POLITICA
Pese al abultado triunfo, Milei enfrentará un Congreso fragmentado que le demandará negociación permanente
Javier Milei, en la Cámara de Diputados (Foto: Télam)La Libertad Avanza tendrá minoría de representantes, tanto en Diputados como en Senadores.Diputados de Juntos por el Cambio en conferencia de prensa en el Salón de Pasos Perdidos. (Foto NA: DANIEL VIDES)El titular del bloque K en Diputados Germán Martínez junto a la hoy presidenta de la Cámara baja Cecilia Moreau (Foto: NA – Marcelo Capece).Cristina Kirchner preside hoy el Senado. (Foto: Télam).Los gobernadores de Juntos por el Cambio no apoyarán a ningún candidato en el balotaje: «Queremos preservar nuestra unidad» (Foto: Prensa JxC).
A Javier Milei le espera un Congreso difícil en general y especialmente difícil en particular si mantiene, como ya ratificó en las últimas horas, algunos de sus planes de gobierno más ruidosos. Pero no lo espera un Congreso necesariamente imposible.
El escenario sigue en movimiento y cómo se estabilice depende en gran medida de cómo termine de reordenarse Juntos por el Cambio, la relación del PRO con La Libertad Avanza y si el oficialismo mantiene su integridad en la derrota. De lo que sí hay certeza es que el mapa parlamentario estará marcado por la fragmentación y que el presidente libertario deberá negociar, y mucho.
Leé también. Mauricio Macri: “Milei tiene seis meses para estabilizar la Argentina, con shock y sin gradualismo”
Según indicaron legisladores electos del espacio libertario que ingresarán al Congreso el próximo 10 de diciembre, no hubo hasta el momento ninguna reunión de lo que serán sus bloques en cada cámara y aunque suenan algunos nombres, tampoco se discutió quienes encabezarán las bancadas.
Se esperaba allí, sin embargo, que Milei anuncie en los próximos días un paquete de proyectos, sobre todo económicos, que enviará al parlamento cuando asuma y que incluiría desde la derogación de la Ley de Alquileres, hasta reformas productivas y la privatización de medios públicos. Esto último ya será más difícil que prospere.
Diputados
Si se tomara los resultados del 22 de octubre de forma abstracta, el Frente de Todos quedaría como primera minoría con 107 diputados, Juntos por el Cambio como segunda con 93 y lejos LLA con 37, en una Cámara en la que el quorum se consigue con 129 legisladores sentados en sus bancas. Pero la elección de octubre solo definió los nombres de quienes ingresarán al Congreso.
Porque el resultado presidencial inevitablemente modificó y seguirá modificando el mapa de fuerzas parlamentarias. En la Cámara Baja hay quienes anticipan un escenario con tres sectores muy marcados. Por un lado, el peronismo-kirchnerismo reteniendo, por lo menos al principio, la mayor parte de sus bancas en un bloque opositor duro al nuevo gobierno, con unos 107 diputados.
Por otra parte, un sector de “centro moderado” o “centro democrático” con alrededor de unos 60 diputados, que incluiría a la UCR -atravesado por sus propias internas, pero generalmente orgánico-, un sector de una decena de diputados larretistas y palomas del PRO, sectores moderados de JxC con figuras como Emilio Monzó o Margarita Stolbizer, y la Coalición Cívica, que ya anunció que retomaba su autonomía, anticipándose el acuerdo de un sector de la coalición opositora con el nuevo gobierno.
Y un nuevo “oficialismo” integrado por La Libertad Avanza y el sector del PRO que, con Mauricio Macri y Patricia Bullrich a la cabeza, respaldó la candidatura de Javier Milei para el balotaje. Cuentas preliminares y frágiles dan la idea de unos 67 o 68 diputados. En esa potencial alianza parlamentaria, fuentes legislativas indican que existiría el compromiso para que Cristian Ritondo -hoy presidente del bloque PRO- ocupe la presidencia de la Cámara.
En el medio está también el sector del peronismo federal y el socialismo que, con el cordobés Juan Schiaretti y el bonaerense Florencio Randazzo al frente del espacio nacional, creció en esta elección, con cerca de una decena de diputados, y pretende crecer más ante la posible disgregación de un sector del peronismo hoy en el oficialismo.
La definición de los bloques no es una discusión menor en ninguna de las Cámaras, ya que de eso depende no solo la definición de autoridades parlamentarias e incluso de organismos fuera del Congreso, sino la integración de las comisiones, que también funcionan por mayorías y donde los proyectos deben recibir dictamen antes de pasar al recinto.
Una de ellas, bicameral, integrada por senadores y diputados, se encarga de controlar los DNU que firme el presidente. Con lo cual, una mayoría opositora tendrá control, como no había hasta ahora, de medidas que Milei pudiera intentar tomar por decreto sin pasar por el Congreso.
Se trata siempre de cálculos y escenarios preliminares. Hay un factor que será clave sobre todo en la conformación de este sector de “centro democrático”: los gobernadores, fundamentalmente aquellos que no integran Unión por la Patria, sobre todo la decena que fueron electos por Juntos por el Cambio, y que necesitarán peso parlamentario para negociar con el Gobierno nacional.
Intentarán actuar como ordenadores de un sector que promete ser una oposición “responsable” y dar gobernabilidad, pero poner límites “a cualquier locura o proyecto que ponga en riesgo la institucionalidad”.
Es decir, Milei deberá negociar necesariamente el quorum de las sesiones y todos los proyectos de ley con las demás fuerzas, más allá de si la mayor parte del PRO forma parte de un nuevo espacio con los libertarios no. En La Libertad Avanza de Diputados reconocen que se enfrentarán a un escenario parlamentario atomizado y difícil.
Senado
En la Cámara Alta podría darse un escenario similar, con la salvedad de que LLA comienza con todavía mayor debilidad que en la Cámara Baja: solo 7 senadores ingresaron por las listas de Milei al Senado, donde el quorum se consigue con 37.
La elección de octubre determinó que Unión por la Patria tendría 35 senadores propios y, con un triunfo de Sergio Massa, legisladores de fuerzas provinciales aliadas y peronistas no-K habían anticipado su acompañamiento, de modo que el quorum parecía prácticamente garantizado. El resultado frustró eso. JxC perdió peso y quedó, y quedaba con 24 senadores.
Ahora bien, habrá que esperar también aquí a cómo se desarrollan las próximas semanas de negociación para ver cómo se reordena el escenario a la luz del resultado del balotaje. Fuentes de las distintas fuerzas anticipan hoy un escenario similar al de diputados:
- Un PJ-K que mantendría, al menos al comienzo, una parte importante de sus legisladores y se instalaría como primera minoría.
- Un nuevo centro de oposición “moderada”, ordenado en torno a los gobernadores de la UCR, el PRO y también mandatarios que llegaron al poder con JxC, pero no tienen hoy hombres propios en la Cámara Alta y podría encontrar en el larretismo y senadores “libres” de jefes político legisladores con los que articular estrategias. También hay peso del peronismo federal y senadores que se alejaron en el último tiempo del kirchnerismo, que podrían armar su propio espacio de conversación (no necesariamente un interbloque en lo formal).
- Y un sector libertario-macrista, como nuevo oficialismo, con cerca de una quincena de senadores, tampoco confirmado hasta el momento.
Lo que sí anticipan fuentes de años en la Cámara es que los espacios serían más “porosos” que ahora, con posibilidad de que las discusiones, negociaciones y “alianzas” en muchos casos se den “ley por ley”.
De nuevo, Milei y sus referentes parlamentarios necesitarán, además de mostrar intenciones de negociación, también capacidad. “Que primero muevan las blancas”, resumía un senador radical, del ala dura del partido, en las últimas horas.
El actual oficialismo, que ha atravesado durísimas internas en el pasado y ha sufrido fracturas, tiene incentivos para mantener la unidad. Como se dijo, las autoridades parlamentarias, las presidencias de las comisiones y su integración se definen por mayorías y por negociación entre los bloques. El kirchnerismo duro seguirá teniendo fuerte presencia en la Cámara Alta. Mantener la unidad supone controlar una parte importante del funcionamiento de la Cámara.
POLITICA
Valioso triunfo para el cine argentino en Berlín: El mensaje, de Iván Fund, ganó el Oso de Plata
La primera cita destacada del año en el calendario de los grandes festivales internacionales de cine concluyó con un triunfo muy valioso para el cine argentino. El mensaje, de Iván Fund, ganó este sábado el Oso de Plata, Premio del Jurado, de la edición 2025 del Festival de Berlín, tercero en orden de importancia entre los galardones otorgados en la muestra.
Fund recibió la distinción de manos de la diseñadora de vestuario alemana Bina Daigeler, una de las integrantes del jurado oficial presidido por el realizador norteamericano Todd Haynes y del que formó parte el director argentino Rodrigo Moreno. “Tengo la fortuna de tener acá a mi familia, a mis amigos y a mi equipo. Estamos atravesando tiempos duros en la Argentina, donde el cine está siendo atacado y la cultura desmantelada. Este premio nos va a ayudar a seguir luchando, porque somos muchos y estamos unidos”, dijo Fund en español, al agradecer el premio.
El mensaje, la única producción argentina que participó de la competencia oficial de Berlín, se lleva uno de los reconocimientos más relevantes de los últimos tiempos para el cine nacional. La Berlinale es uno de los cuatro festivales de cine de mayor relevancia mundial y este año celebró su edición número 75.
La película propone en clave de road movie una historia realista ambientada dentro de un mundo fantástico, protagonizada por una niña de nueve años (Anika Bootz) que tiene la rara capacidad de comunicarse con los animales. Sus tutores aprovechan ese don para ganarse la vida mientras recorren distintos pueblos y localidades del interior rural de la Argentina ofreciendo a la niña como una suerte de médium de mascotas. Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Betania Cappato completan el elenco protagónico.
La situación del cine nacional y de la cultura en general, como se sabe, es de gran desamparo, y de gran ataque y desinformación. La película no tiene apoyo del Incaa y la hicimos de manera independiente en el sentido más absoluto, juntando fuerza y voluntad entre todos los involucrados”, había señalado Fund a LA NACION a comienzos de esta semana, cuando El mensaje tuvo su primera proyección en la competencia oficial.
El Oso de Oro fue adjudicado este año a la película noruega Dreams (Sex Love), de Dag Johan Haugerud. El brasileño Gabriel Mascaró obtuvo el Oso de Plata (Premio Especial del Jurado) por O último azul, y los premios a los mejores actores fueron entregados a Rose Byrne (por If I Had Legs I’d Kick You, de Mary Bronstein) y Andrew Scott (por Blue Moon, de Richard Linklater).
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones