POLITICA
Noruega quiere abrir la explotación minera en el Ártico, «zona cero» del cambio climático: «Es una línea roja»
En plena aceleración de la crisis climática, con récord en la temperatura del aire y de los océanos, Noruega pretende abrir la exploración minera en el Ártico, región que se calienta cuatro veces más rápido que el resto de la Tierra, cuya desestabilización (ejerce de refrigerador global), puede alterar el clima del planeta, tal como advierte la comunidad científica.
Con el pretexto de conseguir muchos de los minerales que demanda la transición digital y energética, el país nórdico aprobó la apertura de 280.000 kilómetros cuadrados de su fondo marino (el territorio de Irlanda y el Reino Unido juntos, para dimensionar la magnitud) a la minería en aguas profundas, una industria que no está explorada con «impactos desconocidos y potencialmente desastrosos para el ecosistema marino», según el consenso de los investigadores ambientales.
La «zona minera» estará situada en el mar de Barents y el mar de Groenlandia, en el océano Ártico. El objetivo del proyecto, que ha obtenido el apoyo de todas las fuerzas políticas del Parlamento, es el de «tomar la delantera» en la extracción de minerales críticos como el litio, el cobalto, claves para la fabricación de baterías eléctricas.
La explotación, justifica el Partido Laborista del primer ministro Jonas Gahr Store, permitirá a Noruega «competir con los países que cuentan con estos recursos en tierra firme». Según los planes trazados, este año podrían aprobarse los primeros proyectos de exploración, paso previo a iniciar la minería submarina.
En medio del debate parlamentario, la Agencia Noruega de Medio Ambiente puntualizó que la evaluación del impacto ambiental presenta «importantes lagunas de conocimientos en relación con la naturaleza, la tecnología y los posibles efectos medioambientales» y que, por lo tanto, no proporciona una base suficiente para la extracción de minerales.
El rechazo ya transciende las fronteras nacionales. Este semana, la Eurocámara aprobó por una amplia mayoría una resolución de rechazo al tratarse de una iniciativa que puede poner «en jaque este delicado ecosistema».
Carolina Gabarró, oceanógrafa: «Pone los pelos de punta saber que en 2035 no va a haber hielo en verano en el Ártico»
La resolución -aprobada con 523 votos y sólo 34 en contra- manifiesta la preocupación por la apertura del Ártico a la explotación minera, y hace un llamamiento a la Comisión Europea y a los Estados miembro para que promuevan una moratoria internacional de la minería submarina, a pocos meses de que se celebre una asamblea clave en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, organismo responsable por la regulación de esta actividad.
El Parlamento Europeo aclara que «los ecosistemas del Ártico revisten una importancia medioambiental fundamental para la biodiversidad, las poblaciones de peces y la regulación del clima» y que esta región se enfrenta en primera línea «a la presión del cambio climático», que da lugar a la acidificación y el calentamiento de los océanos.
«La extracción de minerales en los fondos marinos del Ártico conlleva el riesgo de liberar metano almacenado en ecosistemas subglaciales y en los suelos de permafrost árticos; que los ecosistemas árticos son muy sensibles a la contaminación y a otros impactos de origen humano; que los procesos de reparación o limpieza necesarios son muy difíciles de llevar a cabo debido a la dureza de las condiciones naturales y a las grandes distancias a los puertos», se explica.
A juicio de Bruselas, «la exploración y la explotación minera prematuras podrían causar daños permanentes e irreversibles a los ecosistemas». Por eso, le exige a Noruega «más investigaciones científicas para comprender plenamente los efectos potenciales de la explotación minera de los fondos marinos en el medio marino y la biodiversidad».
«Los incendios del Ártico confirman que el cambio climático es un monstruo que se alimenta a sí mismo»
La resolución recuerda que siete Estados miembros de la Unión (Alemania, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Portugal y Suecia) apoyan «una moratoria, una pausa cautelar o una prohibición total» de la explotación minera de los fondos marinos.
También se aclara que gran parte de la demanda de materias primas «puede y debe satisfacerse mediante la aplicación de medidas de reciclado y economía circular, el desarrollo de materiales sustitutivos y políticas de reducción de la demanda».
La Antártida se derrite más rápido de lo esperado: «Deberíamos estar profundamente preocupados»
La agrupación Ecologistas en Acción advierte que «la minería submarina es una línea roja que no debe cruzarse», al tratarse de una actividad «con enormes impactos potenciales», que incluyen la disrupción del mayor sumidero de carbono del planeta, la liberación de gases de efecto invernadero, los efectos tóxicos de las plumas de sedimentos en la cadena trófica y la destrucción irreversible de la biodiversidad marina, en muchos casos en hábitats poco explorados y muy sensibles, que acogen comunidades biológicas únicas.
«Lo que sucede en el Ártico no se queda en el Ártico»
Una reciente investigación científica publicada en la revista Nature Communications alerta de que el océano Ártico podría quedar prácticamente libre de hielo marino por primera vez en verano (concretamente en septiembre) en la década de 2030, incluso en un escenario de bajas emisiones, es decir considerando una reducción destacada las emisiones de efecto invernadero que calientan la atmósfera.
Se concluye que por las actividades del ser humano ya es «demasiado tarde salvar el hielo marino del Ártico en el verano».
Carolina Gabarró (Barcelona, 1974) es investigadora del departamento de Oceanografía Física y Tecnológica del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y una de las científicas españolas que más sabe sobre el cambio del hielo marino del Ártico y su relación con el clima.
Dirigió uno de los tres equipos del CSIC que participaron de la expedición científica internacional Mosaic, efectuada a bordo del rompehielos alemán Polarstern entre 2019 y 2020 en el océano Ártico central, durante la cual se registraron cientos de parámetros ambientales con una precisión y frecuencia sin precedentes.
El hielo marino de la Antártida pierde en un año el tamaño de Egipto: «La reducción es dramática»
El año pasado, en diálogo con LPO, explicaba que «lo que sucede en el Ártico no se queda en el Ártico» debido a que «tiene un impacto total en el clima global».
Los últimos datos recopilados confirman que la extensión del hielo marino del Ártico se redujo casi a la mitad en verano desde que comenzaron los registros por satélite en la década de 1980. También que se ha acelerando el deshielo de los glaciares y de Groenlandia.
La científica detallaba que en los últimos 40 años (1979-2020), la extensión del casquete polar Ártico, la capa de hielo marino sobre el océano, se redujo en verano 2,6 millones de kilómetros cuadrado, más de cinco veces España.
Los impactos de la reducción de esta superficie son muchos. «Que se derrita el hielo marino del Ártico va a desencadenar muchos bucles de retroalimentación, con efectos impredecibles. Se derrite el hielo, se calienta el agua, hace más calor, más humedad, más efecto invernadero», explicaba en la entrevista.
Además, el hielo derretido libera microorganismos y gases de efecto invernadero contenidos en este hielo desde hace miles de años, lo que contribuye al aumento de la temperatura global.
Más: la fusión del hielo terrestre produce un aumento del agua dulce en los océanos que, junto con el aumento de temperatura del mar (se espera que El Niño eleve el calor de los océanos en los próximos años) puede producir cambios en las corrientes oceánicas, una de ellas conocida como Cinta Transportadora, responsable de la distribución actual del clima de toda la tierra.
«Estamos a tiempo de reducir la velocidad de los cambios. Esto está clarísimo. Que volvamos a tener la cantidad de hilo en el Ártico como teníamos en los años 70 parece difícil. Ahora, si reducimos radicalmente las emisiones vamos a disminuir la velocidad de los cambios. Es es seguro. Nos daría tiempo. Pero el tiempo urge. Los cambios tienen que darse ya».
POLITICA
El IRS insta a los contribuyentes a ver más de cerca un crédito fiscal que se suele ignorar
Con la temporada de impuestos 2025 en marcha, el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) recomendó a los contribuyentes revisar en detalle el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC), un beneficio fiscal que, a pesar de su potencial impacto económico, a menudo no es reclamado.
El crédito del IRS que algunos contribuyentes pueden reclamar
Según se destaca en un comunicado del organismo, este crédito fue diseñado para que los trabajadores y familias estadounidenses reciban “un impulso financiero”, ya que este beneficio es uno de los créditos fiscales reembolsables más grandes del gobierno federal.
Montos y criterios de elegibilidad para el EITC
El EITC es un crédito fiscal federal destinado a personas trabajadoras con ingresos bajos o moderados. Este beneficio puede resultar en un reembolso de hasta US$8046, dependiendo de los ingresos y la cantidad de hijos dependientes.
Para acceder al beneficio este 2025, el IRS establece que los ingresos anuales de los solicitantes no deben superar los siguientes umbrales:
- En el caso de contribuyentes individuales, deben tener un ingreso bruto ajustado modificado (MAGI) de hasta US$59.899 para acceder al beneficio completo.
- En tanto que para las parejas casadas que presentan una declaración conjunta, el límite se eleva a US$66.819.
- Otro dato a tener en cuenta es que los ingresos por inversiones no pueden exceder los US$11.600.
Un aspecto importante es que, en caso de que los ingresos del contribuyente excedan los umbrales establecidos, el crédito se reduce gradualmente y disminuye US$50 por cada US$1000 que superen dichos límites. Esta reducción se aplica de forma progresiva hasta que el beneficio se elimina por completo.
Requisitos adicionales para acceder al Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo
El IRS establece que los solicitantes del EITC deben contar con un número de Seguro Social válido antes de la fecha límite para presentar impuestos (18 de abril de 2025) y haber sido ciudadanos estadounidenses o residentes extranjeros durante todo el año. Asimismo, no deben haber presentado un Formulario 2555 para declarar ingresos extranjeros.
El monto del crédito puede modificarse según la situación personal del contribuyente, como la cantidad de hijos o dependientes, una posible discapacidad u otros factores especificados por la agencia tributaria.
Para facilitar la determinación de la elegibilidad, el IRS ofrece el Asistente EITC, una herramienta diseñada para ayudar a los contribuyentes a evaluar si califican para el crédito fiscal. Está disponible en español y se encuentra disponible en el sitio web oficial del IRS. Además, permite calcular el monto aproximado del beneficio aplicable para el sueldo y otros ingresos devengados en 2022, 2023 y 2024.
Cómo reclamar el EITC y cuándo será la devolución del IRS
Para solicitar el EITC en 2025, los contribuyentes deben presentar su declaración de impuestos utilizando el Formulario 1040 y adjuntar el Anexo 8812, titulado “Créditos para Hijos Calificados y Otros Dependientes”. El IRS recuerda la importancia de proporcionar información precisa en estos formularios para evitar retrasos en el procesamiento de la declaración y en el reembolso correspondiente.
El IRS advierte a los contribuyentes que los reembolsos relacionados con el EITC pueden sufrir demoras. Según lo establecido por la Ley PATH, los pagos no pueden emitirse hasta mediados de febrero, una medida destinada a prevenir fraudes y errores. Esto se debe a que ciertos créditos tributarios, como el EITC y el Crédito Tributario Adicional por Hijos (ACTC) están sujetos a revisiones más rigurosas.
-
SOCIEDAD2 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA10 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA10 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad