POLITICA
Macri reiteró que quiere “una alianza entre partidos” con La Libertad Avanza, pero los intendentes del PRO hacen su juego

La asistencia fue perfecta en el búnker del PRO de San Telmo: los 13 intendentes bonaerenses y los ocho dirigentes de la conducción provincial, encabezados por el diputado Cristian Ritondo. El tema principal, inevitable: el acuerdo electoral con La Libertad Avanza. Casi en simultáneo, desde la Municipalidad de Balcarce, Mauricio Macri habló de lo mismo, pero en otros términos.
El encuentro en el cuarto piso de la sede porteña fue breve y no hubo sorpresas. La mayoría pidió apurar la negociación con la Casa Rosada y poner la prioridad en confluir en una propuesta que evite la dispersión de la oferta electoral. La hipótesis en la que coincidieron es que el peronismo va a resolver su interna y competirá con lista única: “Hay que vencer al populismo y no puede repetirse el 2023, que ganaron Kicillof y La Cámpora porque había dos listas anti K”.
Macri difiere de esa posición y lo dejó claro en la visita que hizo al partido bonaerense de Balcarce, en el interior bonaerense y cuna del quíntuple campeón del mundo, Juan Manuel Fangio. El líder del PRO puso condiciones: resiste la disolución del PRO, quiere una alianza entre partidos, y que la UCR tenga un lugar. Lo blanqueó en una conferencia de prensa, donde no faltó la munición gruesa contra el entorno de Javier Milei.
Las críticas apuntan contra la secretaria General de la Presidencial, Karina Milei, y su alfil en la provincia, el presidente de LLA bonaerense, Sebastián Pareja, porque vienen tejiendo de manera sigilosa y artesanal relaciones políticas y acuerdos territoriales con referentes amarillos en los municipios.
“Al presidente no lo cuidan y le dicen cosas todos los días que no son acordes a la realidad. La primera es que todavía no hemos escuchado claramente un mensaje de vocación de hacer una alianza de partidos, en el cual pongamos voluntad política. Después está el para qué: para qué proyecto, para qué ideas, para la defensa de qué valores. Y después los nombres”, afirmó.
El ex presidente agregó en contacto con los medios locales: “Eso todavía no lo hemos escuchado, pero el PRO se reunió y tomó la decisión de darle un mandato al presidente del partido de la provincia, que es Cristian Ritondo, para que, si hay vocación de acuerdo, que lo busque”.
“También querríamos que los intendentes valiosos que tiene el radicalismo en la provincia sean parte de ese acuerdo entre partidos. Igualmente, pase lo que pase, el PRO va a tener su propuesta, porque creemos de verdad que tenemos muy buenos dirigentes”, consideró el ex presidente, quien hoy se mostrará con el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro y líderes de la Quinta Sección Electoral.
Y destacó que “reflejo de eso se ve en la Cámara de Diputados de la Nación, que han sido los que han salvado las papas a La Libertad Avanza durante todo el 2024″. “En cada una de las crisis, que fueron cinco, los diputados que defendieron, que machacaron y que sacaron adelante las leyes, fueron los del PRO y con algunos radicales que adhieren a estas ideas modernas de cambio”, manifestó en la conferencia de prensa que brindó junto al intendente de Balcarce, el radical Esteban Reino.
La mirada del territorio
Las declaraciones de Macri ocurrieron después del encuentro en la sede porteña del PRO que, casualmente, queda en la calle Balcarce. Allí estuvieron Ritondo, el diputado Diego Santilli y los intendentes Soledad Martínez (Vicente López), Guillermo Montenegro (Mar del Plata), Ramón Lanús (San Isidro), Pablo Petrecca (Junín), Javier Martínez (Pergamino), María José Gentile (9 de Julio), Sebastián Abella (Campana), Marcelo Matzkin (Zárate), Lisandro Matzkin (Pringles), Juan Ibarguren (Pinamar), Fernando Bouvier (Arrecifes), Jorge Etcheverry (Lobos) y Diego Reyes (Puán).
También participaron los diputados bonaerenses Matías Ranzini, Adrián Urrelli y Agustín Forchieri y los senadores provinciales Christian Gribaudo y Alejandro Rabinovich. Por medio de una videollamada del teléfono de Ritondo por complicaciones con el Zoom, también estuvo Néstor Grindetti, que en las últimas semanas había amagado con dejar el PRO y pasar a La Libertad Avanza.
Aunque se había previsto difundir un comunicado sobre los resultados de la reunión, finalmente, se acordó informar los detalles de manera informal. En la reunión se acordó convocar a una nueva reunión, dentro de 15 días, con los cerca de 300 concejales que tiene el PRO en toda la provincia para hacer un “punteo” territorial, municipio por municipio.
Aunque hay 135 intendencias en la provincia, hay municipios donde el amarillo y el violeta no se “pisan”, pero en otros, hay concejales por defender. De eso se hablará en la reunión que se hará, posiblemente, en el partido de Vicente López, territorio de Soledad Martínez, que es también vice del PRO y una de las espadas de Macri.
En el encuentro, también se acordó seguir trabajando y dialogando con La Libertad Avanza, con el objetivo principal de vencer al kirchnerismo, sumando a intendentes del radicalismo a esa propuesta unificada. Y el último punto, ante los rumores que vienen creciendo, rechazar de manera rotunda las reelecciones de intendentes y legisladores.
En declaraciones a la prensa, y a diferencia de Macri, Ritondo dijo que “hay muchísima voluntad y el Gobierno lo ha demostrado” de llegar a un acuerdo con el PRO: “Cuando se sienta en la mesa a alguien como Karina Milei o el propio presidente, demuestra la voluntad del Gobierno de tener una alianza en la provincia de Buenos Aires. Sus principales figuras ratifican con la presencia en estas reuniones la importancia que ellos le dan a poder trabajar juntos en la provincia de Buenos Aires”.
De todos modos, aclaró: “Mauricio acompaña la decisión de la provincia, como lo ha dicho en más de una ocasión. Somos un equipo y la responsabilidad de provincia la tiene quien es su presidente, que en este caso soy yo”.
De acuerdo a lo que pudo saber Infobae, entre los intendentes expresaron que “lo mejor para los argentinos es que en las elecciones de este 2025 el PRO vaya junto con LLA para enfrentar al kirchnerismo y no volver atrás, respetando el mandato de los argentinos, que eligieron a Javier Milei para dirigir el cambio”.
En esa línea estuvieron Ramón Lanús, quien se retiró antes para asistir al funeral del prestigioso economista Juan José Llach. Pero también otros referentes que pusieron de relieve la necesidad de blindar el rumbo económico. “Bajar la inflación no es mandar a La Cámpora a controlar góndolas, sino dejar de emitir y bajar el gasto público”, dijeron en el encuentro
POLITICA
Morón refuerza la seguridad con operativos en distintos puntos de la ciudad

El Municipio de Morón, bajo la gestión del intendente Lucas Ghi, anunció una intensificación de los operativos de seguridad en los barrios del distrito. La medida, enmarcada dentro del plan integral de seguridad ciudadana, busca mostrar una respuesta contundente ante la creciente demanda vecinal por mayor presencia del Estado en las calles. Sin embargo, la estrategia deja interrogantes sobre su verdadero impacto a largo plazo.
Los operativos —fijos y móviles— se despliegan principalmente entre las 18 y las 6 horas, consideradas “zonas calientes” por su alta circulación. Según datos oficiales, por jornada se identifican a unas 180 personas y se controlan aproximadamente 90 vehículos. En los últimos días, este esquema permitió la detención de dos personas con causas judiciales activas en la zona de Morón centro.
A la par de estos controles, el municipio apuesta a reforzar la estructura de vigilancia con más móviles, cámaras, tecnología y una mejora en el alumbrado público. También se destaca una coordinación “permanente” con el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad. No obstante, estas medidas —aunque necesarias— no alcanzan a disolver el malestar de muchos vecinos que continúan denunciando robos, arrebatos y hechos violentos en distintos puntos del distrito.
La gestión de Ghi insiste en que la clave está en la “prevención”, pero distintos sectores sociales señalan que, más allá de la visibilidad de los patrullajes, es fundamental fortalecer las políticas sociales y el abordaje integral del delito.
Morón, refuerza, la, seguridad, con, operativos, en, distintos, puntos, de, la, ciudad
POLITICA
Las intimidades que el Papa Francisco reveló en una entrevista que autorizó publicar después de su muerte

En una entrevista inédita concedida al periodista Nelson Castro, el Papa Francisco compartió detalles íntimos sobre su elección como Sumo Pontífice, su vida personal, y cómo manejó la ansiedad, el dolor y las neurosis a lo largo de su vida, entre ellas, en el momento de la elección en el cónclave de cardenales, aspectos de su rutina o de su rol pastoral durante la última dictadura militar.
El reportaje fue autorizado por Francisco a ser publicado después de su muerte, se publicó en El Trece, y ofrece una visión única de sus emociones profundas.
Sobre el momento en que fue elegido Papa, expresó que no sintió ansiedad, “sino paz”. Según señaló, este momento fue desconcertante al principio, ya que no sabía qué esperar del proceso del cónclave. “La primera elección fue muy dispersa”, recordó. Sin embargo, fue en la segunda votación cuando comenzó a intuir que algo importante estaba ocurriendo, ya que varios cardenales se acercaron a hablar con él después del almuerzo. Durante ese tiempo, tenía “mucha paz y rezaba el rosario tranquilo”.
El cardenal Hummes, quien estaba a su lado durante el proceso, le susurró palabras de aliento: “No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”. Cuando finalmente fue elegido, Francisco recordó cómo el júbilo de los asistentes fue evidente, con aplausos que marcaron el final de la tercera votación de la tarde. En ese instante, Hummes le dijo: “No te olvides de los pobres”, una frase que marcó profundamente al Papa y lo determinó para elegir el nombre que le signaría su Pontificado.
El Papa también compartió detalles sobre su vida cotidiana, sus sueños y su capacidad para dormir. “A veces sueño cosas lindas, recuerdos, pero no cosas que me torturen”, afirmó, pero reconoció que no es de soñar mucho durante la noche. Su rutina diaria es bastante estricta: “Agarro eso de las 9, voy a la cama, leo hasta las 10, y a las 4 estoy levantado”, comentó. Además, reveló que tiene un “reloj especial” en su cerebro, ya que suele despertarse tres minutos antes de que su despertador suene.
El Sumo Pontífice habló también sobre el dolor ajeno y cómo los sufrimientos de los niños, los ancianos y los pobres le afectan profundamente. “El dolor de los chicos que están muriendo de hambre y en países que podrían solucionar el problema”, lamentó.
Sin embargo, también se mostró reflexivo sobre su propia salud emocional, y destacó la importancia de comprender las neurosis. “Hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarla. Son compañeras de toda la vida”, sostuvo.
El Papa también reflexionó sobre las dificultades que enfrentó en su juventud, especialmente durante la dictadura en Argentina, y cómo buscó ayuda de una psiquiatra para sobrellevar el peso de esos momentos. “Fui a ver una señora, era una gran mujer, me ayudó con explicaciones y consejos”, relató.
“Fue una posición que la fui tomando con el tiempo. Me ayudó para clarificar con algunas cosas, ciertos mecanismos y miedos que me venían. Imagínese; llevar escondido en el auto de atrás a uno, tapado con una frazada y pasar tres controles de Campo de Mayo desde Buenos Aires a San Miguel. La tensión era difícil, ¿no?“, rememoró.
En otro pasaje del reportaje, reveló sus grandes tristezas, como la muerte de sus padres y otros momentos dolorosos de su historia personal y eclesiástica. “Tristezas he tenido muchas, situaciones de dolor humano. La muerte de papá, de mamá; son tristezas hondas, de familia. O son tristezas o preocupaciones de momentos históricos que nos tocó vivir. A veces me manejaron ellos a mí. (Hay que dejar) que se vayan. El dolor, usted sabe como es, el dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, (piensa) estoy sufriendo, pero el sufrimiento no se va”, dijo.
Aunque reconoció que en ocasiones se enoja, el Papa aseguró que no guarda rencores. “Me arrabio, como dicen acá, a veces digo ’pucha, por qué pasó esto, qué salame’. Pero de ahí no pasa, no guardo rencores”, explicó. “Por ahí hay una cosa me disgusta, que sé yo, o me la callo para siempre sin rencor o lo enfrento, me hace daño guardar rencor”, agregó.
Las exequias públicas del papa Francisco comenzaron este miércoles con una solemne ceremonia que marcó el inicio de tres días de recogimiento y oración. El féretro del pontífice, quien falleció el lunes a los 88 años debido a un ictus, fue trasladado desde la residencia de la Casa Santa Marta hasta la Basílica de San Pedro.
El cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia Católica, presidió la oración inicial antes de que el féretro comience su recorrido. La procesión pasó por la Plaza de Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos, antes de llegar a la Plaza de San Pedro.
POLITICA
Los fiscales generales de Comodoro Py pronostican un “funcionamiento deficiente” del sistema acusatorio sin los recursos necesarios
Los fiscales generales de la Cámara Federal de Casación Penal le enviaron una nota a su jefe, el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, en la que le pronosticaron “un deficiente funcionamiento del servicio de justicia” con nuevo sistema procesal, que les da más protagonismo, si no cuentan con los recursos necesarios.
La nota de tres carillas, a la que accedió , firmada por los fiscales Raúl Pleé, Javier de Luca y Mario Villar, sostiene que están de acuerdo con la implementación del nuevo sistema acusatorio, pero que corre riesgo de fracasar si no se lo dota de personal y de recursos materiales.
Cada vez que tuvo oportunidad, Casal ya le hizo saber al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que para que el nuevo sistema funcione es necesario que se les otorgue personal y equipamiento.
El Ministerio de Justicia anunció que el 11 de agosto pondrá en marcha este mecanismo en la justicia federal de Comodoro Py 2002, pero los jueces tiene sus reservas y los fiscales, aunque lo apoyan, dicen que no van a dejar que les echen la culpa del fracaso del sistema, si es que no les dan más recursos.
En este oficio, los fiscales generales señalaron que apoyan este nuevo sistema acusatorio, pero que “su implementación exige una preparación que incluye no solo la capacitación que se ha venido realizando, sino recursos humanos y materiales, sin los cuales el funcionamiento adecuado y conforme las expectativas puede verse comprometido”.
Archivo
“La experiencia de cinco años de funcionamiento del nuevo código en una jurisdicción indica que la implementación es dependiente de la realidad de cada región y de las características de la delincuencia predominante en ella”, advierten.
Y señalan que lo que pasa en Salta y Jujuy con causas con pocos imputados, más simples, difiere de la complejidad de los expedientes de Comodoro Py o del fuero Penal Económico, con múltiples acusados, casos penales con peritajes complejos, casos de criminalidad económica, lavado de dinero y asuntos que requieren otra dinámica.
“Nuestra experiencia −dijeron los fiscales− indica que, a diferencia de la mayoría de las causas originadas en Salta y Jujuy −referidas a hechos simples con intervención delictiva limitada a pocos intervinientes−, la expectativa de su implementación en la jurisdicción que comprende la Capital Federal y algunos partidos de la provincia de Buenos Aires (hasta hoy, fueros penal federal y penal económico), donde se procesan casos de mayor complejidad, dificultad probatoria y múltiples protagonistas −por ejemplo, delitos contra la administración pública y económicos−, permite pronosticar un deficiente funcionamiento del servicio de justicia, en caso de ponerse en marcha el nuevo sistema sin la provisión de los recursos correspondientes”.
Agregaron que se debe tener en cuenta que la “escasa capacidad física y de adaptación tecnológica” de los edificios de Comodoro Py 2002 y el vecino de Av. de los Inmigrantes 1950, donde funcionan los fueros federal y penal económico, y además, conviven otros juzgados, defensorías y fiscalías .
Los fiscales dijeron que hacen falta oficinas para las “unidades fiscales” diseñadas en el nuevo Código, “mesas de entradas para denuncias”, “lugares de atención al público, tanto víctimas del delito o quienes actúen como denunciantes o querellantes”, además de “recursos técnicos como equipos de computación interconectados conectados de manera segura, y con la capacidad de almacenamiento necesaria, dado que el proceso ya no será más escrito, sino todo mediante audiencias que deberán ser registradas en los respectivos videos”.
Un fiscal contó a que con el sistema en marcha en Salta y Jujuy no da abasto la capacidad de almacenamiento de los videos de las audiencias, que es el único respaldo, ya que desaparece el expediente de papel.
“Se requerirán cajas de seguridad, equipos para realizar determinados peritajes o análisis de la prueba, trabajadores sociales, expertos en cuestiones contables y financieras”, pidieron los fiscales.
“Advertimos las necesidades edilicias, la asignación de personal y de los medios técnicos y tecnológicos”, señalaron y explicaron que hoy hay cinco personas del Poder Judicial por cada una del Ministerio Público Fiscal, lo que es un despropósito tratándose de que es un sistema donde la carga del trabajo está en las fiscalías.
“Todas estas son condiciones previas a la implementación de la novel normativa, ya que sin ellos las dificultades para el MPF para cumplir los plazos legales y lograr una respuesta rápida y eficaz se vería seriamente comprometida”, señalaron.
El sistema penal acusatorio es un modelo que se caracteriza por la oralidad, la publicidad, la contradicción y la inmediación.
En este sistema, la fiscalía es el responsable de investigar los delitos y acusar a los responsables. La defensa tiene el derecho a contradecir la acusación y presentar pruebas en contrario. El juez, en audiencias públicas, actúa como un árbitro, garantiza la imparcialidad del proceso y dicta la sentencia.
Desaparece el expediente y hay audiencias orales y públicas para resolver cada incidencia, lo que exige la presencialidad de jueces y fiscales o auxiliares fiscales en cada audiencia y la inmediatez de las resoluciones.
Este sistema acusatorio ya está en vigor en Salta y Jujuy desde 2019 y, este año, el Ministerio de Justicia extendió su implementación a Mendoza, Rosario, Santa Fe, General Roca, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata. Ahora se pondrá en marcha en Comodoro Py 2002.
-
POLITICA3 días ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA3 días ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA2 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI