Connect with us

POLITICA

Nuevo miércoles de tensión en el Congreso por la marcha de jubilados: la policía aplica el protocolo antipiquetes

Published

on


Como cada miércoles, jubilados y policías volvieron a cruzarse en los alrededores del Congreso, en el marco de la tensa marcha que suele producirse semana a semana en reclamo por una recomposición en los haberes que cobra el sector pasivo.

Este 30 de abril la movilización habitual comenzó a desarrollarse pasadas las 15 horas, en la esquina de Callao y Rivadavia. Al igual que las últimas semanas, cuando los manifestantes quisieron descender a la calle la policía – que superaba ampliamente en número a la movilización – impidió la protesta, los obligó a subir a la vereda y se reprodujo una imagen ya clásica: choques contra las escudos, gases, empujones y momentos de insultos y tensión.

Advertisement

En el operativo participan la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, con el apoyo de efectivos policiales de la Ciudad de Buenos Aires.

El grupo de jubilados que sostiene el reclamo cada miércoles está acompañado por partidos políticos opositores, dirigentes y organizaciones sociales, como suele ocurrir.

A pocas cuadras, en la avenida 9 de Julio, tuvo lugar la marcha que lleva adelante la Confederación General del Trabajo (CGT), prevista como antesala de la celebración del día internacional del trabajo. En todos los sectores emitieron críticas hacia el impacto de la gestión económica del presidente Javier Milei.

Advertisement

La movilización de este miércoles cuenta, en definitiva, con la participación del núcleo que sostiene el reclamo desde hace varios años. Son los que buscan desde hace tiempo visibilizar el bajo monto de las jubilaciones mínimas, que actualmente se encuentra en $366.481,75.

También acompañan dirigentes de partidos de la oposición como los que integran el Frente de Izquierda.

Advertisement

Si bien la cúpula de la CGT había anunciado que la marcha de hoy expresaba apoyo al reclamo histórico de los jubilados, las movilizaciones no confluyeron.

En este escenario, el operativo de las fuerzas de seguridad volvió a mostrar un fuerte despliegue. Las veredas del Congreso, al igual que los alrededores, permanecieron vallados. Los efectivos se desplazaron en cordones a pie, con motos y patrulleros.

La disposición fue, nuevamente, férrea e implacable: cada vez que alguno de los manifestantes intentó desplazarse por la calle recibió una fuerte reprimenda de los uniformados.

Advertisement

Según pudo saber Infobae, a lo largo de la tarde el operativo que siguió ambas manifestaciones dejó al menos 14 detenidos.

El despliegue de las fuerzas de seguridad volvió a ser imponente (Foto: Jaime Olivos)

Aunque los primeros movimientos se produjeron pasadas las 15 horas, la ronda de “abrazo” al Congreso nacional está prevista para las 17 horas. Esa movilización suele comenzar en la intersección de Entre Ríos y Rivadavia, dobla por Combate de los Pozos, da la vuelta por Irigoyen y al regresar a Entre Ríos se realiza un “semaforazo”, en donde los jubilados expresan consignas, todas aludiendo a la misería que representa el monto de la jubilación mínima.

La agencia de noticia NA informó, además, que una mujer debió ser atendida por el SAME luego de protestar frente a una valla en la intersección de Riobamba y Rivadavia, en la esquina del Congreso. “En un gesto simbólico, lanzó un sachet de leche contra la entrada mientras reclamaba a los gritos por el valor de los medicamentos y la insuficiencia de su jubilación”, afirma el cable de la agencia de noticias.

Advertisement

Noticia en desarollo…

Advertisement

POLITICA

Todo listo para el inicio de 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz

Published

on


Con la participación de líderes políticos, activistas, académicos y funcionarios de más de veinte países, este viernes comenzará en el Antel Arena el 5° Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz. El evento, que se extenderá hasta el sábado 3 de mayo, se consolidó como un espacio de referencia internacional para el intercambio de políticas públicas centradas en la construcción de paz, justicia social, equidad y derechos humanos.

La primera jornada abrió con la conferencia sobre Participación ciudadana y diálogo intergeneracional, con la presencia de Mónica Mazariegos (Gobierno de Guatemala), Naya Parra (Agencia Catalana de Cooperación en Colombia), Juan Domingo Viola (Municipalidad de Córdoba, Argentina), Guillermo Moncecchi (Intendencia de Montevideo), Eiqan Ahmad Shams (Nizami Ganjavi International Center) y Gonzalo Civila, actual ministro de Desarrollo Social de Uruguay. La moderación estuvo a cargo de Tica Font, presidenta del Centro Delàs de Estudios para la Paz (España).

Advertisement

Racismo, migración y extremismo: ejes del debate

Durante el mediodía, en paralelo, se desarrollaron dos paneles clave. En la Sala Oeste, el Panel del Eje 1: Intolerancia, racismo, discriminación y extremismos, contó con figuras como Baikuntha Neupane (alcalde de Vyas, Nepal), Álvaro Ferrer (teniente alcalde de Granollers, España), Emilia Saiz (secretaria general de CGLU), Paulo Moraes (alcaldía de Cabo de Santo Agostinho, Brasil), Leticia Rodríguez (Intendencia de Montevideo) y Henry Murrain (director de Culturalmente, Colombia), bajo la moderación de Eddi Marcelin (CAF).

Simultáneamente, en la Sala Este, el Eje 2: Migración, diáspora y violencia fue abordado por la intendenta de Canelones Gabriela Garrido, el vicealcalde de Freetown (Sierra Leona) Kweku Melvin Sheldon Lisk, Iñigo Zubizarreta Aguirrezabal (Ayuntamiento de Bilbao), Valeria España (MIDES Uruguay), Lucila Pizzarulli (OIM Uruguay) y Jordy Meléndez (Factual México), con Carme Barbany como moderadora.

Advertisement

Por la tarde, se desarrollaron talleres de experiencias y sesiones paralelas temáticas sobre prevención de la violencia urbana, redes frente a discursos de odio y la construcción de agendas urbanas de paz, con participación de organizaciones como UNESCO, la Agencia Vasca de Cooperación, la Alcaldía de La Haya y CGLU.

Entre los expositores destacaron Johana Caicedo Sinisterra (Colombia), Angie Cruickshank Lambert (Defensoría de Costa Rica), Benedetto Zacchiroli (ECCAR), Rhebeca André de Sousa (Brasil), Antonio Rodríguez Osuna (alcalde de Mérida), Juan Ignacio Mondelli (ACNUR Uruguay) y Octavi de la Varga (Diputación de Barcelona), entre otros.

Advertisement

Apertura oficial y respaldo institucional

La plenaria de apertura contó con un mensaje grabado de Claudia López, anfitriona del 4° Foro, y la intervención de figuras como Fabiana Goyeneche (Intendencia de Montevideo), Jan Van Zanen (alcalde de La Haya y presidente de CGLU), el intendente de Montevideo Mauricio Zunino, la subsecretaria de Relaciones Exteriores Valeria Csukasi y la vicepresidenta de Uruguay, Carolina Cosse. El cierre musical estuvo a cargo del Coro Afrogama.

Segundo día con foco en género, igualdad y juventud

El sábado 3 de mayo, el Foro continúa con visitas a proyectos locales, seguido por la Conferencia II: Recursos para la gestión participativa, donde expondrán Silvana Pissano (alcaldesa del Municipio B, Montevideo), Juan Mari Aburto (alcalde de Bilbao), Gilson Chagas (Niteroi, Brasil), Antonio Jiménez (Ciudad de México) y Jhonatan Gamboa (Agencia Colombiana de Cooperación).

Más tarde, se desarrollarán los paneles del Eje 3: Violencias basadas en género, con presencia de líderes como Carola Gunnarsson (Suecia), Flora Maboa-Boltman (Sudáfrica), Patricio Maldonado (alcalde de Nabón, Ecuador), Claudio Díaz (Gobierno de Santa Fe, Argentina), María Bernarda Ordóñez (Fundación Ciclo Rosa), moderados por Ana Falú, asesora de CGLU sobre género.

Advertisement

En simultáneo, el Eje 4: Igualdades y desarrollo inclusivo reunirá a Manuel de Araujo (alcalde de Quelimane, Mozambique), Guillermo Manzioni (HIC), Ximena Giani (OSC Renacer), Rodrigo Corradi (ICLEI), Isabelita Mercado (Bogotá) y Valeria Riaños (activista juvenil de Cali), con la moderación de Luz Amparo Medina.

Advertisement

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Carolina Cosse, Emilia Saiz, Jan Van Zanen, Fabiana Goyeneche, Angie Cruickshank Lambert, Juan Ignacio Mondelli, Antonio Rodríguez Osuna, Carme Barbany, Naya Parra, Gonzalo Civila, Tica Font, Eddi Marcelin, Mauricio Zunino, Valeria Csukasi, Claudia López, Luz Amparo Medina, Valeria Riaños, Isabelita Mercado, Rodrigo Corradi, Ximena Giani, Guillermo Manzioni, Manuel de Araujo, Ana Falú, María Bernarda Ordóñez, Claudio Díaz, Patricio Maldonado, Flora Maboa-Boltman, Carola Gunnarsson, Jhonatan Gamboa, Antonio Jiménez, Gilson Chagas, Juan Mari Aburto, Silvana Pissano, Octavi de la Varga, Rhebeca André de Sousa, Benedetto Zacchiroli, Johana Caicedo Sinisterra, Jordy Meléndez, Lucila Pizzarulli, Valeria España, Kweku Melvin Sheldon Lisk, Iñigo Zubizarreta Aguirrezabal, Gabriela Garrido, Henry Murrain, Leticia Rodríguez, Paulo Moraes, Álvaro Ferrer, Baikuntha Neupane, Eiqan Ahmad Shams, Guillermo Moncecchi, Juan Domingo Viola, Mónica Mazariegos

Advertisement



Todo, listo, para, el, inicio, de, 5°, Foro, Mundial, de, Ciudades, y, Territorios, de, Paz

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La UTA anunció un paro de colectivos para el martes 6 de mayo

Published

on



El sindicato que agrupa a los choferes de colectivos, Unión Tranviarios Automotor (UTA), decidió anunciar una huelga para el próximo martes a partir de la medianoche luego de no alcanzar un acuerdo salarial.

Esta nueva medida de fuerza será en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), para líneas de corta y media distancia.

Advertisement

El paro se dispuso tras el fracaso de la reunión entre las partes sindicales y empresariales que se llevó adelante en la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, dependencia del Ministerio de Capital Humano.

Lee también: La Provincia eleva la tensión con el kirchnerismo y se prepara para otra pelea por los plazos electorales

No obstante, las autoridades del Ministerio instaron a las partes a una nueva reunión para el lunes 5 de mayo, con el objetivo de desactivar la medida de fuerza.

Advertisement

Qué pasó en las audiencias paritarias

Durante los últimos encuentros, las cámaras mantuvieron la misma propuesta de mejora salarial que hicieron el 7 de marzo, y la condicionan a la actualización de la estructura de costos salariales y no salariales por parte del Gobierno.

Según los empresarios, el sector tiene un 40% de déficit en la estructura de costos, “con líneas de jurisdicción nacional con tarifas desactualizadas comparativamente con la provincia de Buenos Aires y CABA”.

La propuesta incluye:

Advertisement
  • Pago de una gratificación extraordinaria, por única vez, de carácter no regular ni habitual, de $40.000, a abonarse el 26 de mayo; de $50.000, el 16 de junio, y de $70.000, el 15 de julio.
  • Un nuevo salario básico conformado, a partir del 1° de julio, de $1.270.000; e igual incremento proporcional para el rubro viáticos.

Leé también: Aerolíneas Argentinas informó que este año no pedirá subsidios al Estado

La UTA rechazó nuevamente el ofrecimiento. “Es absurdo seguir escuchando propuestas que, como ya dijéramos en el acta anterior, avasallan a nuestra dignidad y sin precedente alguno. ¿Adónde pretenden ir? Ofrecer una reestructuración salarial de seis meses (febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio de 2025) a pagar en tres meses para adelante, sin tan siquiera llegar al 1% mensual. ¿Acaso están escuchando lo que proponen?“, fue la respuesta del gremio.

De las reuniones participa la UTA por el lado de los trabajadores, y FATAP, AAETA, CEAP, CETUBA, CTPBA y CEUTUPBA, en representación del sector empresario. En tanto que el secretario de conciliación, Guido Arocco, encabezó las audiencias en las que las partes no lograron acercar posiciones y derivó en una medida de fuerza del gremio.

UTA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La agenda del jefe del Comando Sur: una visita a la Base Naval de Ushuaia para ahuyentar el fantasma de China

Published

on



La visita que hará hoy el jefe del Comando Sur de los Estados Unidos (Southcom), almirante Alvin Holsey, a la Base Naval de Ushuaia, donde el gobierno de Javier Milei proyecta edificar un Polo Logístico Antártico, esconde una pulseada internacional con efectos geopolíticos. Se trata de un ambicioso emprendimiento naval que aspira a convertir la ciudad más austral del mundo en la puerta de entrada al continente blanco y en el que han posado su mirada las potencias de Estados Unidos y China.

“La mayor preocupación de Estados Unidos es la influencia de China. Quieren estar tranquilos de que este proyecto nacional no tiene financiamiento o influencia del lejano Oriente”, reveló un jefe militar argentino a , al explicar el marcado interés del gobierno de Donald Trump por una base naval que se construirá en el fin del mundo.

Advertisement

Se estima que el proyecto rondará una inversión de 360 millones de dólares, pero más que el costo económico, a las principales potencias les interesa principalmente el valor estratégico y el impacto geopolítico. En el gobierno de Alberto Fernández hubo un acercamiento con China, para que el país asiático participara del financiamiento del proyecto, lo que provocó la reacción de Estados Unidos, aún durante la administración de Joe Biden.

Hoy el objetivo compartido entre los gobiernos de Javier Milei y de Donald Trump es “ahuyentar el fantasma de China” en el extremo sur del continente.

El presidente Javier Milei recibió al jefe del Comando Sur, el almirante Holsey y a su comitiva.

En abril de 2024, a cuatro meses de asumir, el presidente Javier Milei hizo un viaje de 6000 kilómetros, ida y vuelta a Ushuaia, para estar apenas dos horas con la general de cuatro estrellas Laura J. Richardson, antecesora de Holsey en el Comando Sur. El mandatario había estado el día anterior con ella en Buenos Aires y la sintonía se reflejó en la imponente formación militar que recibió a la comandante, con las estrofas del himno nacional de su país.

Advertisement

El emprendimiento de la Base Naval Integrada de Ushuaia también desvela al gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, cuyos anhelos generan desconfianza en el gobierno de Estados Unidos. Fue uno de los más entusiastas defensores de la construcción del Polo Logístico Antártico durante la gestión de Fernández, cuando no ocultaba su entusiasmo por seducir al gobierno de Xi Jinping, sueño que en esa ocasión quedó a mitad de camino.

El mandatario fueguino destacó en sus apariciones públicas su interés por atraer inversiones de China en su provincia, especialmente en los sectores de turismo, tecnología, hidrocarburos y energías renovables. Se habló, incluso, de un posible financiamiento chino para renovar el puerto de Río Grande. En términos políticos se recuerda que Melella evitó encontrarse con la anterior jefa del Comando Sur en su visita a Ushuaia.

La comandante Laura J. Richardson saluda al presidente Javier Milei en Ushuaia, en abril de 2024

Fuentes castrenses estimaron a que la construcción del polo logístico constituye para el jefe del organismo militar norteamericano un punto vital para la proyección a la Antártida.

Advertisement

En ese sentido, la cercanía geográfica es vital y puede hacer la diferencia. Con una población de 80.000 habitantes, la ciudad de Ushuaia está a 1000 kilómetros del continente blanco, mientras que la base chilena de Punta Arenas (125.000 habitantes) se encuentra a 1400 kilómetros. Son los dos puntos más cercanos, frente a los 2200 kilómetros que separan a la Antártida de Lyttelton (Nueva Zelanda), los 2250 km de Holbart, en la isla de Tasmanis (Australia) y los 3600 kilómetros de Capedown (Sudáfrica).

Otro dato para tener en cuenta es que el sector antártico que reclama la Argentina se superpone con las pretensiones de Chile y el Reino Unido. En este caso, todas las discusiones y estrategias que rozan el continente blanco se reactualizan cuando las principales potencias reparan en que en menos de 20 años podría plantearse la necesidad de rediscutir el Tratado Antártico, que fija el uso exclusivo del continente blanco “para fines pacíficos”.

En sintonía con el gobierno de Milei, en las Fuerzas Armadas prevalece el criterio de que “la mejor forma de defender nuestra soberanía en el Atlántico Sur está asociada a la alianza con Estados Unidos”. Una posición que explica la visita de los últimos dos jefes del Comando Sur a Ushuaia en menos de un año.

Advertisement

Por otra parte, entienden que la importancia estratégica del paso bioceánico de Ushuaia se robustece en la medida en que el Canal de Panamá, otro cruce vital, enfrenta graves problemas de calado, que derivan en demoras difíciles de sobrellevar en el movimiento marítimo internacional.

La construcción de la Base Naval Integrada y el Polo Logístico Antártico constituye “el mismo proyecto en fases”, explicó una fuente cercana a la Armada. “La Base Naval Integrada tendrá sus instalaciones y será un impulsor de toda la actividad de mantenimiento y reparaciones marítimas de apoyo con participación privada”, fue la explicación.

Efectivos militares en el lanzamiento de la Base Naval Integrada de UshuaiaMinisterio de Defensa

El plan es construir el Polo Logístico entre las bahías Golondrina y Ushuaia, donde se emplaza la actual Base Naval, que se relocalizaría “con un desarrollo más apropiado a los desafíos actuales”.

Advertisement

La nueva Base Naval Integrada requerirá la construcción de un muelle y de viviendas para el personal militar asignado a la unidad, además de otras obras requeridas por la Fuerza Aérea y por el Comando Conjunto Antártico


Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad