va dando lugar a la inversión privada.

Advertisement

Algunos casos de teleféricos urbanos exitosos

Toulouse, Francia

El teleférico de Touluse es completamente eléctrico

Completamente eléctrico y 30 veces menos contaminante que un auto, así presenta Toulouse, Francia a su teleférico, el más largo de Francia, que funciona todos los días desde las 5:15 hasta las 00:30. Con 15 cabinas de 20 plazas, este medio aéreo tiene capacidad para transportar 1500 personas por hora en cada sentido y permite un embarque inmediato en cada estación en la que se detiene.

Para adaptarse a las condiciones climáticas, las cabinas cuentan con una tecnología que les permite resistir ráfagas de viento de hasta 108 km/h. Y como toda solución inteligente de movilidad, el servicio admite bicicletas para que aquellas personas que optan por esta vía puedan combinar distintos modos de traslado por la ciudad.

La Paz, Bolivia

En la región el teleférico más famoso es el de La Paz, Bolivia, por su récord como el más extenso y alto del mundo.

¿Y cómo es la experiencia en nuestra región? Probablemente el teleférico más famoso por estos lados del mapa sea el de La Paz, Bolivia, por su récord como el más extenso y alto del mundo.

Advertisement

El transporte por cable urbano de la ciudad cuenta con 10 líneas y se promociona como un medio seguro, sostenible e inclusivo ya que permite el traslado de personas con movilidad reducida de manera más fácil que otros medios de transporte.

Las cinco incógnitas que deja el avión de Alaska Airlines que perdió una puerta en pleno vuelo

Colombia

El MetroCable de Medellín fue el primer teleférico urbano de transporte masivo del mundo,

El MetroCable de Medellín fue el primer teleférico urbano de transporte masivo del mundo, según un relevamiento del Banco Mundial. Su recorrido abarca más de 11 km y cuenta con cinco líneas que atraviesan cerros con poblaciones extensas que encuentran en este servicio una manera de comunicación con la ciudad.

Advertisement

Orientado principalmente a las personas usuarias locales, también suma un atractivo turístico a la ciudad.

Por su lado, el servicio de Bogotá TransMicable– está conectado con la red de autobús y su recorrido abarca más de tres km de extensión. Diseñado para ser una opción más entre las posibilidades de transporte urbano diario, a esta red de telecabinas se accede con la misma tarjeta que se utiliza para cualquier medio de transporte urbano de la ciudad.

De la tragedia de los Andes al avión desaparecido: los 5 accidentes aéreos más impactantes de la historia

Advertisement

Ciudad de México, México

El CableBus mexicano cuenta con dos líneas que atienden zonas de alta densidad poblacional

Ciudad de México sumó también esta opción, con un enfoque social. El CableBus, inaugurado en 2021, cuenta hoy con dos líneas que atienden zonas de alta densidad poblacional disminuyendo tiempos de traslado y brindando un servicio seguro e innovador.

Cuando hablamos de movilidad inteligente y de las ciudades del futuro, la tendencia es que el mapa de opciones sea cada vez más numeroso y con respuestas respetuosas del ambiente.

Las innovaciones tecnológicas que se integran a la planificación urbana pueden ser aliadas para convertir un medio de transporte como las redes de telecabinas, en una solución que combine el modelo urbano con el turístico y amplíe las maneras de vivir mejor en las ciudades.

Advertisement

POLITICA

Nueva marcha de jubilados: cómo será la jornada de este miércoles tras el fin de la moratoria previsional

Published

on


Este miércoles habrá una nueva jornada de reclamos de jubilados en los alrededores del Congreso y el Gobierno prepara un operativo de seguridad.

Se trata de la primera manifestación que se realizará desde que venció la moratoria previsional, la cual habían pedido prorrogar, y de los cuestionados métodos utilizados por las fuerzas de seguridad durante las últimas jornadas.

Advertisement

Al igual que se hizo históricamente, la movilización está prevista para las 17 horas y contará con el apoyo de grupos sindicales.

El Gobierno calificó a la marcha en apoyo a los jubilados como “una especie de golpe de Estado”

Desde ATE Capital, por ejemplo, ya confirmaron que se sumarán al reclamo.

En un comunicado del Plenario de Trabajadores Jubilados, señalaron que “con la caída de la ley de moratoria nadie va a poder jubilarse” y agregaron que también reclamarán por la “restitución de los medicamentos y de la atención en PAMI y en las obras sociales provinciales, ampliación de los listados, atención integral, suministro de insumos y nombramiento de cuidadores”.

Advertisement

“No al uso del Fondo de Garantía de Sustentabilidad para la especulación financiera, monetaria, bursátil o para pago al FMI”, añadieron.

Las dramáticas fotos de las protestas en el Congreso durante la marcha por los jubilados

La entrada Nueva marcha de jubilados: cómo será la jornada de este miércoles tras el fin de la moratoria previsional se publicó primero en Nexofin.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

UNLP: «El sistema de salud está en peligro y se agravan problemas históricos»

Published

on


Manuel Fonseca explicó que el Foro por el Derecho a la Salud es una iniciativa que reúne a distintos actores del sector sanitario, desde pacientes hasta profesionales médicos, enfermeros, sindicatos y organizaciones comunitarias. «Es un movimiento transversal y apartidario. La única condición para participar es estar a favor del derecho a la salud en nuestro país», afirmó.

Advertisement

El pasado fin de semana, el foro realizó su primera asamblea en el Parque Lezama, con una participación masiva de más de 1.500 personas. «Fue una convocatoria impresionante. Vemos que hay una preocupación generalizada por lo que está ocurriendo con la salud pública», destacó Fonseca.

Una crisis sanitaria en aumento

Fonseca advirtió que el deterioro del sistema de salud «no es nuevo», pero en el último año «los problemas históricos se han agravado». En este sentido, señaló que «el cierre o desmantelamiento de áreas clave dentro del ministerio de Salud, como el de vacunas, el intento de cierre de hospitales nacionales y la demora en la compra de medicamentos para enfermedades graves están afectando directamente a la población».

Advertisement

Entre otras problemáticas, también mencionó las dificultades para acceder a turnos, medicamentos y tratamientos, así como el impacto de los despidos en organismos como el PAMI. «Los jubilados no solo tienen un problema económico porque cobran sueldos muy bajos, sino que también se ha eliminado la política de acceso gratuito a medicamentos, lo que agrava su situación sanitaria», denunció.

Una convocatoria nacional en defensa de la salud pública

Como parte de las acciones impulsadas por el Foro por el Derecho a la Salud, Fonseca anunció que el próximo 7 de abril se llevará a cabo una «jornada federal en defensa de la salud pública». «Queremos que lo que ocurrió en Parque Lezama se replique en todas las provincias. La crisis es federal y en todo el país encontramos los mismos problemas», afirmó.

Finalmente, el médico también denunció la creciente violencia institucional contra las manifestaciones sociales y explicó que, en el marco de la reciente marcha de jubilados, el foro organizó una posta de salud para asistir a posibles heridos en caso de represión. «La semana pasada, uno de nuestros compañeros médicos tuvo que asistir a una persona que quedó inconsciente tras recibir un impacto en la cabeza. No queremos que esto pase de nuevo, pero estamos preparados para ayudar», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar) 

Advertisement

Advertisement

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



UNLP:, "El, sistema, de, salud, está, en, peligro, y, se, agravan, problemas, históricos"

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Aluvión: el maíz volvió a las rutas y fue histórico el ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario

Published

on


Después del retraso que mostró la comercialización del maíz de la nueva campaña, en gran parte por las lluvias intensas y los caminos intransitables, el ingreso de camiones al Gran Rosario alcanzó un récord histórico. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que, durante la última semana, se registró el segundo ingreso de camiones de maíz más importante de la historia para el período semanal: cerca de 4850 vehículos por día, que en total trasladaron unas 136.000 toneladas hacia los puertos del área. Este nivel de actividad no se registraba desde 2019, cuando el promedio diario superó los 5000 camiones.

El dato surge del informe semanal sobre el mercado de granos que realiza la BCR, donde fue entrevistado Matías Contardi, integrante de la Dirección de Informes y Estudios Económicos de la entidad. “Al inicio de marzo, los ingresos de camiones se mantenían bajos, sobre todo por las dificultades para acceder a los campos debido a las lluvias. Pero la situación cambió por completo”, explicó Contardi. “Se sintió el impacto del maíz temprano y, la semana pasada, observamos el segundo [registro en importancia] ingreso de camiones al Gran Rosario. Fueron 136.000 toneladas”, agregó.

Advertisement

Este repunte contrasta con el rezago que aún muestra la comercialización del cereal. “Estamos con cierto retraso frente a campañas anteriores”, señaló Contardi. Según la BCR, el avance de ventas del maíz alcanza apenas el 21%, de las 44,5 millones de toneladas de producción estimada, cuando el promedio de los últimos cinco años para esta altura del ciclo es del 33%. Esto representa una brecha de cinco puntos porcentuales por debajo del año pasado y doce puntos porcentuales por debajo del promedio de los últimos cinco ciclos.

Santa Fe: piden que los municipios detallen en qué gastaron las tasas que le cobraron al campo y amenazan con acciones legales si no lo informan

Advertisement

A pesar de este panorama, desde la BCR destacaron un aspecto positivo: esta campaña muestra una proporción mayor de negocios en firme respecto de la anterior, algo que se vincula con precios más atractivos y una fuerte demanda externa.

“La proporción de negocios en firme supera en 10 puntos porcentuales a la campaña pasada”, precisó Contardi, quien atribuyó ese crecimiento a “los buenos precios registrados en los últimos meses y al récord de embarques”

Sobre el volumen total de granos, Contardi recordó que, hacia fines del año pasado, la Bolsa rosarina estimaba una cosecha total de granos de 143 millones de toneladas. Sin embargo, las inclemencias climáticas modificaron ese escenario.

Advertisement

“Lluvias a destiempo, calor intenso en enero y falta de agua en febrero afectaron severamente la producción”, indicó. Actualmente, la proyección se ubica en 127 millones de toneladas, con un ingreso de divisas por exportaciones del agro estimado en 30.800 millones de dólares, una cifra similar a la del año anterior.

En el caso del maíz, la producción se vio afectada por el impacto de la plaga de la chicharrita, que afectó principalmente los lotes de siembra temprana. A eso se sumó una caída del 22% en la superficie sembrada en la región centro. Como resultado, la proyección de cosecha se ajustó a 44,5 millones de toneladas, lejos del potencial inicial de entre 52 y 53 millones.

“Gran preocupación”: denuncian que el gobierno nacional paralizó una obra clave para mitigar las inundaciones en Buenos Aires

Advertisement

Otro tema destacado en el informe fue el trigo. La actual campaña muestra una de las mayores ofertas de la historia, con más de 23 millones de toneladas disponibles, resultado de una producción estimada en 19 millones y un stock de arrastre que supera los 4 millones.

Sin embargo, las exportaciones no avanzan al ritmo esperado. “Llevamos exportadas unas seis millones de toneladas. Es el volumen más alto en los últimos tres años, pero en términos relativos estamos muy por debajo de lo proyectado”, explicó Contardi. La campaña prevé exportaciones por 12,8 millones de toneladas, pero el avance apenas llega al 46%. A esta altura, el nivel ideal rondaría el 60%.

Hay expectativas sobre la comercialización de la campaña

El futuro dependerá de la aparición de la demanda externa. Si eso ocurre, el trigo argentino podría ganar terreno en el mercado internacional, especialmente antes de la llegada de la cosecha del hemisferio norte. Si no se concreta esa demanda, Contardi advirtió que el exceso de oferta podría ejercer presión sobre los precios internos.

Advertisement

El especialista también se refirió al contexto internacional, donde volvió a destacarse la tensión en torno al comercio marítimo. El gobierno de Estados Unidos evalúa una reglamentación que impondría aranceles de hasta 1,5 millones de dólares a buques con bandera o fabricación china.

“Todavía se encuentra en etapa de consulta pública, pero el mercado ya lo descuenta en los precios”, advirtió Contardi. “Esto podría encarecer fuertemente el transporte y afectar la competitividad del grano estadounidense. Algunos estudios estiman un aumento del 50% al 90% en el costo por tonelada”, detalló.

Según señaló, ya existen exportadores en Estados Unidos que no consiguen barcos para despachar mercadería más allá del mes de mayo. La incertidumbre reina en los mercados globales.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad