Connect with us

POLITICA

Muerte de bebés en Córdoba: “Si el autor no hubiera sido detenido, no hubiera parado”, afirmaron dos expertas en el juicio

Published

on


CÓRDOBA.– Continúa, con tres audiencias semanales, el inédito juicio por el asesinato de cinco bebés y el intento de homicidio de otros ocho en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba. Después de las madres de las víctimas y de los peritos médicos y toxicológicos, desfilan otros testigos convocados por las partes. Entre ellos, las criminólogas que plantearon que los hechos por los que está acusada como supuesta autora material la enfermera Brenda Agüero tienen características de serialidad.

La abogada Ana Cufré y la trabajadora social Aída Ibarra hicieron un informe a pedido del fiscal instructor de la causa, Raúl Garzón. Ante los jurados populares y los jueces de la Cámara Séptima del Crimen de esta ciudad, ratificaron que los 13 hechos tienen características de “serialidad”, la que se define cuando hay entre tres y cinco casos.

“Si el asesino no hubiera sido detenido, hubiera seguido matando. Hay un período de enfriamiento, pero también una compulsividad. Va evaluando el contexto, la oportunidad. Pero no hubiera parado”, fue una de las afirmaciones que dejaron las profesionales.

“Puede sostenerse que el/la autor/a se trata de una persona cuya presencia en el lugar de los hechos estaba justificada, seguramente por su vinculación laboral, ya que se trata de un lugar de acceso restringido y no generó sospecha, y se pudo desplazar en él e interactuar con pacientes de manera habitual sin inconvenientes –señala el informe original–. Esto implica también que esta persona conocía el lugar, el espacio y la dinámica interna”. Añade que “debería tener conocimientos y habilidades relacionadas con la medicina, habilidad en el manejo de recién nacidos, conocimientos vinculados a los efectos de distintas sustancias, utilización de instrumental médico, así como el acceso a medicamentos, insumos e instrumental médico depositados en el mismo hospital, aunque no excluyentemente”.

Los testimonios de las autoras del informe fueron aceptados por el tribunal aunque aclaró que “no revista calidad de pericia”. Ibarra explicó que los ejes fundamentales son: temporalidad (período de “enfriamiento” es el lapso entre un caso y otro), la forma de actuar y que el victimario debía estar cerca de la víctima vulnerable (bebés) para poder accionar.

Advertisement

En el Neonatal, entre los dos primeros casos y el tercero pasaron 35 días y los últimos cuatro fueron en la misma jornada. El abogado defensor de la enfermera, Gustavo Nievas, preguntó cuál es la “satisfacción del objetivo que persigue el victimario”. La respuesta fue que “la elección de la víctima forma parte de su motivación. El objetivo es lograrlo, llevarlo a cabo. Siempre hay circunstancias que pueden alterar su plan”.

Brenda Agüero está acusada de haber inyectado potasio e insulina para provocar la muerte de los recién nacidos

Las especialistas sostuvieron que el centro obstétrico es un área “muy restringida, con instancias de seguridad, al que se accede con medidas de protección. No cualquiera puede ingresar ni pasar inadvertido”. Ese planteo fue atacado por Nievas, que desde que asumió la defensa de Agüero apunta a que el funcionamiento del Hospital Neonatal era desordenado y sin controles.

Respecto del uso del potasio o la insulina, los dos elementos que se hallaron en las autopsias y exámenes en los sobrevivientes, Ibarra sostuvo que el agresor “tiene que tener conocimiento en el manejo de sustancias que son letales de manera rápida y efectiva”.

En el proceso ante el jurado popular, además de Agüero, acusada de cinco asesinatos más otros ocho en grado de tentativa, están imputados diez exfuncionarios del área de Salud y profesionales médicos. Para ella, si se comprueban los delitos, solo cabe la pena de prisión perpetua.

POLITICA

Con fuertes cruces por Cristina y Milei, el Senado le dio dictamen al proyecto de Ficha Limpia

Published

on



Entre cruces por la figura de Cristina Kirchner y el escándalo cripto que envuelve a Javier Milei, el Senado le dio dictamen al proyecto de Ficha Limpia para que condenados por corrupción en segunda instancia no puedan ser candidatos ni funcionarios.

El texto que viene con media sanción de Diputados obtuvo 11 firmas a favor en la comisión de Asuntos Constitucionales que preside la cordobesa federal Alejandra Vigo y quedó listo para ser votado en la Cámara Alta la semana que viene. Como es un tema electoral requiere una mayoría especial de 37 votos afirmativos para convertirse en ley.

El kirchnerismo, que sentencia que el proyecto está hecho para proscribir a Cristina Kirchner, no acompaña aunque presentaron un proyecto propio que incorpora más delitos y estipula que para que una persona quede inhabilitada para competir debe haber sentencia firme, algo que pude llevar décadas.

Debate caliente

Al igual que en Diputados, el eje de la discusión giró en torno a Cristina Kirchner, aunque en medio del escándalo de la cripto LIBRA, también Milei estuvo en el centro de la escena.

«¿Es chiste? Vamos a tratar este proyecto cuando el Presidente está en todos los portales del país y del mundo por la estafa de la criptomoneda», sentenció la legisladora K, Florencia López.

Advertisement

«No queremos una ley con nombre y apellido, sino una que realmente refleje el sentir de la sociedad. Que se incluyan los delitos de narcotráfico, de integridad sexual, trata de persona, contrabando», apuntó la camporista Anabel Fernández Sagasti, quien agregó: «La verdad que no se nos va la vida con Ficha Limpia. Si no sale sabemos que la Corte tiene en su escritorio una acordada para firmar».

«No hablamos de ningún dirigente en particular. Cualquiera que tiene dos condenas no puede ser candidato. Parrilli está ahí porque no tiene doble conforme. El día que lo tenga no debería estar ahí», respondió la radical Carolina Losada y recordó que por el tema cripto mañana se va a discutir en la sesión un proyecto impulsado por la UCR para que se cree una comisión investigadora. «Queremos que se llegue a la verdad».

Losada también planteó la posibilidad de mejorar el texto y agregar delitos. Sin embargo, el oficialismo que pidió «no dilatar», no acepta hacer cambios.Lo que significaría que el texto vuelva a Diputados.

Cómo es el proyecto

El proyecto que llega con media sanción de Diputados mantiene la base del texto original: el impedimento para que personas que tengan una condena, confirmada en segunda instancia, por delitos de corrupción puedan ser candidatas.

Los delitos que puntualiza son: «Cohecho y tráfico de influencia, fraude, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados públicos y encubrimiento».

La fecha de corte para decidir quiénes pueden o no competir quedó fijada por el calendario electoral: no podrá participar de la elección aquel que reciba la condena confirmatoria antes del plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional; es decir 180 días antes de la elección general.

Advertisement

Esa fue una de las modificaciones pedidas por la oposición dialoguista porque el Ejecutivo planteaba como límite el 31 de diciembre del año anterior a los comicios.

El texto aprobado amplió además el rango de afectados: no va a regir solo para quienes quieran ser candidatos, sino también para funcionarios.

Los condenados por corrupción en segunda instancia «no podrán ser designados como jefe de Gabinete de Ministros, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático en actividad conforme a la Ley del Servicio Exterior de la Nación, 20.957 y sus modificatorias, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase; ni, en general, podrán ser designadas para ejercer funciones equivalentes a estos».

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad