POLITICA
Ricardo Quintela aseguró que ningún ministro de Axel Kicillof reunió avales para su candidatura
El gobernador de La Rioja pidió que «no involucren a Axel en esto», refiriéndose a las recientes declaraciones del diputado Máximo Kirchner.
La interna del Partido Justicialista (PJ) se intensificó este viernes tras declaraciones cruzadas entre el gobernador riojano, Ricardo Quintela, y el diputado Máximo Kirchner. El líder de La Cámpora acusó a funcionarios cercanos a Axel Kicillof de reunir avales para la candidatura de Quintela, lo que incrementó las tensiones en el espacio. Quintela respondió enérgicamente: “No involucren a Axel en esto, porque no tiene absolutamente nada que ver”.
Quintela desmintió categóricamente que algún miembro del gabinete de Kicillof esté trabajando para su campaña. “Ningún intendente ni ministro de Axel Kicillof me juntó avales a mí. Eso lo desmiento rotundamente”, afirmó en una entrevista radial, buscando disipar los rumores de supuesta complicidad del gobernador bonaerense en su favor.
Máximo Kirchner retó a Kicillof por no apoyar a Cristina en la interna del PJ: “Eso no se hace”
El gobernador riojano expresó además su preocupación por la falta de dirección en el PJ y recordó que fue el primero en discutir con Máximo sobre la necesidad de “devolverle el carácter de movimiento nacional” al partido. “Nunca me animé a juzgar a un par. Si tengo que criticarlo, se lo diría entre cuatro paredes”, señaló.
A su vez, Quintela resaltó su independencia dentro del partido. “A mí no me manda nadie”, dijo, citando a Perón: “Conducir no es mandar, es persuadir. Hay que estudiarlo un poquito a Perón”. Aludió también a la figura de Menem, recordando que este “persuadía desde el cariño, no desde la imposición”, sugiriendo que el PJ debe adoptar un enfoque menos conflictivo y más conciliador.
Por su parte, Máximo Kirchner reiteró su acusación contra los allegados a Kicillof, señalando que “se han juntado varios en la provincia de Buenos Aires” para apoyar a Quintela. Aunque evitó calificarlo de “traición”, advirtió que tales acciones sin “motivos políticos ciertos” no prosperarán.
POLITICA
Otro tipo de ciudadanía que puede ser revocada en Estados Unidos y que no es la de nacimiento
El debate sobre la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos adquirió una nueva dimensión tras la orden ejecutiva de Donald Trump, que limita este derecho constitucional para inmigrantes irregulares. Sin embargo, existe un tipo de ciudadanía que puede ser revocada desde mucho antes del gobierno del republicano.
Naturalización: la ciudadanía que puede ser revocada desde antes de Trump
Hay tres vías principales para obtener la ciudadanía estadounidense:
- La ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos (jus soli).
- La ciudadanía por ascendencia (jus sanguinis).
- La ciudadanía por naturalización.
La ciudadanía estadounidense por nacimiento y por ascendencia no se pueden perder por causas ajenas a la voluntad de una persona, a menos hasta ahora, que sigue en debate la orden ejecutiva de Trump. Actualmente, el mandatario enfrenta oposición y demandas en su iniciativa.
Sin embargo, la ciudadanía que sí se puede perder es la que se obtiene por naturalización, que presenta algunas diferencias sustanciales, como la posibilidad de ser revocada.
La naturalización se obtiene tras haber residido como residente permanente en Estados Unidos durante tres o cinco años, según si la estadía se obtuvo por trabajo o por vínculo familiar. Es decir, es un tipo de estatus al que pueden aspirar migrantes extranjeros.
¿Por qué la ciudadanía por naturalización puede ser revocada?
La ciudadanía por naturalización puede ser revocada mediante un proceso de desnaturalización, a pesar de estar establecida en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). Esto aplica solo en casos específicos:
- Siempre que haya sido adquirida de manera fraudulenta o ilegal.
- Siempre que el ciudadano pertenezca a organizaciones prohibidas.
- Siempre que el ciudadano sea dado de baja deshonrosa del servicio militar.
¿Es posible renunciar a la ciudadanía estadounidense?
Aunque la ciudadanía por nacimiento y ascendencia no puede revocarse por causas externas, todas las formas de ciudadanía pueden ser renunciadas. Sin embargo, este proceso implica cumplir con ciertos requisitos, como el pago de impuestos, y tiene sus limitaciones.
De acuerdo con el sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos, la renuncia a la ciudadanía estadounidense significa:
- Dejar de tener derechos y responsabilidades como ciudadano estadounidense.
- Necesitar adquirir la ciudadanía de otra nación o correr el riesgo de ser “apátrida” (persona sin nacionalidad).
- Conseguir una visa para regresar a Estados Unidos.
¿En qué consisten las ciudadanías que no se pueden revocar?
La ciudadanía por nacimiento es la que el presidente Trump limitó tras una orden ejecutiva. Está protegida por la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, que indica: “Toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción, será ciudadana de Estados Unidos y del estado en el que resida”.
Es decir, independientemente del estatus migratorio de sus padres, un hijo de inmigrantes ilegales o residentes no permanentes cuenta con todos los derechos y las obligaciones que van aparejadas con la ciudadanía estadounidense.
Por otro lado, la ciudadanía por ascendencia es aquella obtenida por “estirpe genética”. No hay un límite de edad para solicitarla y está regulada en varias disposiciones de la INA.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA21 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París