POLITICA
Qué implica la condena de “libertad condicional” que recibió Donald Trump este 10 de enero
Este viernes 10 de enero, Donald Trump se enfrentó a un evento judicial que cambiará su futuro. El presidente electo de Estados Unidos escuchó la sentencia en un caso relacionado con el pago de dinero a una actriz de películas para adultos para que guardara silencio sobre su presunta relación con él, conocido como el caso de “hush money”.
La condena de Trump: qué ocurrió
Días atrás, el juez Juan Merchan anticipó que la sentencia sería una forma de descargo condicional, una medida que no implica prisión, pero que exige al acusado mantener una conducta irreprochable.
Esta disposición desestima el caso si el condenado no comete nuevos delitos. Sin embargo, Trump será el primer presidente en asumir el cargo con una condena por delitos graves en su historial.
Finalmente, el presidente electo recibió este 10 de enero una condena de “libertad condicional” en el caso relacionado con pagos de dinero encubierto, una sentencia que no incluye penas adicionales, pero que lo convierte oficialmente en un criminal, según las leyes del estado de Nueva York.
Merchan rechazó múltiples intentos de los abogados de Trump para aplazar el procedimiento. A pesar de apelaciones presentadas ante tribunales estatales y federales, entre ellos la Corte Suprema de los Estados Unidos, ninguna instancia bloqueó la decisión final.
Durante la audiencia, el fiscal Joshua Steinglass argumentó que, aunque Trump fue condenado por 34 cargos de falsificación de registros comerciales, era apropiado imponer una sentencia de libertad condicional. “Debemos ser respetuosos con la oficina de la presidencia y conscientes de que este acusado asumirá el cargo en diez días”, explicó.
Según comentaron desde NBC, el juez Merchan, al emitir su sentencia, criticó tanto las acciones que llevaron a la condena como el comportamiento de Trump durante el juicio. “El acusado incurrió en un engaño premeditado y continuo, un hecho particularmente grave considerando su papel como líder del mundo libre”, escribió en su dictamen.
Por su parte, desde su residencia en Florida, Trump denunció el caso como una “caza de brujas política”. Durante la audiencia, insistió en su inocencia y cuestionó la motivación del proceso. “Esto se hizo para dañar mi reputación y evitar mi victoria electoral”, declaró ante el juez.
El abogado Todd Blanche también reiteró que el caso no tenía fundamentos legales sólidos y anunció la intención de apelar la condena. Según dijo, “la fiscalía actuó de manera desproporcionada e inapropiada al presentar estos cargos”.
Consecuencias legales y políticas
Aunque la sentencia no incluyó prisión, Trump enfrenta el estigma de ser el primer presidente estadounidense condenado penalmente antes de asumir el cargo por segunda vez. Este caso es uno de los cuatro procesos criminales abiertos contra él al inicio de 2024, aunque fue el único que llegó a juicio.
Entre los otros casos pendientes, destaca el relacionado con una supuesta interferencia en Georgia durante las elecciones de 2020. Este proceso se encuentra actualmente suspendido mientras se resuelve una disputa sobre la jurisdicción del fiscal.
En el ámbito federal, el Departamento de Justicia decidió retirar dos casos tras la victoria electoral de Trump, al argumentar que un presidente en ejercicio no puede ser procesado.
La condena en el caso de “hush money”
La condena que enfrentó Trump surge de su implicación en el pago de US$130.000 a la actriz Stormy Daniels antes de las elecciones presidenciales de 2016, con el fin de que no revelara detalles sobre su supuesto affair con él.
Este pago se efectuó a través de su ex abogado, Michael Cohen, y fue registrado de manera errónea en los libros de la campaña de Trump, lo que generó cargos por violación de las leyes de financiamiento de campañas. Este acto fue considerado un delito, lo que llevó al magnate a ser declarado culpable en 2024.
POLITICA
Criptogate: Para la mayoría de los argentinos disminuirá la confianza internacional
El relevamiento a nivel nacional se realizó entre el 17 y 18 de febrero a 1.125 personas mayores de 16 años, mediante la tecnología CAWI (Computer Assisted Web Interviewing). En primer lugar, el 83,9 por ciento se declaró “muy informado” (36,2) o “algo informado” (47,7) sobre la presunta estafa que involucra al presidente Milei con la criptomoneda $LIBRA; mientras que el 14,5 se considera “nada informado”.
Entre los informados, el 37,9 cree que el jefe de estado debe asumir la responsabilidad principal por las pérdidas sufridas por los inversores; otro 35,0 se la atribuyó a los propios inversores “por no investigar” y el 22,8 apuntó contra los creadores de $Libra.
En cuanto a la promoción de la criptomoneda por parte de Milei, el 49,1 piensa que fue una “acción deliberada”; a su vez, el 39,5 sostiene que fue un “error involuntario”. En tanto, el 77,3 considera que la justicia debería investigar a fondo la relación entre el presidente y los creadores de $Libra; sólo un 19,4 no lo cree necesario.
Además, el 72,8 piensa que este incidente disminuirá la confianza de Milei entre los argentinos; en esta línea, para el 63,2 también disminuirá la confianza a nivel internacional. Sin embargo, el 49,4 no está “nada de acuerdo” con el pedido de juicio político al mandatario por parte de los diputados kirchneristas, frente al 46,3 que sí está a favor. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Criptogate:, Para, la, mayoría, de, los, argentinos, disminuirá, la, confianza, internacional
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA3 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio