Connect with us

POLITICA

Mega DNU de Javier Milei: el kirchnerismo critica al oficialismo y busca demorar la votación

Primera reunión del año de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo (Foto: NA – Daniel Vides).Victoria Villarruel, presidenta del Senado. Foto: Télam

Published

on

La Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo sesiona, con tensión, en el debate en el que estaba previsto definir autoridades y acordar su esquema de trabajo, con el objetivo de fondo de determinar si se debate el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación del Estado que impulsó el Poder Ejecutivo pocos días después de haber asumido. La Comisión inició la actividad tras el fracaso de la Ley Ómnibus y luego de reiterados planteos de la oposición kirchnerista para rechazar la norma que activó el presidente Javier Milei.

El primer tema que aborda la comisión en el encuentro en el Salón de las Provincias del Palacio Legislativo es la propuesta de la Libertad Avanza (LLA) para designar al senador de La Rioja de ese partido, Juan Carlos Pagotto, como presidente de esta estratégica comisión integrada por 16 miembros, cuya titularidad este año le corresponde al Senado. En el inicio de la sesión hubo un reclamo de la diputada de Unión por la Patria, Carolina Gaillard, que criticó que la comisión “debería haberse confirmado hace 74 días desde que Martín Menem asumió” como titular de la Cámara Baja” y que en “la comisión no se respetó la proporcionalidad”. De esta manera se demora la designación de autoridades, contra la intención de La Libertad Avanza y parte de la oposición de avanzar con las definiciones de cargos y del cronograma.

Leé también: La UCR busca ordenar su interna, amenazada por el riesgo de fractura y con el DNU de Milei como telón de fondo

Gaillard cuestionó: “A partir del 19 de enero las dos cámaras están habilitadas a su tratamiento y la presidenta del Senado impide el funcionamiento como maniobra dilatoria. Victoria Villarruel incumple los deberes de funcionarios públicos por no convocar a sesión especial”. Mientras que la senadora K, Anabel Fernández Sagasti, adelantó: “No vamos a participar de ninguna votación de autoridades de esta Bicameral de DNU, porque claramente están violando la representatividad popular de nuestros bloques”.

Mientras que el jefe de bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, planteó: “Las decisiones que se toman en el ámbito de la Bicameral se dan en contextos políticos. No habría esta expectativa si no existiese el DNU 70/2023, que tanto en forma como en fondo, es el contexto en el que intentamos avanzar en la conformación de autoridades”.

El diputado de Unión por la Patria, Ramiro Gutiérrez, cuestionó: “Esta Comisión está mal constituida. La Constitución Nacional en el artículo 99, marca dos plazos de 10 días. Uno para mandar (el DNU) y otro para resolver. Todos los plazos están vencidos”.

Los reclamos del oficialismo y parte de la oposición para definir autoridades y el cronograma de actividades

Advertisement

El oficialismo y parte de la oposición reclamaron la votación de autoridades y definición del cronograma de actividades. El jefe de bloque de La Libertad Avanza en Diputados, Oscar Zago, reclamó: “Pido que se pase a votar con los nombres que se propusieron para presidente, vicepresidente y secretario. También propongo que las reuniones de la comisión sean cada 15 días, los días martes a las 10:00″.

El diputado de Hacemos Coalición Federal, Nicolás Massot, también pidió por la votación de autoridades y definición del cronograma: “Además de los nombres garantizaríamos el funcionamiento de la Comisión, quisiera que votemos un cronograma para que martes por medio a las 10:00 haya una obligatoriedad de reunión”.

Quiénes los integrantes de la Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo

La Comisión Bicameral está compuesta por 16 legisladores: ocho diputados y ocho senadores. Mientras que la presidencia le corresponde a la Cámara Alta, por lo que se espera que quede en manos de Juan Carlos Pagotto, senador por La Libertad Avanza en La Rioja.

Los ocho senadores que integrarán la bicameral son Pagotto (LLA), los kirchneristas Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde y María Teresa González; los peronistas disidentes Juan Carlos Romero (Cambio Federal) y Carlos Espínola (Unidad Federal); el radical Víctor Zimmmerman y Luis Juez (JxC).

Mientras que los representantes de la cámara baja son: Zago (jefe de bloque) y Lisandro Almirón por La Libertad Avanza; Vanesa Siley, Gutiérrez y Gaillard por el kirchnerismo; Hernán Lombardi de Juntos por el Cambio; Francisco Monti por el radicalismo y Massot de Hacemos Coalición Federal.

Victoria Villarruel, presidenta del Senado. Foto: Télam
Victoria Villarruel, presidenta del Senado. Foto: Télam

La Comisión debate el DNU firmado por Javier Milei a los pocos días de haber asumido como Presidente, pero el bloque libertario tiene la posibilidad de primero debatir los DNU que fueron firmados por el gobierno de Alberto Fernández. La jugada le daría algo más de tiempo al Gobierno de cara al inicio de las sesiones ordinarias del 1° de marzo.

La oposición no kirchnerista baraja la posibilidad de replicar el DNU en diversos proyectos de ley para que sea tratado en el Congreso. De hecho, la senadora radical Carolina Losada replicó el DNU en una ley espejo.

Advertisement

Lo cierto es que la Comisión Bicameral deberá elevar un dictamen que cuente con la firma de la mayoría absoluta de los miembros de ambas cámaras dentro de 10 días. Deberá expedirse sobre la validez o invalidez del DNU y sobre la procedencia formal y la adecuación a las bases de la delegación y al plazo fijado para su ejercicio.

Una vez que ingrese a cada Cámara, los Diputados y Senadores únicamente tendrán la posibilidad de aprobar o rechazar el DNU, no hay instancias de suspensiones, agregados o cualquier tipo de modificación a la norma. La aceptación o el rechazo del decreto debe contar con el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes.

POLITICA

Seba Báez volvió a consagrarse en el Río Open: primer bicampeón en la historia del torneo

Published

on


Un argentino hace historia en Brasil: Sebastián Báez volvió a consagrarse en el Río Open y es el primer bicampeón del ATP 500 de la ciudad carioca. Fue victoria en dos sets 6-2 y 6-3 en la final ante el francés Alexandre Müller.

Retiene el título. Báez, eliminado en octavos de final en el Argentina Open la semana anterior, llegaba al país del carnaval como campeón defensor de la edición 2024, que le ganó a su compatriota Mariano Navone.

Es el séptimo torneo que gana el bonaerense de 24 años, actualmente Nº 24 del ranking. Hace un año se quedaba con el título más grande su carrera. Doce meses después repite, y con un tenis que le permitió dejar en el camino a duros rivales: Román Burruchaga, Navone, Chun Hsin Tseng, Camilo Ugo Carabelli y Müller.

Los elogios de la ATP. “Nadie en la historia había podido defender con éxito un título en este ATP 500: ni Rafael Nadal ni Carlos Alcaraz, que se quedaron cortos en sus respectivas defensas de título en el torneo”.

El divertido reconocimiento de la cuenta oficial del certamen en X: “¡Enhorabuena por tu segundo campeonato sin precedentes en el Rio Open, Seba! ¿Podemos llamarte SebasTIÃO ahora?”

La palabra de Báez y la presencia de Delpo

Juan Martín Del Potro fue el encargado de entregarle el trofeo a Seba Báez. “Estoy muy orgulloso de toda la semana”, dijo en su entrevista en la cancha. “Estoy muy feliz por cada partido. Hice lo mejor que pude, intentando dar lo mejor de mí en cada punto”.

“Por supuesto que las finales son diferentes porque quieres ganar el torneo. Intenté concentrarme en el partido. Esa es la parte más difícil de las finales, pero el apoyo de mi entrenador y del equipo fue muy importante”, agregó.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad