Connect with us

POLITICA

Paro docente: por un conflicto salarial, el lunes no comenzarían las clases en 13 provincias

Published

on


Los gremios docentes de la CGT anunciaron un paro nacional para el lunes próximo por la falta de convocatoria del Gobierno nacional a una mesa de negociación para rediscutir el piso salarial. Ante la amenaza, el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, decidió llamar a la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado para ese mismo día. De esta manera, el Gobierno busca desactivar la medida de fuerza de los maestros.

El encuentro entre el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación y los gremios docentes se realizará el próximo lunes, a las 15. La convocatoria llegó horas después de que la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) confirmaran un paro de 24 horas que afectaría el inicio de clases en 13 provincias. Se sumaría a esta medida la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la confedereación que reúne a los gremios de maestros de las diferentes provincias.

View this post on Instagram

A post shared by Ministerio de Capital Humano (@mincaphum_ar)

Según lo fijado esta mañana, los sindicatos pararían el próximo lunes, día en que debían comenzar las clases en la ciudad de Buenos Aires y otras 12 provincias, y el 5 de marzo, cuando debía iniciar el ciclo lectivo en otras 8 ocho jurisdicciones. En Neuquén, las clases comenzarán el 25 de febrero, mientras que en La Pampa y Chaco, arrancan el 26, por lo que solo se verán afectadas por la segunda medida de fuerza.

“Hicimos gestiones hasta las últimas horas, pero al Gobierno le gusta más el conflicto que ponerse de acuerdo. No convocan a la paritaria desde el año pasado, pese a que presentamos notas en educación y en Trabajo. El Gobierno desconoce la negociación colectiva”, expresó Sergio Romero, secretario general de UDA. El 12 de febrero, tras una reunión con sus pares de AMET y CEA, el dirigente gremial había elevado un documento a los secretarios Julio Cordero (Trabajo) y Carlos Torrendell (Educación) exigiendo la apertura de paritarias.

Durante la conferencia, Romero también reclamó al Gobierno de Javier Milei por la quita del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y denunció el mantenimiento de los edificios educativos ya que, según indicaron, “no están en condiciones”.

Advertisement

La Ctera también se reunirá hoy para acordar qué medidas tomar ante la demora de la administración libertaria en llamar a paritaria nacional y podrían plegarse a lo resuelto por la CGT. Al igual que UDA, el sindicato que encabeza Sonia Alesso exige un aumento de la remuneración básica y la restitución del Fonid, por considerar que podría ayudar a elevar los ingresos de los trabajadores del sector.

En julio del año pasado, luego de que se frustrara un acuerdo con los gremios, el Gobierno nacional fijó el salario mínimo docente en $420.000. Se trata de una cifra que, a valores de enero de 2025, se encuentra por debajo de la canasta básica alimentaria, es decir, por debajo de la línea de indigencia. Y, aunque casi todas las provincias han ofrecido aumentos que permitieron elevar dicho piso en sus jurisdicciones, los sindicatos consideran que, una actualización a nivel nacional podría mejorar las condiciones de negociación para las paritarias provinciales que se están desarrollando desde hace semanas.

En tanto, Ademys decidió ayer, durante una asamblea, llevar adelante un paro en la ciudad de Buenos Aires para el próximo lunes, día para el que estaba previsto el inicio de clases en los niveles inicial y primario en el distrito. El gremio conducido por Mariana Scayola reclama una mejora salarial superior al 5% ofrecido por el gobierno de Jorge Macri. “En medio de la crisis de las estafas de Milei, el salario docente está por el piso, nos dieron tan solo 5% de aumento para febrero, nada para marzo y obliga a empeorar nuestro trabajo en el aula al trabajar dos o tres turnos para llegar a fin de mes”, expresó Federico Puy, secretario de prensa de la entidad.

El sindicato, además, denuncia un intento de “censura” de parte de las autoridades porteñas por la revisión de los contenidos de educación sexual integral (ESI) y la implementación del nuevo reglamento docente. Este último, en su artículo 75, prohíbe a los maestros “expresar durante el desarrollo de las clases, opiniones o adoptar conductas de manera intencionada que pudieran influir, confundir y/o afectar a los menores en temas relacionados con religión, sexualidad, género, etnia, política partidaria u otros de similar relevancia”.

POLITICA

Desde Estados Unidos, Javier Milei acusó a Paolo Rocca de «sacar a su ejército de econochantas para pedir devaluación y desestabilizar»

Published

on



En Estados Unidos, donde está de gira, Javier Milei dio este viernes un extenso discurso en el que elogió a sus ministros y repasó la política económica de su gobierno. En medio de su intervención en Washington, aprovechó para pelearse con el empresario Paolo Rocca. Lo apuntó como beneficiario de una prohibición que eliminó Federico Sturzenegger y aseguró: «Sacó a su ejército de econochantas a pedir devaluación y tratar de desestabilizar».

Milei habló este viernes en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuando iban 50 minutos de exposición, el Presidente destacó el trabajo de Sturzenegger en su tarea de desregulación. «Tenemos una relación simbiótica como con ‘Toto’ Caputo», lo elogió. Y entre sus medidas, recordó una en particular: la liberación de la exportación de chatarra.

La prohibición regía desde 2009, cuando Cristina Kirchner era Presidenta. La liberación de la exportación se confirmó a principios de enero y significó un nuevo capítulo de la pelea entre el Gobierno y el empresario Paolo Rocca, de Techint.

«No se podía exportar chatarra. Pero la chatarra tiene un precio. Quedaba en el mercado doméstico y estaba muy barata. Claro, eso beneficiaba a una empresa y perjudicaba a todas las empresas que tenían la chatarra», dijo Milei, que en todo momento evitar mencionar a esa compañía de la que hablaba.

«Eso no es muy a favor de la libertad. Entonces, ¿qué hicimos? Eliminamos esa regulación. Obviamente que ahora la chatarra tiene un precio de mercado», siguió el jefe del Ejecutivo.

Y volvió a aludir a Techint. «La empresa que se perjudicó es una empresa muy grande y sacó a su ejército de econochantas a pedir devaluación y tratar de desestabilizar el programa económico», concluyó ese pasaje.

Advertisement

Milei, la destrucción del Estado como parásito y la salida del cepo cambiario

En otro pasaje de su exposición, el Presidente habló sobre el Estado, al que definió como un «parásito» al que están «decididos a matar». Además, se refirió escuetamente al cepo cambiario.

«El ajuste no fue recesivo porque cayó totalmente sobre el Estado. Cuando tienen un parásito en el cuerpo no tienen que matar al cuerpo sino el parásito. Estamos decididos a matar al parásito lo máximo posible», sostuvo Milei a la hora de evaluar positivamente las consecuencias de su programa económico.

También valoró el ajuste en el sector público, ya que -dijo- el ahorro en el gasto hace que la salida del cepo no sea necesaria para el crecimiento. «Es falso que necesitamos salir del cepo para crecer porque básicamente, dado el shock fiscal que cometimos, eso hace que haya muchísimo ahorro para financiar al sector privado», enfatizó Milei.

«El cepo es un mecanismo para aumentar artificialmente la demanda de dinero«, lanzó el libertario y puntualizó: «Los argentinos compraban dólares como una forma de reserva de valor. Los obligaban a tener pesos y eso aumentaba artificialmente la demanda».

Al criticar el concepto de justicia social, Milei consideró que se trata de «una aberración desde el punto de vista moral y como era de esperar va a generar malos resultados».

«¿Algunos de los que están acá esta a favor del robo? Veo que nadie. De hecho es un pecado, robar está mal. Implica un trato desigual frente a la ley ¿Alguien está a favor de que algunos sean premiados y otros castigados? ¿Hay alguien q este en contra de la igualdad? La justicia social implica un trato desigual frente a la ley. A uno se le roba su ingreso y se lo da a otro», interpeló el liberal.

Advertisement

En ese contexto, el Presidente afirmó que hay un «grave problema de incentivos» porque «el que genera la riqueza es castigado y el que patalea le dan dinero». Acto seguido, el mandatario completó: «El incentivo es patalear, quejarse y no trabajar, lo que genera un sistema de incentivos incompatibles con el progreso».

«También tiene consecuencias en la calidad de vida de la sociedad, pero no por su daño en lo económico sino por el daño en el vínculo entre las personas. Promover y potenciar una sociedad envidiosos hace que el clima dentro de la sociedad sea extremadamente hostil. La sociedad vive enfrentada por una supuesta lucha de clases y, en ese sentido, la calidad del vínculo es muy malo», puntualizó.

Al respecto, el libertario detalló: «La sociedad queda hiperpolarizada y lo que reina es el odio. Hay uno que produce la riqueza y se la roban, mientras que hay otro que dice que tiene derecho a apropiarse de la riqueza del otro. Entonces, es como si se viviera en una guerra permanente y todo por adherir a una mala teoría económica»

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad