POLITICA
“¿Me escuchaste, no?”: el gesto cómplice de Milei con el presidente de la Rural tras una fulminante frase
“¿Me escuchaste, no?” La frase, dicha con un tono de complicidad, partió del presidente Javier Milei y el destinatario fue el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino. Fue ayer, segundos después que, tras terminar de hablar en el acto por el Día de la Industria en la UIA, el jefe de Estado se bajara del estrado luego de haber dejado una fulminante frase: “Para proteger a la industria se le robó al campo”.
Las palabras del primer mandatario no solo resonaron en el recinto donde se hizo el acto, con empresarios sorprendidos por el mensaje, sino también en el campo en general. En rigor, desde el ruralismo hubo un cerrado apoyo al pronunciamiento de Milei. Y el mismo Pino lo plasmó luego en una declaración: “Es importante que un primer mandatario ponga en valor el esfuerzo que venimos haciendo los productores desde hace años. Nos saquearon en las últimas dos décadas unos 200.000 millones de dólares solo en concepto de retenciones, frenando el desarrollo de la Argentina mientras nuestros competidores ganaron mercados en todo el mundo”.
“Cuota encubierta”: revuelo en el campo bonaerense por una jugada del gobierno de Kicillof con un impuesto
Pero, más allá de esa posterior declaración de Pino, en el breve mano a mano que el presidente de la Rural mantuvo con Milei en la UIA volvió a quedar claro algo que se remonta a hace bastante tiempo, incluso antes que Milei llegara a la Presidencia y era un candidato a diputado nacional: la buena sintonía entre ambos. Pino le abrió la puerta de la institución varias veces y lo tuvo entre los disertantes cuando en plena campaña electoral la Rural hizo una invitación a hablar sobre políticas para el campo.
Cuando pronunciaba la frase sobre la protección a la industria, el jefe de Estado se bajó levemente los anteojos y subió la mirada buscando a Pino que estaba entre los primeros lugares. Fue otra muestra de la empatía entre los dos que precedió a la pregunta: “¿Me escuchaste, no?”
Pino, según pudo saber LA NACION, en el rápido contacto con Milei esbozó un comentario sobre el agro poniendo énfasis en la caída de los precios de los granos que tiene preocupados a los productores en la puerta de una nueva campaña de soja y de maíz.
Como la política está hecha no solo de palabras, sino también de gestos, apenas lo detectaron en el salón de la UIA personal de Presidencia lo hizo entrar presuroso para que se ubicara entre los primeros lugares cerca del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el vocero Manuel Adorni, entre otros. Fue otro gesto de que a Pino lo quieren próximo a Milei.
Encontrá toda la información sobre los remates ganaderos
Luego de la creación del Consejo de Mayo para llevar adelante los lineamientos del Pacto de Mayo, no pocos han puesto el foco sobre Pino como el hombre que podría quedase con la silla del sector privado. La posición no está definida, comentaron a este medio, pero hay expectativa.
Si bien la frase sobre la protección a la industria tuvo fuerte trascendencia porque Milei la dijo en la misma casa de los industriales y ante los principales empresarios, el jefe de Estado ya había expresado una mención fuerte en la última Exposición Rural de Palermo, cuando dijo en la casa de la SRA: “Hace 100 años, la política nos decía que, para tener una economía pujante, el desarrollo industrial debía darse pisoteando al campo. Esa fue la excusa para ahogarlos en impuestos y se les puso cuanta traba fuera posible, porque entienden la economía como un juego de suma cero, donde para que uno gane, otro debe perder, lo cual es una burrada conceptual importante”.
Aunque, según dicen, no hay un contacto semanal entre Pino y Milei, de vez en cuando hay un cruce por Whatsapp. Como cuando, días antes del 140° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el jefe de Estado le preguntó al dirigente rural si la Bolsa rosarina era un lugar donde debía estar presente. La respuesta de Pino fue positiva considerando no solo la institución en sí, sino el marco: en torno de Rosario está enclavado el poderoso polo productivo y exportador que ayuda a traer los dólares al país. Además, es parte de la zona agrícola, corazón productivo del país.
Curiosidades del momento, en aquella oportunidad en la Bolsa rosarina Milei no solo no hizo mención al lugar y al aniversario por el cual había sido invitado, sino que tampoco dejó un mensaje para el agro. Dijo que tuvo que cambiar de discurso y se dedicó a atacar a los senadores que venían de aprobar la movilidad jubilatoria ahora vetada.
Para quienes hacen lecturas de la buena sintonía entre Milei y Pino, eso podría servir para que el sector aspire a algo que viene ansiando: la eliminación definitiva de las retenciones.
Milei, que con la primera versión de la Ley Bases en realidad quiso subir los derechos de exportación que fueron frenados por la dirigencia rural y las provincias, ya dio algunas pistas de lo que quiere hacer: redujo retenciones en carnes y las eliminó definitivamente en lácteos. “Yo te lo prometí y lo voy a hacer”, fue la frase que, en relación al fin de los derechos de exportación, ya le dijo Milei a Pino en Casa Rosada hace unos meses. La expectativa por los frutos de la relación entre ambos es fuerte en amplios ámbitos del sector.
POLITICA
El Congreso amaneció empapelado con afiches de reivindicación a Isabel Perón y Villarruel negó tener vinculación
La zona del Congreso amaneció este viernes empapelada con afiches agradeciendo a Estela Martínez de Perón, por el denominado Operativo Independencia, con motivo de cumplirse el 50 aniversario de la operación militar que en cierta manera fue la antesala de la dictadura que dejó muertos y desaparecidos. La campaña generó cierta especulación luego del reconocimiento que Victoria Villarruel hizo de la figura de la ex presidenta, pero desde su entorno negaron tener vinculación con las papeletas.
Los afiches muestran la cara de la ex mandataria con una leyenda en letras grandes que dicen: «Gracias Isabel Perón». En la parte superior aparece como una volanta con el título «Operativo Independencia» y en los costados 1975-2025. «Gloria y honor al heroico pueblo tucumano» completan la frase superior.
En la parte inferior, debajo de la foto y del agradecimiento a la ex presidenta, hay una leyenda que dice: «Tucumán, cuna de la Independencia y sepulcro de la subversión apátrida». La campaña llamó la atención porque los afiches fueron colocados frente al edificio del Senado, en el Palacio Legislativo. Y lo curioso es que la campaña se dio meses después de que Villaruruel hiciera un acto en el Senado en reconocimiento a la figura de Isabel Perón.
Aquel homenaje derivó en una de las tantas críticas de Javier Milei hacia su vice. En ese momento, el Presidente calificó como un «error» el acto de Villarruel de reconocimiento a Isabel Perón. «Tampoco me parece razonable hacer un reconocimiento a alguien que creó la Triple A», agregó el jefe de Estado en referencia a la organización parapolicial creada por José López Rega.
Además, en noviembre pasado también hubo una pegatina de afiches frente al Congreso con la leyenda «Victoria conducción», firmada por el Movimiento Justicialista Nacional, y en el que también aparecían las figuras de José de San Martín, Manuel Belgrano, Juan Domingo Perón y José Ignacio Rucci, los sectores conservadores del peronismo.
Sin embargo desde el entorno de la vicepresidenta negaron tener vinculación con los afiches que reivindicaron la figura de la viuda de Perón. «De ninguna manera», dijeron desde la presidencia del Senado, que tampoco supieron explicar a qué agrupación o sector se le puede adjudicar la difusión del reconocimiento a la ex presidenta.
En esta ocasión el reconocimiento a la figura de la viuda de Perón por el Operativo Independencia también genera polémica porque la operación fue ordenada por un decreto presidencial que habilitaba al Ejército y a la Fuerza Aérea a «neutralizar y/o aniquilar» el accionar de lo que se definía como «elementos subversivos» en Tucumán. Esa campaña siguió luego del 24 de marzo de 1976, luego del golpe de Estado y fue denominado como Proceso de Reorganización Nacional.
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA1 día ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
SOCIEDAD1 día ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología