Connect with us

POLITICA

Nueva advertencia del gobierno de Milei: «Hagan lo que hagan, el dinero de la gente que va a las universidades se va a auditar»

Published

on



En medio de la tensión por el recorte del presupuesto universitario, el gobierno de Javier Milei desestima los controles realizados por la Auditoria General de la Nación (AGN), que reporta al Congreso de la Nación y no al Ejecutivo, e insiste en la idea de meterse en las auditorias, a pesar de que se estaría «violando la autonomía universitaria».

«Un aviso importante: pase lo que pase, hagan lo que hagan, por lo menos mientras Javier Milei sea presidente, el dinero de la gente que va a las universidades se va a AUDITAR«, apuntó el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.

A través de un posteo en sus redes sociales, que fue reposteado por Milei, el funcionario nacional destacó: «La fiscalización del gasto en las universidades está en la ley de Educación Superior».

En una de las respuestas realizadas en la red social, Álvarez indicó: «Estamos armando un área de fiscalización y auditoría que NO EXISTÍA».

«Tienen de rehenes a los alumnos y los van a usar para defenderse, tenemos que cuidar a los alumnos y a los docentes que dan clases», agregó.

En diálogo con Clarín, el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad Nacional de San Luis, Victor Moriñigo, explicó que «no es posible» que el Gobierno realice una auditoría a las universidades nacionales porque «las audita la AGN, que reporta al Congreso de la Nación y no al Poder Ejecutivo».

Con las auditorías como el caballito de batalla del Gobierno, en medio de una pelea con las autoridades universitarias por el ajuste que están llevando adelante en el sector, desde la secretaría de Educación de la Nación, que conduce Carlos Torrendell, detallaron a este diario que se reunirán con el Consejo Interuniversitario Nacional el próximo 30 de abril, en un encuentro donde se abordará el financiamiento de las casas de estudio.

Fuentes de la subsecretaría de Políticas Universitarias precisaron que la agenda del encuentro incluye «el financiamiento, junto con los procesos de auditoría y fiscalización de las Universidades». Además, se oficializará el cronograma de pagos a Hospitales Universitarios.

El encuentro se realizará una semana después de la Marcha Federal Universitaria que se llevará a cabo el próximo 23 de abril, desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo, para reclamar por la falta de fondos.

El Gobierno anunció un acuerdo con las universidades públicas

Con la Universidad de Buenos Aires en «modo ahorro», con facultades que apagan las luces y limitan el uso de ascensores para gastar menos electricidad, por el congelamiento del presupuesto a valores de 2023, el Gobierno anunció este jueves que se acordó un aumento para el sistema universitario y habló de «una propuesta consensuada con el Consejo Interuniversitario Nacional».

«Se dispuso un aumento del 70% en marzo llevando la asignación por gastos de funcionamiento a $10.075.851.995 mensuales para las Universidades Nacionales y otro 70% en el mes de mayo alcanzando los $14.224.732.213 mensuales, totalizando un 140% de aumento sobre la asignación base de $5.926.971.777 mensuales», indicó el Ejecutivo en un comunicado.

Los «gastos de funcionamiento» en las universidades nacionales representan apenas el 10 por ciento de su presupuesto total, contra un resto de mayoría en sueldos. A esa fracción presupuestaria es a la que el Gobierno le otorgó un segunda actualización.

Luego de un abrazo simbólico al Hospital de Clínicas de la UBA, que este jueves mantuvo interrumpido el tránsito en la avenida Córdoba, el Gobierno dispuso «una partida extraordinaria para atender las necesidades de los hospitales universitarios de $14.403.479.661.actualizó otra partida, esta en carácter excepcional».

En tanto, por el lado de los rectores denuncian que el acuerdo nunca existió sino que sólo fue una propuesta. Es que se enviará la mitad de los fondos que las universidades reclaman. Además, acusan al anuncio oficial de intentar frenar la marcha nacional convocada para el martes por las propias facultades en apoyo a la UBA.

«No se trata de un acuerdo sino de un anuncio del gobierno», indicó el CIN en un comunicado, además de aclarar que la marcha del próximo martes sigue vigente.





Source link

POLITICA

Qué son los pasivos remunerados del BCRA que mencionó Caputo al presentar la segunda etapa del plan económico

Published

on


El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó este viernes dar señales al mercado, que no reaccionó de la manera esperada por la Casa Rosada tras la aprobación de la Ley Bases. Aseguró que aún no hay fecha para la salida del cepo y anunció el ingreso a una “segunda etapa del plan de estabilización”.

“Estamos en la segunda etapa de este plan que consiste esencialmente en ir a emisión, no voy a decir cero, sino a cerrar la segunda canilla de emisión”, explicó el funcionario, que estuvo acompañado por el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.

Leé también: Tras la aprobación de la Ley Bases, el Gobierno posterga la salida del cepo: “Se dará en una tercera etapa”

Al respecto, Caputo enfatizó: “Tenemos tres canillas. Una es el déficit fiscal. La segunda son los intereses que el Banco Central paga por pasivos remunerados. Y la tercera es la compra de dólares del Central, la única emisión que no es dañina”, argumentó el titular de la cartera económica.

“Para la gente esto implica la profundización de lo que venimos haciendo con déficit cero y emisión cero. Al estar fija la cantidad de pesos, la relación con el dólar será muy fuerte y contribuirá a la desinflación”, recalcó.

Qué significa tener déficit fiscal

El déficit fiscal se produce cuando un país recauda menos de lo que gasta. En consecuencia, el Gobierno debe buscar alguna manera de financiar esa diferencia. Las vías más habituales para hacerlo son: reducir el gasto (ajuste fiscal), aumentar los impuestos y emitir más pesos o tomar deuda.

Luis Caputo estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. (Foto: captura TN).

Qué son los pasivos remunerados

El Banco Central tiene algunas herramientas de “absorción” monetaria para evitar que la emisión de pesos presionen en la economía. Entre ellas, la principal son los pasivos remunerados. Esto es, deuda que el organismo emite y con la que retira dinero de la calle. En la actualidad, la entidad toma pesos provenientes de los bancos a través de pases (que tienen una duración de 1 y 7 días).

Ese instrumento paga una tasa de interés, como sucede con cualquier ahorrista que deposita su dinero en un plazo fijo. Al abonar esos rendimientos, el Banco Central vuelve a inyectar pesos que luego debe volver a retirar.

Leé también: Analistas alertan que la actividad volvió a caer en mayo y crecen las dudas sobre cómo será la recuperación de la economía

Cuando se habla de déficit fiscal primario surge de la brecha entre los ingresos por recaudación y los gastos del Estado, pero no tiene en cuenta los egresos por el pago de intereses sobre deuda. Su principal utilidad es que permite al Gobierno ver las variables sobre las que tiene control: los impuestos que cobra y los desembolsos que hace. Por el contrario, si se suman los pagos de deuda, se habla de déficit total.

Estas son algunas de las características de los pases pasivos:

  • Son títulos públicos emitidos por el BCRA. ¿Qué son los títulos públicos? Son instrumentos de deuda emitidos por el Estado Nacional. Se trata de una promesa de pago en forma de bonos, títulos, obligaciones o letras. Así, el Estado se compromete a devolver el capital que los inversores le prestan más los intereses. Todo esto en un plazo determinado y según un cronograma acordado.
  • Fueron creados como instrumento en el año 2004 para regular las condiciones de liquidez. Recién a partir de finales de 2023 tomaron mayor relevancia. Los pases pasivos forman parte de los “pasivos remunerados del BCRA”.
  • Siempre interviene el BCRA y otra entidad financiera (pueden ser bancos o compañías financieras). El BCRA siempre actúa como “vendedor” de los títulos para luego recomprarlos. Para alentar la compra de pases pasivos, el Central ofrece tasas de interés atractivas para las entidades.
  • Gracias a los pases pasivos, las entidades financieras obtienen rentabilidad cuando tienen exceso de liquidez. La moneda en la que se dan estas operaciones siempre es el peso argentino. Al mismo tiempo, los montos de las operaciones siempre se establecen con anterioridad.
  • En la actualidad, los pases pasivos representan un posible inconveniente para el BCRA. Si bien son una herramienta muy útil para absorber los pesos excedentes, los intereses posteriores pueden ser muy altos y genera una deuda cada vez más difícil de afrontar por parte del Central.

¿Para qué sirven los pases pasivos?

Los pases pasivos, al igual que el resto de los pasivos remunerados, tienen como objetivo equilibrar la economía al captar el excedente de pesos disponibles para evitar que se vayan a la compra de dólares o que generen una presión inflacionaria.

Banco Central, Luis Caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad