POLITICA
Quién es Santiago Caputo «el monje», un poder que no para de crecer al lado de Milei

El 19 de noviembre de 2023, Javier Milei fue elegido presidente en el balotaje y esa noche en su discurso sorprendió ensalzando la figura de su asesor Santiago Caputo, un perfecto desconocido para todos, salvo en cierto universo de la micropolítica. Lo reconoció como “arquitecto” del triunfo, nada menos.
“Quiero agradecerle a ese gigante, que me ha acompañado a lo largo de todo este proceso. Ese gigante que suele mantenerse en la oscuridad, que se llama Santiago Caputo y es el verdadero arquitecto junto al Jefe (su hermana Karina)”, dijo Milei en el Hotel Libertador.
Había dado otra pista: Caputo suele mantenerse en la oscuridad.
En estos poco más de dieciséis meses de gobierno Caputo no ha dado entrevistas públicas, no quiso tener cargo y figura como “asesor presidencial”; sin “firma” está a salvo de controles y eventuales causas judiciales a futuro. Sigue siendo un monotributista de las categorías más bajas, algo extraño pero no tanto en un país que no inquirió demasiado a un presidente -Alberto Fernández- que vivía en un departamento de Puerto Madero “prestado” por un amigo.
Pero a Caputo no lo perseguirá la ex AFIP -hoy ARCA- porque él controla ese organismo clave que recauda y además concentra los secretos fiscales, al igual que la SIDE, y otros resortes del poder. Que Caputo está por arriba del mismísimo jefe de Gabinete, lo acaba de blanquear el propio Milei, que también lo ha bendecido como uno de los vértices de su “triángulo de hierro” .
Este ejercer poder a las sombras, detrás del trono, es más antiguo que el mundo. Y allí parece estar Caputo el consultor, el estratega, el monje negro, como lo define un reciente libro de investigación periodística de Maia Jastreblansky y Manu Jove, que ilumina la oscuridad del personaje. Libro titulado justamente “El monje”, aunque en sus páginas interiores añade sin tabúes el adjetivo.
Caputo ha tenido un rol decisivo en limitar los avances de Mauricio Macri en la idea de un cogobierno o alianza con los libertarios. Ya desde el “pacto de Acasusso” la noche en que Macri y la derrotada Patricia Bullrich fueron a darle su apoyo para la segunda vuelta, Caputo pidió apoyo “incondicional” para “el primer tiempo de Milei”, y dijo que no se trataba del promocionado segundo tiempo de Macri. Ahora los libertarios van por deglutirle la Ciudad al PRO y cooptar sus dirigentes en la Provincia, mientras el PRO -por táctica, convencimiento o lo que fuese- le presta a los libertarios un apoyo imprescindible en el Congreso. Como el veto a los jubilados y al financiamiento universitario, o al intento de bloquear la comisión $LIBRA.
Caputo viene de la consultoría, con Jaime Durán Barba y su mejor alumno, Rodrigo Lugones. Pariente lejano de los Caputo millonarios (la rama de Nicky Caputo) y más cercano de la rama de Toto Caputo el ministro, lo de Santiago fue hacer campañas políticas. A buena parte de “la casta política” que pagó jugosos honorarios a Move Group, a la que luego vilipendió.
La historia Caputo-Milei es breve -como es breve también por ahora la experiencia del outsider Milei en el poder-. Caputo llegó a la campaña para diputado de Milei en 2021, de la mano de la dupla Eugenio Casielles-Ramiro Marra -hoy legisladores porteños- que ya lo habían contratado para la campaña del massista Matías Tombolini en 2017. Casielles había sido compañero del colegio Manuel Belgrano de Francisco, hermano mayor de Santiago. La campaña 2021 fue pagada a Caputo por Casielles, contaron Jastreblansky y Jove en su investigación. Casielles-Marra son dos caídos en desgracia, como tantos otros en el planeta liberal-libertario a los que Karina, sobre todo, les bajó el pulgar.
A Milei no le gusta la rosca política, “le aburre”, ha dicho en entrevistas. Karina, lo de ella es lo escénico, la organización, la confianza ciega de su hermano y otras virtudes, pero no la política. Caputo ha tenido margen para crecer. Planea además en las ideas extremas conservadoras que han ganado lugar en el mundo. Hay coincidencias y una comunión de ideas con Milei en la “batalla cultural”, expresada en el polémico discurso que Milei dio en el Foro de Davos donde comparó la homosexualidad con la pedofilia.
Santiago Caputo,Javier Milei
POLITICA
La Legislatura bonaerense arranca el debate sobre los plazos electorales, pero los K mantienen el rechazo al pedido de Kicillof

La discusión entre Axel Kicillof y el kirchnerismo por los plazos para presentar las candidaturas para cargos provinciales y municipales en Buenos Aires tendrá un nuevo capítulo la semana próxima, con un debate que arrancará en comisión, al filo con los tiempos para seguir modificando el proceso electoral de este año.
El tratamiento para suspender las PASO en la Cámara de Diputados bonaerense, que en principio estaba previsto para este miércoles, se postergó por la muerte del Papa Francisco, al que le rindieron homenaje en una sesión especial. De no surgir contratiempos, la baja de las primarias provinciales se sancionará el lunes.
De ese modo, despejada esa cuestión y ya confirmado el adelantamiento de la elección para legisladores provinciales y concejales para el 7 de septiembre, el contrapunto se trasladó a las fechas para inscribir a los candidatos. El radical Emiliano Balbín, titular de la comisión de Reforma Política, convocó a una reunión el martes para abrir la discusión.
En conjunto con el massista Alexis Guerrera, presidente de la Cámara, citó a Carlos Bianco -ministro de Gobierno-, Hilda Kogan -titular de la Corte Suprema bonaerense y de la Junta- y al juez federal Alejo Ramos Padilla, con competencia electoral para elecciones nacionales, no en el caso de las provinciales, aunque lo invitaron para exponer sobre su experiencia sobre la organización de los comicios en el principal distrito del país.
“Pedimos que vengan a explicar cuáles son las posturas del gobierno y de la Junta Electoral. Hay que terminar con la incertidumbre y darles tranquilidad a los ciudadanos bonaerenses”, dijo Balbín a Clarín. “El problema surge porque lo tendríamos que haber discutido el año pasado y por la interna del propio oficialismo. El principal responsable es Kicillof”, apuntó el radical.
La disputa se originó porque el proyecto que envió el Poder Ejecutivo provincial a la Legislatura proponía que las candidaturas se inscribieran 70 días antes de la elección. La ley vigente lo establece un mes antes, por lo que tanto en la gobernación como desde la Junta Electoral advirtieron que no habrá tiempo suficiente para validar más de 10 mil postulantes y confeccionar las boletas.
Ese artículo no prosperó, el Senado únicamente aprobó la suspensión de las PASO y tanto desde el kirchnerismo como en el massismo adelantaron que en Diputados sucederá lo mismo. “El lunes el proyecto que se va a votar es exactamente el mismo de la Cámara de origen”, descontaron.
Más allá de las discusiones técnicas en cuanto a los tiempos, subyacen diferencias y especulaciones políticas cruzadas. Del lado de Kicillof acusan a La Cámpora de buscar pegar lo máximo posible el cierre provincial al nacional para favorecer la injerencia de Cristina Kirchner en el armado de las listas.
En el Instituto Patria replican que la centralidad de la titular del PJ ocurrirá en cualquier caso y no dependerá de las fechas, y que será conveniente no adelantar la inscripción de las candidaturas para no extender la campaña para cargos provinciales.
“No es algo que pedimos nosotros”, tomaron distancia cerca de Kicillof sobre la convocatoria de Balbín al debate en comisión. Al radical le endilgaron frenar el debate sobre la suspensión de las PASO. Más allá del inicio del tratamiento, fuentes parlamentarias estimaron poco probable que avance el cambio de fechas.
Además del rechazo del kirchnerismo y del massismo, la UCR y el PRO preferirían mantener el cronograma vigente para no adelantar los cierres ante el escenario abierto sobre cómo será el armado electoral entre esos partidos y La Libertad Avanza.
Axel Kicillof,Cristina Kirchner,Peronismo,Elecciones 2025
POLITICA
La ácida respuesta de Milei a las acusaciones por las fugas del PRO y la frase de Macri dirigida contra el “triángulo de hierro”

Hay razones inocultables y también de las otras. Las diferencias entre Javier Milei y Mauricio Macri escalaron esta semana a niveles sin precedentes. Fueron días de posiciones extremas. El territorio está de los dos lados de la Avenida General Paz: Capital y Provincia. La elección porteña es un presente de lucha y la bonaerense tiene pronóstico reservado. En La Libertad Avanza y en el PRO están de acuerdo en el qué, pero no tanto en el cómo. El Presidente quiere y el ex presidente dice que así no puede. Los libertarios exigen una fusión, pero los otros temen que eso derive en una irremediable extinción.
La pelota estuvo casi toda la semana del lado del PRO. Después de las reuniones timoneadas por la capitana de la estrategia electoral libertaria, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, Macri jugó a tres bandas: buscó alambrar el partido para evitar más fugas, envió un guiño a los radicales para reeditar un “mini” Juntos por el Cambio, y puso el cuerpo para enfrentar la ofensiva de la Casa Rosada.
La respuesta llegó el jueves, cuando Milei habló sin medias tintas, minimizó el rol del líder del PRO en la negociación bonaerense y resaltó a Cristian Ritondo, el diputado que preside el partido amarillo en la provincia de Buenos Aires y que soporta las presiones simultáneas de los que buscan la paz y los que agitan el conflicto.
Para entender el presente hay que reconstruir una línea de tiempo. Los trece intendentes del PRO fueron el martes al búnker del barrio de San Telmo para pedir que Macri no demore el acuerdo con La Libertad Avanza. Pero se fueron con la convocatoria a una reunión dentro de 15 días con 300 concejales. Y a la solicitud para que se despegue la negociación bonaerense de la elección porteña, el ex mandatario respondió desde la ciudad de Balcarce, con una sorpresiva catilinaria.
“Al presidente no lo cuidan y le dicen cosas todos los días que no son acordes a la realidad. La primera es que todavía no hemos escuchado claramente un mensaje de vocación de hacer una alianza de partidos, en el cual pongamos voluntad política. Después está el para qué: para qué proyecto, para qué ideas, para la defensa de qué valores. Y después los nombres”, afirmó Macri en la tierra de Juan Manuel Fangio, en la primera de tres postas en la Quinta Sección Electoral.
Pero lo que cambió todo fue la declaración que anticipó Infobae y que sacudió el tablero político. Sobresaltó a la Casa Rosada pero también a los que suben y bajan pisos de la sede del PRO en la calle porteña Balcarce. “No puede con su genio”, dijo una personalidad encumbrada del partido.
La frase fue la siguiente: “Lo que tenemos por delante, y Cristian (Ritondo) lo ha repetido mil veces, es un acuerdo institucional. Nosotros vamos a poner todo lo mejor que tenemos. Me da la sensación que a todos los que tenían precio ya los compraron, acá no hay gente con precio, hay gente con valores. Y si realmente hay vocación de trabajar juntos, lo vamos a encontrar”.
La mañana del jueves, ante una pregunta del periodista Antonio Laje sobre esa frase, el presidente Milei no se anduvo con rodeos: “Que traiga la factura, que la muestre… ¿qué querés que te diga?“
“Puede ser que un grupo minúsculo del PRO no quiera el acuerdo, pero el acuerdo para la provincia de Buenos Aires marcha muy fuerte, y no tengo ninguna duda de que entre (José Luis) Espert, (Cristian) Ritondo y (Diego) Santilli se van a poner de acuerdo para armar una estructura supercompetitiva para arrebatarle la Provincia al soviético, comunista, bolchevique”, expresó Milei en A24, en referencia al gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
La frase expone varios aspectos centrales. Primero está la referencia del líder libertario al “grupo minúsculo” que rechaza un entendimiento entre ambos partidos que hasta ahora fueron aliados. ¿Está Mauricio Macri entre ellos?
Y después, que la negociación “marcha muy fuerte”, pese a que durante toda la semana el presidente del PRO dijo exactamente lo contrario. «Todavía no hemos escuchado claramente un mensaje de vocación de hacer una alianza de partidos“, dijo el ex primer mandatario.
A esos malentendidos hay que agregar un último capítulo, que se inscribió en Tandil, la ciudad donde Macri nació hace 66 años. Allí resaltó que “el presidente del partido del PRO en la provincia está en conversaciones con ellos (por La Libertad Avanza), todavía con ningún resultado concreto”.
Y al ser consultado sobre qué rol estaba jugando Karina Milei en la negociación, Macri respondió: “Ella es la única responsable del sistema partidario libertario, así que, para bien o para mal, las cosas que salgan bien o que salgan mal son responsabilidad de ella, porque el presidente se ha desentendido de ese tema. Él se desentiende de ese tema y del día a día con Santiago Caputo. Es su estilo de liderazgo. Creo que queda claro que es responsabilidad de la hermana”.
Se trata de una nueva embestida del ex presidente contra los integrantes del “triángulo de hierro”, a quienes responsabiliza de estar detrás de las maniobras para trabar un acuerdo “institucional”, como lo describe él, y que en Casa Rosada lo explican de otro modo: “No hay posibilidad de una alianza como quiere Macri. Es fusión, con lista de La Libertad Avanza, o se hará un acuerdo sin él”.
POLITICA
Procesan a funcionarios y docentes de una universidad por desviar fondos e inventar facturas
La jueza federal María Eugenia Capuchetti procesó a cinco empleados y docentes de la Universidad de San Martin (UNSAM) por fraude a raíz del desvío de fondos públicos, realizado mediante la contratación simulada de servicios inexistentes y el uso de facturas apócrifas.
Se trata de Román Martín González, Jonathan Bortnik, María Andrea Luján Fernández, Francisco Héctor Fernández y Juan Esteban Videla. En esta causa, el exrector de la UNSAM Carlos Ruta ya tiene procesamiento firme, dijeron a fuentes judiciales.
Todos ellos había sido investigados desde hace años y sobreseídos por la Cámara Federal, pero ahora la jueza Capuchetti reunió nueva evidencia sobre el desvío de recursos y los procesó.
Los fondos públicos provenían del Órgano Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) que en su oportunidad firmó un convenio con la UNSAM por asesoramiento técnico.
En 2017, la Oficina Anticorrupción presentó una denuncia porque había irregularidades en la rendición de esos recursos.
Apuntaba a fondos girados a lo largos de 2013, 2014, 2015 y 2016. Una auditoría detectó irregularidades por unos 8.898.167 de pesos.
Los fondos eran asignados al organismo por el Ministerio de Planificación, que por entonces conducía Julio De Vido.
Según dijo Capuchetti, “en esta pesquisa se ha determinado que el dinero que la UNSAM recibió del ORSEP, como resultado de las prestaciones acordadas en los instrumentos investigados, salió del circuito de dicha institución a través de la emisión de cheques de pago diferido a nombre de consultores, la mayoría de los cuales negó haber realizado las tareas asignadas”.
La jueza ya sabe quienes participaron del cobro del dinero, pero está reuniendo información y delegó en la fiscalía la profundización de este aspecto del caso.
“Los cuestionamientos siempre radicaron en la distorsión del propósito original y empleo con el fin de eludir la supervisión y la intención de desviar los fondos públicos asignados”, escribió la jueza.
La maniobra consistía en facturar supuestas tareas no precisadas a empresas inexistentes para así apoderarse de los fondos. “Las tareas acordadas en los anexos de los convenios fueron imprecisas y no se asociaban ni a la función ni al objeto del ORSEP; las tareas plasmadas en los anexos no se materializaron; y a pesar del incumplimiento de las prestaciones, se facturó y se efectuaron pagos”, dice el fallo.
“Con tal solo repasar las profesiones de los testigos que negaron haber prestado funciones en el marco de los convenios, las tareas desplegadas por los que sí dijeron haber desarrollado, los informes de avance que se presentaron para certificar su cumplimiento y el tipo de facturación incorporada en las rendiciones de cuenta, se reafirma la concreción de la hipótesis investigada en torno a la falta de cumplimiento de las tareas acordadas”, señaló.
La jueza también destaca la presentación sospechosa de facturas de arquitectos, psicólogos, profesores de gimnasia y comprobantes apócrifos, incluso de imprentas cercanas a la propia universidad. Toda una serie de elementos que fundamentan la existencia de un armado para inventar gastos.
Los testigos declararon que no hicieron las tareas que supuestamente estaban indicadas y para las que se efectuaron los pagos.
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
INTERNACIONAL2 días ago
La muerte de Francisco genera una fuerte polémica en Israel: Gaza, un posteo borrado y el silencio oficial
-
POLITICA3 días ago
Nueva encuesta electoral: los K recortaron 5,5 puntos en un mes, pero siguen lejos de la punta