Connect with us

POLITICA

María Sotolano: “No es tiempo de una alianza política, nuestra prioridad es la gente”

Published

on


“El Pro es responsable, no especula. No es momento de apurar una alianza entre el Pro y la La Libertad Avanza, hoy la prioridad es la gente y estamos trabajando para ayudar al gobierno, que es lo que nos piden en la calle, que ayudemos a la Argentina, si le va bien al gobierno, le va bien a la Argentina”, comenzó diciendo la diputada nacional María Sotolano, durante una entrevista con este medio en la que opinó sobre la crisis interna en el Pro de la provincia de Buenos Aires y la alianza que algunos están haciendo de manera aislada con la LLA.

“Somos un espacio que tiene vocación de poder y nuestro trabajo hoy es fortalecer al Pro y ayudar al gobierno, eso nos pone en un lugar de responsabilidad política”, continuó Sotolano. “Estamos ayudando a un gobierno débil parlamentariamente a que logre sacar las leyes que la Argentina necesita para mejorar, especialmente la ley de Bases y el paquete fiscal, leyes fundamentales para atraer inversiones y garantizar la seguridad jurídica y fiscal que nuestro país necesita desde hace muchos años. Sin esto, la economía no se recuperará y seremos un país quebrado, tanto económica como anímicamente. Los argentinos estamos hartos de esperar que el país deje de estar secuestrado por políticos que sólo se pelean y no resuelven nada. Cuarenta años de democracia y crisis económicas sólo generaron más desconfianza en las instituciones, siendo la política la más golpeada”, aseguró Sotolano.

Sobre el cambio de autoridades en el Pro nacional y la ruptura del bloque en la cámara provincial para formar el bloque Pro-Libertad, la legisladora opinó: “Creo que es una mala decisión. Tengo un profundo respeto por Patricia Bullrich, hice campaña con ella y es una mujer de trabajo que va a fondo; es una de las mejores dirigentes del Pro. Respeto mucho a los dirigentes de su estructura y me llevo bien con casi todos, pero perdimos las elecciones y es lógico pensar en un cambio de autoridades partidarias. En el Pro nacional ya se empezó, entonces me pregunto: ¿Por qué no avanzar en las demás provincias? La excusa de que el mandato en el Pro de Buenos Aires es hasta 2026 es deshonesta partidariamente. Eso responde más a un ‘no cambio’, sumado a no reconocer la derrota, lo que daña y no permite el debate y la reconstrucción. Cada partido que pierde se renueva; los puestos son del partido, no de las personas”.

Y siguió: “Daniela Reich tiene muchos años en el Pro, pero no representa el nuevo camino que necesita el Pro bonaerense. Por el bien del partido, es digno dar un paso al costado y permitir el debate interno. De lo contrario, no hubieran renunciado veinticuatro de los treintaitrés miembros del consejo partidario. No tenemos mucho tiempo, las listas para 2025 deben armarse en menos de un año. Frenar eso es aferrarse a los puestos, y no somos eso ni somos La Libertad Avanza. Somos el Pro y aún no es momento de fusionarnos con un partido que recién empieza a gobernar. La fusión no está en la agenda de la gente, sólo nos piden que ayudemos a un gobierno débil parlamentariamente y sin experiencia. Eso es lo que tratamos de hacer todos los días, especialmente en el Congreso con la ley de Bases y el paquete fiscal. Los apoyamos porque sabemos que, de haber ganado las elecciones, también habríamos presentado casi el mismo paquete de leyes”, afirmó la diputada nacional.

Respecto al recambio de autoridades, Sotolano comentó sobre la posibilidad de que Cristian Ritondo presida el Pro bonaerense: “Esa es una posibilidad muy fuerte y que tiene mucho consenso. Cristian es un dirigente con muchos años de experiencia y está haciendo un gran papel con el bloque de diputados Pro. Convivo con él en el bloque y lo veo trabajar a diario, manteniendo el equilibrio necesario para ayudar a aprobar la ley de Bases en el recinto. Se necesitan líderes así para formar mayorías con un gobierno débil parlamentariamente. Además de Ritondo, tenemos otros nombres fuertes como Silvia Lospennato o Diego Santilli, ambos diputados nacionales por la provincia y miembros del consejo partidario del Pro provincial. También contamos con intendentes destacados como Soledad Martínez y Guillermo Montenegro, que representan nuestra esencia Pro de gestión y formación de equipos. Nuestro partido nació queriendo ser una alternativa de gobierno, con ambición de poder, y en la provincia, después de haber gobernado con María Eugenia, queremos volver a gestionar y ofrecer una mejor alternativa a los bonaerenses. Tenemos con qué y, sobre todo, más experiencia para tomar mejores decisiones. Trabajaremos para eso en el Pro bonaerense, sin ninguna duda», concluyó Sotolano. (www.REALPOLITIK.com.ar)

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Pro, Daniela Reich, Cristian Ritondo, Guillermo Montenegro, Patricia Bullrich, Diego Santilli, María Eugenia Vidal, Silvia Lospennato, María Sotolano, Soledad Martínez, La Libertad Avanza

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



María, Sotolano:, “No, es, tiempo, de, una, alianza, política,, nuestra, prioridad, es, la, gente”

POLITICA

Qué son los pasivos remunerados del BCRA que mencionó Caputo al presentar la segunda etapa del plan económico

Published

on


El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó este viernes dar señales al mercado, que no reaccionó de la manera esperada por la Casa Rosada tras la aprobación de la Ley Bases. Aseguró que aún no hay fecha para la salida del cepo y anunció el ingreso a una “segunda etapa del plan de estabilización”.

“Estamos en la segunda etapa de este plan que consiste esencialmente en ir a emisión, no voy a decir cero, sino a cerrar la segunda canilla de emisión”, explicó el funcionario, que estuvo acompañado por el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.

Leé también: Tras la aprobación de la Ley Bases, el Gobierno posterga la salida del cepo: “Se dará en una tercera etapa”

Al respecto, Caputo enfatizó: “Tenemos tres canillas. Una es el déficit fiscal. La segunda son los intereses que el Banco Central paga por pasivos remunerados. Y la tercera es la compra de dólares del Central, la única emisión que no es dañina”, argumentó el titular de la cartera económica.

“Para la gente esto implica la profundización de lo que venimos haciendo con déficit cero y emisión cero. Al estar fija la cantidad de pesos, la relación con el dólar será muy fuerte y contribuirá a la desinflación”, recalcó.

Qué significa tener déficit fiscal

El déficit fiscal se produce cuando un país recauda menos de lo que gasta. En consecuencia, el Gobierno debe buscar alguna manera de financiar esa diferencia. Las vías más habituales para hacerlo son: reducir el gasto (ajuste fiscal), aumentar los impuestos y emitir más pesos o tomar deuda.

Luis Caputo estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. (Foto: captura TN).

Qué son los pasivos remunerados

El Banco Central tiene algunas herramientas de “absorción” monetaria para evitar que la emisión de pesos presionen en la economía. Entre ellas, la principal son los pasivos remunerados. Esto es, deuda que el organismo emite y con la que retira dinero de la calle. En la actualidad, la entidad toma pesos provenientes de los bancos a través de pases (que tienen una duración de 1 y 7 días).

Ese instrumento paga una tasa de interés, como sucede con cualquier ahorrista que deposita su dinero en un plazo fijo. Al abonar esos rendimientos, el Banco Central vuelve a inyectar pesos que luego debe volver a retirar.

Leé también: Analistas alertan que la actividad volvió a caer en mayo y crecen las dudas sobre cómo será la recuperación de la economía

Cuando se habla de déficit fiscal primario surge de la brecha entre los ingresos por recaudación y los gastos del Estado, pero no tiene en cuenta los egresos por el pago de intereses sobre deuda. Su principal utilidad es que permite al Gobierno ver las variables sobre las que tiene control: los impuestos que cobra y los desembolsos que hace. Por el contrario, si se suman los pagos de deuda, se habla de déficit total.

Estas son algunas de las características de los pases pasivos:

  • Son títulos públicos emitidos por el BCRA. ¿Qué son los títulos públicos? Son instrumentos de deuda emitidos por el Estado Nacional. Se trata de una promesa de pago en forma de bonos, títulos, obligaciones o letras. Así, el Estado se compromete a devolver el capital que los inversores le prestan más los intereses. Todo esto en un plazo determinado y según un cronograma acordado.
  • Fueron creados como instrumento en el año 2004 para regular las condiciones de liquidez. Recién a partir de finales de 2023 tomaron mayor relevancia. Los pases pasivos forman parte de los “pasivos remunerados del BCRA”.
  • Siempre interviene el BCRA y otra entidad financiera (pueden ser bancos o compañías financieras). El BCRA siempre actúa como “vendedor” de los títulos para luego recomprarlos. Para alentar la compra de pases pasivos, el Central ofrece tasas de interés atractivas para las entidades.
  • Gracias a los pases pasivos, las entidades financieras obtienen rentabilidad cuando tienen exceso de liquidez. La moneda en la que se dan estas operaciones siempre es el peso argentino. Al mismo tiempo, los montos de las operaciones siempre se establecen con anterioridad.
  • En la actualidad, los pases pasivos representan un posible inconveniente para el BCRA. Si bien son una herramienta muy útil para absorber los pesos excedentes, los intereses posteriores pueden ser muy altos y genera una deuda cada vez más difícil de afrontar por parte del Central.

¿Para qué sirven los pases pasivos?

Los pases pasivos, al igual que el resto de los pasivos remunerados, tienen como objetivo equilibrar la economía al captar el excedente de pesos disponibles para evitar que se vayan a la compra de dólares o que generen una presión inflacionaria.

Banco Central, Luis Caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad