Connect with us

POLITICA

Odebrecht: arranca el juicio oral contra Julio De Vido, Roberto Baratta, José López y empresarios de la construcción

Published

on



Sin empresarios brasileros de la constructora Odebrecht en el banquillo de los acusados, el 19 de mayo a las 9:30 comenzará el primer juicio por el» Lava Jato argentino»: se trata de la causa donde están procesados Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, al igual que empresarios como Carlos Wagner, Aldo Benito Roggio, entre otros.

Es por administración fraudulenta, por el direccionamiento, los sobreprecios y un supuesto circuito de sobornos alrededor de la construcción de dos plantas de tratamiento -de agua potable y líquidos cloacales- para la empresa estatal AySA. Las audiencias serán de forma quincenal, pese a la oposición de la fiscal general, Fabiana León que exigía una mayor frecuencia.

Advertisement

Cinco años después de que el juez federal, Sebastián Casanello cerró la investigación y envió a juicio oral la causa, comenzará el juicio oral y público a cargo del Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7), integrado por Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero.

Las audiencias se realizarán cada dos lunes y de forma virtuall. Ese criterio y frecuencia de los encuentros fueron cuestionados por la representante del Ministerio Público Fiscal, que fue desoída por el TOF 7 bajo el argumento de una incompatibilidad de agendas de los jueces porque tienen otros juicios en desarrollo.

Para este debate oral se aceptaron 290 testigos, entre los que se encuentran los ex titulares de la Unidad de Información Financiera (UIF) macrista, Mariano Federici y María Eugenia Talerico, y la actual diputada nacional Margarita Stolbizer, entre otros.

Advertisement

En este expediente se investigaron las adjudicaciones de obra pública para la planta potabilizadora Paraná de las Palmas y la planta depuradora de Berazategui o «Planta del Bicentenario». Las empresas que resultaron beneficiadas por la licitación fueron, por un lado, la UTE integrada por Norberto Odebrecht -Sucursal Argentina-, Benito Roggio e Hijos, Supercemento y José Cartellone Construcciones Civiles; y, por otro, la UTE conformada por Construcciones e Comercio Camargo Correa y Esuco. ​​

Se encuentran imputados por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública y cohecho 26 integrantes de las sociedades involucradas, funcionarios de AySA y del Ministerio de Planificación Federal, entre ellos, De Vido, José López y Baratta.

La particularidad es que en el banquillo de los acusados no se encontrará ninguno de los empresarios brasileros. Durante la instrucción del juez Casanello, muchos fueron citados a indagatoria sin que comparecieran.

Advertisement

Ahora se suma otra circunstancia no menor: el Superior Tribunal de Justicia de Brasil declaró nulas las pruebas obtenidas en el marco de los acuerdos de delación premiada -la ley del arrepentido brasileña- con las que Odebrecht confesó haber sobornado a funcionarios de varios países con montos millonarios. Años después de haberlas aceptado, el TSJ invalidó esas confesiones y documentos por “contaminación de la prueba”.

La justicia de Brasil sostuvo en tres resoluciones que esas pruebas no pueden utilizarse en ningún otro tribunal ni jurisdicción. Por lo tanto, el juicio por las plantas de AySA se fundamentará en las pruebas y testimonios recogidos en Argentina.

Las acusaciones por corrupción

Advertisement

Según el requerimiento de elevación a juicio del caso, se «celebró un acuerdo espurio entre funcionarios púbicos y empresarios, motivado en el pago de sobornos, que implicó concesiones indebidas en beneficio de los contratistas y que derivó indefectiblemente en una defraudación al Estado como consecuencia de la administración infiel de los recursos públicos».

Todo ocurrió entre 2007 y 2014, desde la firma de los contratos de obra hasta la suscripción de las últimas adendas de éstos.

En un primer tramo del expediente se corroboró la administración fraudulenta por la que se acusa a los ex directivos de AySA y los empresarios. Vino una segunda etapa, en la que la Justicia dio por «probada la existencia de dos grandes tramos de pago de sobornos vinculadas a la obra Paraná de las Palmas».

Advertisement

El primero de los proyectos bajo la lupa era la construcción y puesta en marcha de la planta potabilizadora de agua, que fue adjudicada a la Unión Transitoria de Empresas conformada por las firmas Odebrecht -50%-, Supercemento -16,66%-, Benito Roggio e Hijos -16,67%- y José Cartellone Construcciones Civiles, con una participación de 16,66%.

El segundo de los contratos cuestionados consistía en la construcción de la planta depuradora “Sistema Berazategui”, en la que resultó ganadora la unión conformada por las empresas Camargo Correa -60%- y Esuco -40%-. Luego Odebrecht ocupó el lugar de Camargo Correa.

El circuito de las coimas

Advertisement

En otro tramo, la justicia federal dio por acreditadas «las dádivas que, como contrapartida, las empresas ganadoras habrían pagado a las autoridades estatales a fin de asegurarse tales adjudicaciones ventajosas».

Por ello, los empresarios ya procesados por defraudación en la primera parte de la investigación quedaron luego acusados de «corruptores», es decir como autores de cohecho activo, por haber pagado los sobornos para garantizarse la adjudicación de obras.

Según la justicia, los sobornos se estructuraron en dos instancias. En enero de 2009 se hizo el primer pago de servicios al consorcio de la Planta AySA por 69 millones de dólares. «El director del contrato, Sergio Gouvea, por indicación de Carlos Wagner, tomó contacto con Raúl Biancuzzo, quien fue presentado al Departamento de Operaciones Estructuradas (oficina de coimas de Odebrecht), iniciándose así los pagos indebidos en las cuotas por éste indicadas, que ascendieron a 7,6 millones de dólares».

Advertisement

Hubo tres órdenes de pago vinculadas a la obra “Paraná de las Palmas”, una en julio de 2010 y las otras dos en agosto de ese año, por 67.289 dólares, 18.000 dólares y 25.000 dólares. «En el sector “codinome”, que es el apodo asignado al destinatario, figuran “Rio Grande”, “Cavalo” y “Raúl Seixas”, siendo el ejecutivo vinculado en todas Mauricio Couri Ribeiro, por entonces CEO de Odebrecht en Argentina», explicó el juez en su resolución.

El segundo tramo de pagos indebidos reconocido por Odebrecht «se debió a la paralización de las obras y la interrupción de los pagos que coincidieron temporalmente con la muerte del ex presidente Néstor Kirchner», señaló Casanello en su momento. El mismo se extendió entre 2011 y 2014, a través de la firma uruguaya Sabrimol Trading, recibió una totalidad de 6.450.000 dólares«.

Corrupción K,AySA,Odebrecht,Julio De Vido

Advertisement

POLITICA

Entre festejos y reflexión: el Día del Trabajador se vivió con música, historia y debate en Entre Ríos

Published

on


Con una combinación de música, feria, arte y pensamiento crítico, el gobierno de Entre Ríos conmemoró este jueves el Día del Trabajador en la explanada de la Casa de Gobierno y la Plaza Carbó, donde cientos de vecinos se acercaron a disfrutar de una jornada cargada de contenido simbólico y cultural.

El evento, organizado por las secretarías de Trabajo y Cultura en conjunto con el programa Manos Entrerrianas, reunió a emprendedores locales, artesanos, puestos gastronómicos y músicos como Pasionarias, Litoral Mitá y Te traigo un son. La propuesta buscó no solo homenajear a los trabajadores sino también generar un espacio de encuentro y valoración de los distintos oficios que conforman el entramado económico y cultural de la provincia.

Advertisement

Una de las propuestas más destacadas fue la muestra histórica en el Museo de Casa de Gobierno, que incluyó herramientas de trabajo de otras épocas y una colección fotográfica que recorrió distintas etapas del movimiento obrero en Entre Ríos. Además, se desarrollaron charlas abiertas sobre el presente y futuro del trabajo, abordando temáticas como el sindicalismo y el impacto de las plataformas digitales y la inteligencia artificial.

El secretario de Trabajo, Mariano Camoirano, remarcó que la iniciativa surgió «del diálogo con sindicatos y distintas áreas del Estado», y destacó el valor de “crear un ámbito festivo pero también de reflexión sobre los desafíos que enfrenta hoy el trabajador argentino frente a las nuevas tecnologías y los cambios en el mundo laboral”.

Advertisement

Por su parte, el secretario de Cultura, Julián Stoppello, puso en valor el rol de los trabajadores culturales. “Más allá de su aporte económico, son quienes moldean nuestra identidad colectiva y proyectan la imagen de Entre Ríos hacia el resto del país y el mundo”, afirmó.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->



Entre, festejos, y, reflexión:, el, Día, del, Trabajador, se, vivió, con, música,, historia, y, debate, en, Entre, Ríos

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno buscará la próxima semana dictaminar la baja de edad de imputabilidad

Published

on



El oficialismo tiene todo listo para avanzar la semana que viene con el dictamen de los proyectos de ley que buscan reducir la edad de imputabilidad.

El Régimen Penal Juvenil actual establece el piso en 16 años y la Casa Rosada, de la mano de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, envió un proyecto para bajarla a 13 años.

Advertisement

Luego de varias reuniones suspendidas, una por los feriados de Pascuas, otra por el fallecimiento del Papa Francisco y una tercera por temor a no tener quórum por el feriado del 1 de mayo, el próximo martes se reunirá el plenario de comisiones que integrarán Legislación Penal, Presupuesto y Hacienda, Familia, Niñez y Juventudes y Justicia. Y todo hace suponer que el oficialismo, cediendo, obtendría dictamen.

En acuerdo con otras fuerzas políticas, La Libertad Avanza está cerca de conseguir las firmas necesarias para avanzar con su proyecto, pero con un cambio: la edad sería de 14 años y no de 13 como proponía originalmente.

Con este cambio LLA se asegura el acompañamiento del PRO y de la UCR, el MID y otros bloques menores que suelen acompañar al oficialismo en el recinto. Es importante para el oficialismo lograr el dictamen de mayoría, teniendo en cuenta que en total hay 14 proyectos de ley que van desde bajar a 12 años la edad de imputabilidad hasta mantenerla en 16 años.

Advertisement

La Cámara de Diputados (Jaime Olivos)

Además de la edad mínima de imputabilidad, los proyectos incluyen disposiciones sobre las sanciones aplicables a los menores que cometan delitos. En la mayoría de los textos se contemplan medidas alternativas a la prisión, como amonestaciones, servicios comunitarios, prohibiciones de conducción o de acercamiento a determinadas personas, así como reparaciones a las víctimas. Estas propuestas buscan equilibrar la necesidad de justicia con un enfoque que priorice la reintegración social de los menores.

Un punto a resolver es el de las penas. Mientras el texto original del oficialismo establecía que entre las diferencias con el régimen penal para adultos es la del límite de las penas poniendo un techo de 20 años. Los proyectos de la oposición dialoguista bajan a 15 años como máximo el tiempo de reclusión. En todos los esquemas queda “prohibida la imposición de las penas privativas de la libertad de reclusión perpetua y de prisión perpetua”.

Un punto que también está en el debate y que es central, aunque el foco está puesto en la edad, es el de los espacios de detención para los menores. Al bajar la edad de imputabilidad, muchos legisladores señalaron que se incrementarán la cantidad de detenidos y señalaron que hoy el sistema no cuenta con lugares adecuados. Asimismo, el proyecto de ley no establece ninguna partida presupuestaria que implique la construcción de nuevos lugares de detención para los menores de 18 años.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El ministro Luis Caputo se sumó a las críticas contra el periodismo

Published

on



Tras semanas de fuertes mensajes de Javier Milei contra el periodismo, el ministro de Economía, Luis Caputo, se sumó este viernes a las críticas hacia lo que definió como “una profesión que tiende a desaparecer”.

El ministro compartió un video de una editorial de un periodista en Radio Rivadavia, que aseguraba que los ataques de Milei a la prensa son “para polarizar” y que, más que “indignarse”, el periodismo debería “entender que es político”.

Advertisement

El conductor de radio citaba una encuesta de Zuban Córdoba y aseguraba que “el 81% de la gente dice que el periodismo político es poco creíble”. “¿Quieren la verdad? Es la verdad. ¿Me gusta? No. Pero nosotros como periodistas tenemos que poder leer esto sin vergüenza. Mucha gente desconfía del sistema periodístico argentino. ¿Y qué me miran? ¿Estoy diciendo una mentira? El periodismo argentino está desprestigiado“, argumentó.

Según Jonatan Viale, los motivos podían ser varios, aunque sostuvo que “cada uno sabrá”: “Nos habremos equivocado, mucho o poco, habrá muchos operadores, habrá gente que le hizo la campaña a Alberto [Fernández]. Pero además de decir que está mal, indignarnos y decir que nos ataca, que es verdad que nos ataca, entendamos que es netamente político. Ochenta por ciento de imagen negativa. En algún momento el periodismo va a tener que preguntarse por qué”.

El mensaje de Luis Caputo contra el periodismoCaptura

Es este video del periodista de Radio Rivadavia, el cual fue compartido por Agarra la Pala (@agarra_pala), una cuenta de X reconocida por escribir a favor de Milei -este viernes también apuntó contra LN+ al publicar un video de Paulino Rodrigues con la frase “así miente en vivo”.

Advertisement

“JONI VIALE SE LA PUDRIÓ TODA AL PERIODISMO TRADICIONAL, SACÓ UNA ENCUESTA BOMBA Y ESCUPIÓ VERDADES ¡MILEI TENÍA RAZÓN!“, publicó sobre el video de Jony Viale.

Caputo citó esta publicación y, sobre ella, escribió: ”Esa encuesta no es otra cosa que un anticipo de lo que inevitablemente va a suceder a menos que el periodismo tome nota y cambie: es una profesión que tiende a desaparecer. Y nada tiene que ver este gobierno. Es puro mérito propio».

El ministro de Economía se sumó a lo que ya es una seguidilla de publicaciones diarias de Milei, funcionarios o figuras cercanas a él y sus seguidores contra la prensa en redes sociales. Hace tan solo dos días, el Presidente publicó un nuevo mensaje donde afirmó que “la gente no odia lo suficiente a los periodistas”.

Advertisement

“Dado todo lo que lloran cada vez que les contesto a la montaña gigante de mentiras, calumnias e injurias que a diario suelen decir (lo hacen 7×24) yo les pregunto: ¿No se les ocurrió dejar de mentir y empezar por decir la verdad? Y si cometen un error, ¿qué les parece pedir perdón?“, arrancó.

“Al mismo tiempo es indignante que cada vez que se les señalan los errores (no se bancan el vuelto), en lugar de pedir perdón o aclarar el tema, lloran ataque a la prensa”, sumó. Luego dijo que “las redes sociales muestran los seres despreciables” en los que se convirtieron los periodistas.

El mensaje de Milei contra los periodistasCaptura

El mensaje del titular del Poder Ejecutivo no sorprendió: dos días antes, la cuenta @MileiEmperador había publicado casi las mismas palabras. “No odiamos suficientemente a los ‘periodistas’. Todavía”, había escrito el perfil de la red social X adjudicado al asesor presidencial y que, además, es la constante iniciadora de ataques a la prensa que son luego repetidos por militantes, funcionarios y cuentas anónimas libertarias.

Advertisement

Santiago Caputo también fue protagonista de un reciente incidente con un fotoperiodista, el cual le sacó varias fotos durante su ingreso al debate de candidatos porteños. El asesor presidencial le respondió con un rostro de desprecio, le tapó la cámara y, luego, sacó su celular para capturar la credencial de prensa que tenía colgada.

Desde el Gobierno justificaron el accionar del funcionario. Fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien dijo que no había “ningún problema” y argumentó que el asesor quería conseguir del nombre del reportero gráfico para ver “si había salido bien en las imágenes”.

El pasado jueves el Presidente apuntó erróneamente contra este medio al afirmar que “emparchó” una nota del periodista Carlos Pagni para “ocultar” parte de su contenido.

Advertisement

“Lo de es un escándalo, porque siempre se publican completas las atrocidades que dice en la editorial, pero esta vez la recortaron y la intentaron emparchar. Eso demuestra culpabilidad. Es hasta de criatura. Es muy grave el intento de ocultar las mentiras y la barbaridad de Carlos Pagni”, dijo el mandatario en diálogo con Luis Gasulla en El Observador.

Uno de los tuits de Milei contra Pagni

El artículo al que hace referencia, que se basa en el editorial televisivo del columnista en LN+, se mantuvo en línea sin alteraciones desde su publicación. Sin embargo, Milei no dudó en amenazar al periodista con acciones legales por “banalizar el Holocausto”.

Estos ataques comenzaron el martes cuando cuentas libertarias acusaron a Pagni de comparar la llegada de Milei al poder con el ascenso de Hitler en Alemania en los años 30. En conjunción con el Presidente, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) publicó un comunicado asegurando que el periodista minimizó “el desastre que generó Hitler en la humanidad toda”.

Advertisement

Aun así, los comentarios representan del titular del Poder Ejecutivo representaron una tergiversación de la editorial, que nunca vinculó a Milei con Hitler.


Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias