Connect with us

POLITICA

Murió Rubén Marín, el exgobernador de La Pampa y figura del peronismo

Published

on


Rubén Hugo Marín, cuatro veces gobernador de La Pampa, murió durante la mañana de este sábado 27 de enero a sus 89 años. Se encontraba internado en la Clínica Faerac, en Santa Rosa, con un cuadro de neumonía.

Roberto Marín era militante político del peronismo (Foto: @RubenhMarin)
Roberto Marín era militante político del peronismo (Foto: @RubenhMarin)

Rubén Marín, nacido el 1 de mayo de 1934 en Trenel, La Pampa, Argentina, fue un abogado y político argentino, conocido por haber sido gobernador de la provincia de La Pampa en reiteradas ocasiones. Se graduó como abogado en 1961 y desde joven estuvo afiliado al peronismo. Durante la dictadura de Lanusse, trabajó en el Ministerio de Trabajo en General Pico.

Su carrera política incluyó el cargo de vicegobernador de La Pampa entre 1973 y 1976, bajo la gobernación de Aquiles Regazzoli. En esta posición, Marín fue identificado como representante de los sectores más conservadores en contraste con las simpatías del gobernador hacia la Juventud Peronista. Esta etapa estuvo marcada por conflictos con el gobernador y por intentos de apartarlo del cargo.

Con el retorno de la democracia, Marín fue elegido gobernador en 1983, obteniendo el 40,22% de los votos. Su mandato requirió de constantes negociaciones con la Unión Cívica Radical debido a la estrecha diferencia de votos. Durante su gobierno, impulsó juicios por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura. Posteriormente, fue elegido diputado nacional y luego senador nacional, apoyando la política del presidente Carlos Menem.

Foto: @RubenhMarin
Foto: @RubenhMarin

Marín fue reelegido como gobernador en 1991, 1995 y 1999, logrando un notable apoyo electoral. Durante su mandato, se reformó la Constitución provincial para permitir la reelección del gobernador y se implementó una política educativa ambiciosa, con énfasis en la capacitación constante de docentes. También se construyó un extenso acueducto para mejorar el suministro de agua en la provincia.

En 1994, fue convencional constituyente nacional y en 1995 firmó el acta fundacional de la Región de la Patagonia. Al terminar su mandato en 2003, fue elegido nuevamente como senador nacional, adhiriendo a las políticas de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. En 2007, se presentó como precandidato a gobernador pero fue derrotado. Durante el paro agropecuario de 2008, votó en contra del proyecto del gobierno nacional.

Rubén Marín junto a Alberto Fernández (Foto: @RubenhMarin)
Rubén Marín junto a Alberto Fernández (Foto: @RubenhMarin)

A partir de 2009, participó de manera más marginal en política, aunque mantuvo un rol activo como presidente del justicialismo en La Pampa. En el ámbito judicial, Marín fue acusado en un juicio por colaborar en la creación de listas de trabajadores gubernamentales para ser cesanteados tras el golpe de Estado de 1976, acusación que él negó. En 2012, fue sometido a una intervención quirúrgica debido a un cáncer de pulmón.



Source link

POLITICA

Ley de Bases: la UCR votó dividida y también hubo diferencias en otros bloques

Published

on



Todo el proceso de debate de la Ley Bases y del Paquete Fiscal significó un desafío para la UCR, no sólo por las divisiones dentro de bancada de Diputados, sino por el tironeo con sus pares del Senado. En la votación final de este jueves terminaron dividiéndose en artículos clave, como Ganancias y Bienes Personales.

Si bien a pesar de las amenazas de fractura se mantuvieron unidos, la discusión interna no cesa y ahora tendrán un nuevo round por la sesión especial que el bloque pidió para la semana que viene por financiamiento educativo: ya hay debate entre quienes quieren bajarla y los que no.

La decisión del bloque de Miguel Angel Pichetto de no validar, con argumentos legales, el pedido del Gobierno de volver a la carga con las privatizaciones de Aerolíneas, el Correo y los medios públicos -que se habían eliminado del artículo en el Senado- le resolvió parte de la interna al radicalismo.

Había un sector, liderado por su propio jefe de bloque Rodrigo De Loredo, dispuesto a acompañar, y otro reticente, mientras los senadores de su partido les pedían, vía comunicado, que respeten los acuerdos. La postura de Hacemos Coalición Federal dejó ya sin chances al oficialismo que se resignó y no insistió con ese tema.

Descartado ese escollo la ratificación de la Ley Bases fue el paso más sencillo: se votó un solo texto validando el proyecto tal cual vino con los cambios del Senado que consiguió 147 votos a favor: los 34 del bloque de la UCR enteros, incluso con Facundo Manes que en la primera votación en el verano había ido por el rechazo, en la segunda por la abstención y ahora dio luz verde.

En el Paquete Fiscal, salvo el correntino Manuel Aguirre que se abstuvo, todos avalaron. Las divisiones llegaron en el articulado de Ganancias, donde a la UCR se le desprendieron 8 legisladores: Fernando Carbajal, Carla Carrizo, Mariela Coletta, Marcela Coli, Pablo Juliano, Facundo Manes, Danya Tavela y Martín Tetaz. En Bienes Personales todos ellos, con excepción de Tetaz, volvieron a votar en contra.

Se trata de diputados ligados a Manes y a Evolución -el sector de Martín Lousteau. Son dos dirigentes que, de cara a 2025, imaginan una tercera vía junto a otros referentes desilusionados del PRO y el peronismo «racional».

Tal como se esperaba Ganancias fue el tema más ríspido para todos y las divisiones atravesaron las bancadas. Pero aunque el Gobierno aducía que tenía muy justos los números, terminó sacando una diferencia mayor que en la votación de abril, cuando había conseguido 132 votos afirmativos. Esta vez la modificación al tributo se aprobó con 136 votos a favor, cuatro más que en abril.

Ganancias también provocó una fuga en el bloque PRO, el más cercano a los libertarios: la chubutense Ana Clara Romero votó en contra. También lo hicieron otros aliados, como patagónicos como Osvaldo Llancafilo del Movimiento Popular Neuquino,y el rionegrino Agustín Domingo de Innovación Federal.

Fueron clave, para suplantar las bajas de los bloques aliados, los apoyos de los peronistas del gobernador de Catamarca Raúl Jalil, que se desmarcaron del bloque kirchnerista.

Los diputados catamarqueños de Unión por la Patria aportaron 3 votos y 1 abstención. La vez pasada habían dado solo uno a favor y tres abstenciones.

La pelea que se viene

El día que la oposición le dio media sanción a la recomposición de jubilaciones, el kirchnerismo quiso avanzar también con la aprobación de una actualización del presupuesto para universidades y del Fondo de Incentivo Docente (FONID). Pero el radicalismo -que tampoco quiso quedar pegado al kirchnerismo- pateó la definición y pidió una sesión especial para el 3 de julio.

Ahora hay un grupo que sostiene que habría que bajarla. Incluso señalan que tienen que hablar con los gobernadores porque en medio de la negociación por Ganancias hubo un pedido del Ejecutivo para que ese tema quedara para más adelante.

Otros en cambio, no quieren dar marcha atrás aunque reconocen que no hubo avances en los acuerdos para poder aprobar un proyecto de consenso.

El artículo que unió a un libertario y un PRO con los K

Salvo el bloque de Izquierda- que votó en contra de todo- el resto las bancadas tuvieron fugas o fisuras en alguno de los temas, incluso La Libertad Avanza.

El artículo 111 del Paquete Fiscal logró lo impensado: que un diputado del PRO y un libertario votaran en conjunto con toda la bancada kirchnerista.

Se trata de dos fueginos: Héctor Stefani (PRO) y Santiago Pauli (LLA) votaron en contra de ese punto porque obligaba al Poder Ejecutivo a revisar y recortar los regímenes especiales, como el de Tierra del Fuego.

Fue el único artículo de la sesión que se cayó porque necesitaba dos tercios para quedar avalado.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad