Connect with us

POLITICA

Más de la mitad de los argentinos se opone a atrasar los salarios para bajar la inflación

Published

on


El informe de la consultora Analogías incluyó 2.496 casos efectivos en las 24 provincias del país, realizados entre el 25 y el 28 de mayo mediante entrevistas telefónicas por formato IVR (Interactive Voice Response) fijo y móvil. En primera instancia, la encuestadora midió la imagen de Javier Milei cuya apreciación fue prácticamente similar: 47,6 por ciento positiva y 47,3 negativa; mientras que el 5,1 “no sabe/ no contesta”.

En cuanto a la situación económica dentro de dos años, la mayoría (48,6) tiene expectativas positivas contra el 41,2 que proyecta un contexto peor; también, el 10,2 declaró que “no sabe”. En torno a los principales afectados por el ajuste, el 55,3 por ciento señaló que son trabajadores y jubilados, seguido del 25,8 que dijo la casta política y el 18,9 que “no sabe”. En tanto, sobre la situación de trabajadores y jubilados dentro de un año, para el 37,1 va a ser “peor”, continuado por el 36,9 que optó por “mejor”; el 14,2 declaró “igual” y el 11,9 “no sabe”.  

En relación a la situación económica personal y familiar comparada con un año atrás, la gran mayoría (52,6) destacó que es “peor”; el 29,3 “igual” y el 13,5 “mejor”. Y para el año que viene, el 37,2 considera que la realidad empeorará, seguido del 35,8 que piensa que mejorará y el 15,9 que será igual. En esta línea, el 53,3 “no está de acuerdo” con la política del gobierno de frenar la actividad económica y atrasar los salarios como método para bajar la inflación.

Consultados por las posibilidades ante el ajuste, el 40,3 cree que “no hay alternativa” y el 39,8 que “hay otra alternativa”; el 19,9 “no sabe”. Además, el 46,1 “no está de acuerdo” con privatizar las empresas del estado y el 38,6 “sí está de acuerdo”. A su vez, para el 53,9 se está destruyendo el empleo en la Argentina “mucho” o “bastante”, mientras que para el 36,2 “poco o nada”. Y acerca de las responsabilidades por la escalada actual de precios, el 44,3 se la atribuye al gobierno anterior y el 30,3 a la gestión actual.

Finalmente, opinaron sobre el principal problema del país, siendo la corrupción la más elegida (25,0) por encima de la inflación (20,6), el desempleo (18,1), la salud y la educación (13,0), la inseguridad (12,0) y la violencia (5,6). (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Más, de, la, mitad, de, los, argentinos, se, opone, a, atrasar, los, salarios, para, bajar, la, inflación

POLITICA

Rosario pasó de ser la Cenicienta a ser el más beneficiado con la política de cielos abiertos

Published

on


«Desde la asunción de Javier Milei, se han firmado cerca de 30 acuerdos de cielos abiertos con diferentes países, lo que es positivo para la conectividad del país. Aunque algunos de estos acuerdos no nos afectan directamente, todo suma y mejora la situación», comenzó Leandro Peres Lerea.

El especialista destacó que antes de esta movida, el aeropuerto de Rosario estaba «totalmente subutilizado», con un número de vuelos diurnos muy bajo en comparación con otras ciudades como Córdoba y Mendoza. Mientras que otras provincias tenían una cantidad considerable de vuelos, Rosario apenas contaba con quince vuelos diarios. Sin embargo, desde que se comenzaron a activar estos acuerdos, la situación ha cambiado radicalmente.

«Hoy Rosario cuenta con vuelos a destinos como Iguazú, Mendoza, Bariloche, y Calafate, entre otros. También se han sumado vuelos internacionales, como el de Panamá, que es el más rentable de Argentina, y conexiones con Brasil, Colombia y Ecuador», explicó.

Peres Lerea remarcó que el aeropuerto de Rosario no solo beneficia a la ciudad, sino también a toda su región, que incluye gran parte del sur de Entre Ríos y localidades cercanas. «Rosario es el punto de conexión que faltaba, el más beneficiado por estos acuerdos, ya que era el más atrasado en términos de conectividad», dijo.

Advertisement

Además, subrayó la importancia de la conectividad aérea para la generación de empleo y el desarrollo económico: «El movimiento de personas trae consigo movimiento económico. Cada vuelo que llega a Rosario genera oportunidades laborales, desde puestos directos e indirectos en el aeropuerto, hasta el impulso a comercios y el sector turístico«.

Para Peres Lerea, este crecimiento no solo se trata de generar empleo local, sino también de mejorar la competitividad de las exportaciones. «Cuanto más conectividad tengamos, más rentable será exportar productos y servicios. La conectividad aérea es clave para que los negocios crezcan y se inserten en el mercado global«, afirmó.

Por último, reflexionó sobre la necesidad de ampliar la conectividad en otras regiones del país, como La Plata, que aún no cuenta con un aeropuerto internacional. «El ejemplo de La Plata demuestra que no solo las grandes ciudades pueden tener vuelos frecuentes. Hay zonas del país con mucha demanda y gran capacidad para recibir vuelos, lo que descongestionaría aeropuertos como el de Jorge Newbery», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Brasil, Córdoba, Ecuador, Mendoza, Rosario, Panamá, Bariloche, Colombia, Iguazú, Javier Milei, Leandro Peres Lerea, Turismocero, Diana Villegas Méndez, Calafate

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



"Rosario, pasó, de, ser, la, Cenicienta, a, ser, el, más, beneficiado, con, la, política, de, cielos, abiertos"

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad