Connect with us

POLITICA

Postpandemia: “Los presidentes ya no tienen una luna de miel como en la vieja usanza”

Published

on


El observatorio Pulsar de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) viene estudiando los primeros cien días de gestión de las presidencias de la región, haciendo hincapié en el quiebre que significó el confinamiento por COVID-19. Al respecto, el politólogo y coordinador general del observatorio, Facundo Cruz, indicó: “La postpandemia y la alta polarización política cambiaron el escenario del continente, los presidentes ya no tienen una luna de miel como en la vieja usanza. El nivel de aprobación pre pandemia, de los jefes de Estado que ganaban en las segundas vueltas, eran 20 puntos adicionales a los que ya tenían, por lo que arrancaban su mandato con alrededor de 70 puntos”.

“Después de la pandemia, esa realidad cambió: ya no hay presidencias gobernando con 70 por ciento de aprobación, sino entre 50 y 60. La luna de miel no está tan presente porque ya no se da el proceso de enamoramiento entre la sociedad y las presidencias”, agregó. En tanto, profundizó: “Javier Milei se parece bastante, en su evolución, a Gabriel Boric (Chile) y Pedro Castillo (Perú) según los valores con los que arrancó, más allá que esté ubicado en su antípoda ideológica. Milei comenzó su gestión levemente por debajo del 50 por ciento, luego tuvo un pequeño descenso y posteriormente un repunte”.

Asimismo, desarrolló: “Boric y Castillo comenzaron en torno al 40 por ciento. El presidente peruano se fue manteniendo en los primeros tres meses y luego comenzó a caer hasta llegar al 34 por ciento; mientras que Boric fue cayendo de a poco, hasta el 33 por ciento en el cierre de su luna de miel con las resistencias que empezó a encontrar en su gobierno”. Finalmente, se refirió al devenir del presidente argentino: “Hay que ver qué pasa en los próximos meses en torno a su aprobación, por ejemplo Guillermo Laso (Ecuador) rompió su partido político y armó uno propio, lo que significó un desplome del 70 al 40 por ciento”. (www.REALPOLITIK.com.ar)

 

*La entrevista se realizó en el marco del programa Te la Debo que se transmite de lunes a viernes de 14.00 a 16.00 por RADIO REALPOLITIK.

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Postpandemia:, “Los, presidentes, ya, no, tienen, una, luna, de, miel, como, en, la, vieja, usanza”

POLITICA

La educación pública es una herramienta fundamental para construir un futuro equitativo

Published

on


«Cuando uno recibe una nominación de esta magnitud, sabe que es gracias a los protagonistas de todos los días: los estudiantes y los docentes con los que trabajamos en equipo», expresó Karina Sarro al inicio de la entrevista. La docente destacó que la selección para el Global Teacher Prize se basa en prácticas innovadoras, creativas y replicables, además de su impacto demostrable en la comunidad educativa.

En cuanto al significado de su candidatura para la educación argentina, Sarro subrayó: «Cada proyecto es un reflejo de la creatividad, esfuerzo y dedicación de los estudiantes. La educación pública es una herramienta fundamental para garantizar el acceso a la enseñanza y construir un futuro más equitativo«.

Consultada sobre el impacto en sus colegas, enfatizó la importancia del trabajo conjunto: «Siempre hablo en plural porque hay un gran equipo docente detrás de cada iniciativa. Trabajamos con propuestas interdisciplinarias que nos enriquecen a todos y nos ayudan a sortear adversidades».

Sobre la premiación, detalló que viajará a Dubái en febrero, donde entre el 11 y el 13 de ese mes se conocerá al ganador del Global Teacher Prize. «Es un orgullo representar a Argentina y a todos los docentes que día a día apuestan por la educación pública», afirmó.

Advertisement

Finalmente, Sarro compartió su visión a futuro y su deseo de crear una consultora educativa. «Quiero acompañar a los docentes de todo el país brindándoles herramientas para incorporar la tecnología en el aula y desarrollar prácticas innovadoras. La idea es llegar a cada rincón de Argentina, compartiendo experiencias y construyendo juntos un cambio real en la educación».

«Ser docente es una vocación que va más allá de las asignaturas. Es un compromiso profundo con el futuro de nuestros estudiantes. Si podemos ser su guía, su apoyo y su inspiración, estamos transformando la educación», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



"La, educación, pública, es, una, herramienta, fundamental, para, construir, un, futuro, equitativo"

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad