POLITICA
Obras históricas en una escuela de Salta: Sáenz se muestra como “gobierno de hechos”, pero la educación

Durante los actos conmemorativos por el fallecimiento del Coronel José de Moldes, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, encabezó la inauguración de obras de refacción en la escuela primaria N.º 4081, una institución que —según sus propias palabras— “tiene 109 años y es la primera vez que se hacen obras de esta magnitud”.
La inversión, que alcanzó los $205,5 millones, fue ejecutada en conjunto con la Municipalidad de Coronel Moldes, a cargo del intendente Omar Carrasco, y beneficiará a unos 680 estudiantes de nivel Inicial y Primario. La obra incluyó mejoras sanitarias, refacciones estructurales y la reparación de áreas comunes como patios y playones deportivos.
Sáenz aprovechó el acto para resaltar la gestión provincial: “No somos lo que decimos, somos lo que hacemos”, afirmó, al tiempo que mencionó la inauguración de más de 2.500 obras en toda la provincia. Pero mientras celebra estos avances puntuales, persisten reclamos por el deterioro generalizado de la infraestructura escolar en otras localidades del interior profundo.
El mandatario también hizo alusión a la justicia social y a la necesidad de “trascender con hechos”, evocando incluso la figura del recientemente fallecido Papa Francisco. Sin embargo, las condiciones desiguales del sistema educativo salteño y las demoras en el fortalecimiento pedagógico siguen siendo temas pendientes.
La ministra de Educación, Cristina Fiore, subrayó el valor del trabajo conjunto con los municipios para mejorar el aprendizaje en tiempos de crisis. “Cuando uno recorre el interior se puede ver manifiesta esa prioridad”, expresó. Pero desde algunos sectores educativos advierten que los esfuerzos aislados no alcanzan para resolver los problemas de fondo.
La directora de la escuela, Carmen Rosa Renfijes, celebró la obra como un avance esperado durante décadas, destacando que generó empleo local y mejoró las condiciones edilicias del establecimiento. Aun así, la comunidad educativa exige que estos anuncios no se queden en actos simbólicos y se traduzcan en políticas sostenidas en todo el territorio.
Obras, históricas, en, una, escuela, de, Salta:, Sáenz, se, muestra, como, “gobierno, de, hechos”,, pero, la, educación
POLITICA
Gastronómicos de Corrientes y Resistencia se alistan para ocupar los nuevos polos de La Unidad y el MACC

El sector del panóptico de la histórica Unidad Penal y el futuro Museo de Arte Contemporáneo (MACC) en Corrientes serán los nuevos espacios destinados para que empresarios gastronómicos de la región se establezcan. Con la fecha de apertura prevista para noviembre de 2025, la licitación de siete locales en La Unidad y otros dos en el MACC ya está en marcha, pero ¿qué implica este cambio para el sector y la comunidad?
En una convocatoria organizada por el gobierno provincial, más de 60 empresarios del sector gastronómico de Corrientes y Resistencia tomaron contacto con los proyectos que definirán el futuro de estos nuevos polos comerciales y culturales. Los responsables, como el Ministro Carlos Vignolo, destacan la “visión de futuro” del gobernador Gustavo Valdés, quien busca crear una sinergia entre historia y modernidad. Pero algunos se preguntan si este cambio realmente promoverá un desarrollo inclusivo y no solo un efecto mediático.
Durante el encuentro, Vignolo remarcó que La Unidad —que albergará el Museo de Ciencias, un centro de innovación, y un centro comercial— es un proyecto que “conecta el pasado con el futuro”. Sin embargo, muchos se preguntan si es suficiente con recuperar un espacio histórico o si será un giro cosmético para el área. Por otro lado, el MACC y los locales gastronómicos proyectados también pretenden tener un impacto cultural, pero algunos analistas temen que el sector privado se vea favorecido antes que la comunidad en general.
En este contexto, el objetivo es hacer de la gastronomía un atractivo turístico y cultural, al estilo de Perú, país que ha logrado posicionar su cocina como un pilar del desarrollo turístico. El gobierno provincial cree firmemente que la gastronomía correntina tiene un potencial económico aún no explotado, y confía en que los nuevos polos atraerán tanto a locales como a turistas.
Sin embargo, queda la interrogante de quiénes serán los beneficiados. La licitación de los locales comerciales está por abrirse en las próximas semanas, y se espera que los interesados presenten propuestas innovadoras. Pero, a medida que se acerca la fecha de apertura de la primera etapa de las obras, surge la duda sobre si los proyectos realmente responderán a las necesidades de la comunidad o solo seguirán los intereses de los grandes empresarios.
El arquitecto Gabriel Romero, encargado de la intervención en La Unidad, defendió la combinación entre la arquitectura histórica y moderna, lo que permitiría a la ciudad rescatar la memoria cultural del lugar. Pero, ¿es suficiente con una «intervención patrimonial» para justificar el desplazamiento de más de 150 años de historia de la ciudad, para dar paso a un espacio con un perfil más turístico que social?
Además, la infraestructura del MACC, cuyo diseño está destinado a conservar las obras artísticas, ha sido presentada como una iniciativa de clase mundial. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿quiénes serán los verdaderos beneficiarios de este emblema cultural? ¿Será el público en general o un selecto grupo de empresarios del sector gastronómico?
El impacto social de estos proyectos sigue siendo incierto. Aunque el gobierno de Valdés resalta su enfoque en innovación y desarrollo cultural, los riesgos de gentrificación y la exclusión social siguen siendo un tema sin resolver. Si bien las propuestas gastronómicas parecen innovadoras, muchos se preguntan si la comunidad en general podrá acceder a estas nuevas ofertas o si se convertirán en espacios exclusivos, reservados solo para unos pocos.
Gastronómicos, de, Corrientes, y, Resistencia, se, alistan, para, ocupar, los, nuevos, polos, de, La, Unidad, y, el, MACC
POLITICA
Crece el rechazo a las termoeléctricas en Brandsen: «Contaminarían el aire y el agua de la región»

“Nos pareció justo el reclamo de los vecinos, no sólo de Abasto sino también de Brandsen y City Bell. Los acompañamos en su preocupación y también con nuestra labor legislativa”, sostuvo el concejal platense Diego Rovella. En ese sentido, detalló que desde su bloque presentaron proyectos para que el Ejecutivo local interceda ante las autoridades provinciales, ya que la decisión final depende del ministerio de Ambiente bonaerense.
El edil remarcó que “estas plantas trabajan con muchísima agua y están perforando el Puelche, que es la reserva más importante de agua potable que tenemos en la región. La estamos maltratando y debemos preservarla para las futuras generaciones”.
La instalación de las termoeléctricas requiere un cambio de zonificación en Brandsen, ya que se trata de tierras agrícolas. “Si el Concejo Deliberante de Brandsen cambia la zonificación, el proyecto deberá pasar a la provincia, donde se evaluarán las características necesarias para una obra de esta envergadura”, explicó Rovella.
Asimismo, cuestionó la comparación con la planta instalada en Ensenada: “Esa planta toma agua del río, pero en este caso estaríamos afectando directamente el acuífero. Son millones de litros que se utilizan para estas plantas. Hay que tomar conciencia del impacto ambiental que esto puede tener”.
En cuanto a la salud, Rovella no dudó: “Ya tenemos contaminación por el polo petroquímico en Ensenada y Berisso. Sumar contaminación del otro lado afectaría gravemente el aire de la región. Debemos evitar que estas plantas perjudiquen la salud de los vecinos”.
Consultado sobre cómo sigue el tema, el concejal advirtió que, de avanzar en la provincia, será necesario el trabajo conjunto con legisladores de la región. “Presentaremos proyectos en sintonía para frenar esto. No creemos que sea una obra que deba realizarse en ese lugar”, afirmó.
Crece, el, rechazo, a, las, termoeléctricas, en, Brandsen:,
POLITICA
Semana de alto vuelo: Milei se lanza de lleno en la campaña electoral para impulsar a LLA en distritos clave

El presidente Javier Milei tendrá una nutrida agenda durante los primeros tres días de esta semana, en donde liderará apariciones y actos vinculados a la política electoral y partidaria. Si la mitad de abril fue el inicio de una nueva fase en el programa económico, estas jornadas inaugurarán una dinámica cada vez más marcada en la agenda del oficialismo libertario, que mira con una mayor atención a los comicios provinciales y al armado del partido nacional de La Libertad Avanza (LLA).
“Milei va a pasar a la acción directa”, describen desde su entorno a Infobae. Aunque ya había tenido pronunciamientos en el mundo digital a través de sus redes sociales, el Presidente comenzará con exposiciones físicas y bajando al territorio tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires. Para los ojos de los estrategas libertarios, estos son los dos distritos en donde más esfuerzo debe hacerse para posicionar a LLA como la principal fuerza opositora al kirchnerismo.
En la Casa Rosada indican que para esta semana habrá tres eventos centrales en la agenda pública presidencial.
La primera función será hoy, cuando Milei visite con su primer candidato a legislador porteño Manuel Adorni el estreno de La Misa, el streaming que conduce el referente digital libertario Daniel Parisini, más conocido como el Gordo Dan. En esencia, los integrantes del canal Carajo forman parte de Las Fuerzas del Cielo, espacio que responde al asesor presidencial, Santiago Caputo, quien incluso participó del tráiler promocional de ese programa. Varios de sus principales referentes estarán presentes en el estudio.
Se espera que ambos puedan estar conversando de manera relajada y por un largo rato. Ese canal de streaming es el más influyente en el ecosistema libertario, al que Milei le quiere dejar en claro que su candidato en la Ciudad es el vocero presidencial y no Ramiro Marra, socio fundador de LLA, expulsado por Karina Milei y que se postula para renovar su banca bajo su alianza Libertad y Orden.
Los libertarios consideran que las elecciones porteñas son el hecho político más importante de los próximos meses, ya que demostrará la fuerza que pueden tener frente al PRO en su principal bastión. En rigor, es seguro que impactará en las negociaciones que se puedan dar en otros distritos, principalmente, en la provincia de Buenos Aires, donde LLA aspira a que los dirigentes del partido amarillo se desafilien y se presenten bajo la boleta violeta.
“No sé cómo va a terminar la historia cuando esto [las elecciones porteñas] se defina”, se sinceró el vocero presidencial en un reportaje reciente. Allí les tiró flores a Guillermo Montenegro, Diego Santilli y Cristian Ritondo, dirigentes amarillos muy bien considerados por la Casa Rosada. De estos, Ritondo es quien más insatisfecho se encuentra con las condiciones que les impone LLA.
En la Casa Rosada están decididos en utilizar todos los recursos posibles para estos comicios. Por eso, Milei saldrá con Adorni a hacer una recorrida de campaña este miércoles. Una misión que tiene sus debidas complejidades por la protección que se le debe garantizar al jefe de Estado. A pedido de la seguridad presidencial, la ubicación del encuentro todavía no fue confirmada, pero ya se dejó a entrever que será en el barrio porteño de Caballito, siendo el Parque Centenario el escenario más posible.
Será un revival de las multitudinarias caminatas que el libertario hizo en las campañas de 2021 y 2023. Esta vez, la diferencia reviste en que no integrará ninguna boleta. Aun así, afirman que casi la totalidad de las personas que conocen a Adorni (cerca del 90% del electorado porteño) lo “linkean” con Milei, por lo que estas actividades son, a su vez, un revulsivo para recordar que en mayo hay comicios.
El Presidente cerrará en la tarde noche del martes en el “Congreso de la Libertad Bonaerense”, un evento organizado por el armador provincial Sebastián Pareja (algunos libertarios en privado lo llaman el “Parejapalooza”) que congregará a 1200 dirigentes y militantes libertarios, quienes debatirán sobre cuáles serán las principales políticas que impulsarán en la Provincia. Los paneles tendrán la presencia de ministros como Federico Sturzenegger (Desregulación), Patricia Bullrich (Seguridad Nacional), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), así como la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el jefe de asesores Demian Reidel.
En paralelo a ese acontecimiento, la cúpula del PRO bonaerense estará reunida en sus oficinas de la calle Balcarce, una convocatoria que había hecho el presidente del partido Mauricio Macri días atrás para tratar la estrategia de cara a las negociaciones con la LLA. Algunos dirigentes del PRO quieren estar en el congreso libertario, pero se verán impedidos por las circunstancias.
Todas las indirectas políticas que estén vinculadas a lo electoral irán tomando fuerza con el pasar de los días. Por otro lado, tanto de LLA como del PRO reconocen que no habrá mayores colaboraciones en el ámbito legislativo. “Cualquier movimiento en ambas cámaras se interpreta para uno o para otro lado”, dicen en el espacio amarillo. Lo mismo reconocen en la bancada libertaria: “No hay posibilidades legislativas de nada. Capaz que alguno presenta o busca forzar algo para hacer campaña o marcar agenda”.
Hay pocos proyectos con posibilidad de prosperar desde la Cámara de Diputados. Al inicio del año legislativo, la Casa Rosada buscaba impulsar con fuerza la Reforma Penal Juvenil, que baja la edad de imputabilidad de menores a los 13 años. Hasta ahora, sigue disponible para el debate en comisiones, pero sin previsiones de un tratamiento próximo. “Solo parece haber acuerdo entre los opositores por el tema LIBRA. Después no va a haber nada más”, se resignan los libertarios al respecto de la comparecencia que harán este martes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y Cúneo Libarona.
Una de las pocas coincidencias que habría en el Congreso es el proyecto de Ficha Limpia, el cual tuvo media sanción en Diputados y podría ser debatido en los próximos días en el Senado. La semana pasada se conoció que los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia apoyarán la iniciativa impulsada por la Casa Rosada, que impediría que se postulen dirigentes como Cristina Kirchner, que tiene sentencia ratificada en doble instancia.
Supuestamente, con esas adhesiones se lograría la mayoría simple necesaria para su aprobación, pero hay un sector libertario que sigue algo escéptico al respecto. “Todavía tengo mis dudas que el Senado lo apruebe. No le debería ser difícil a Cristina rosquear que se baje algún senador”, dice un libertario con influencia en el Congreso.
En la mesa chica del Presidente analizan el panorama y afirman que el Gobierno solo puede instalar diferentes medidas a tiro de decreto presidencial y otras resoluciones que puedan firmar los ministros. En paralelo, confían con una fe casi ciega en la hoja de ruta diseñada por el equipo económico, a cargo de Luis Caputo, y aseguran que seguirán con las acusaciones contra los empresarios que aumenten sus productos por encima de la pauta inflacionaria. “Van a tener que bajar el margen de ganancias para adecuarse a la dinámica de estos meses”, advierte en Balcarce 50.