POLITICA
Río Negro: Cruzan acusaciones por una deuda millonaria que arrastra gestiones municipales

El actual intendente de Cinco Saltos, Enrique Rossi, denunció penalmente a la exintendenta Liliana Alvarado por presunto “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. El motivo: una deuda con la empresa OPS que supera los 2.462 millones de pesos por el uso de su parque vial. Sin embargo, el origen del conflicto se remonta a una gestión anterior, dejando expuestas las tensiones y opacidades que atraviesan a las últimas administraciones municipales.
Según Rossi, el municipio se enteró de la deuda cuando OPS presentó un reclamo administrativo. “Ingresamos y nos encontramos con expedientes incompletos, documentos que faltaban y computadoras vacías de información. No sabíamos nada de este reclamo”, declaró el jefe comunal, del espacio Avancemos.
La acusación apunta a que, pese a que la deuda con OPS se remonta a un contrato firmado en 2015 durante la gestión del entonces intendente Germán Epul (JSRN), Alvarado continuó utilizando las máquinas sin abonar lo adeudado. Desde el entorno de la exintendenta (Frente de Todos), intentaron desligarla de la controversia señalando que la responsabilidad original es de Epul. Además, afirmaron que la denuncia todavía no fue formalizada y, por ahora, Alvarado no hará declaraciones públicas.
Pero la historia tiene más capas. En junio de 2024, Epul y su ex secretario de Obras Públicas, Diego Palacios, enfrentaron un juicio penal por una denuncia presentada por la propia Alvarado. En aquella causa se investigó un presunto direccionamiento en un concurso de precios para adquirir adoquines que nunca se entregaron, generando un daño económico al municipio. Sin embargo, el fiscal decidió retirar la acusación contra Epul y el único condenado fue Palacios.
Así, en medio de denuncias cruzadas y gestiones que se señalan mutuamente, el verdadero perjudicado sigue siendo el municipio de Cinco Saltos, que enfrenta una deuda multimillonaria mientras crece la desconfianza ciudadana hacia una clase política más preocupada por el pase de facturas que por la transparencia en la gestión.
Río, Negro:, Cruzan, acusaciones, por, una, deuda, millonaria, que, arrastra, gestiones, municipales
POLITICA
Neuquén: Carlos Quintriqueo oficializó su candidatura para el Senado

Carlos Quintriqueo, el secretario general de ATE Neuquén, anunció oficialmente su candidatura a senador por el partido «Más por Neuquén» durante un acto multitudinario en el Polideportivo El Gigante del Este. Frente a miles de seguidores provenientes de distintas localidades, el dirigente lanzó un contundente mensaje de ruptura con la política tradicional, prometiendo recuperar los derechos de los sectores más vulnerables y dar voz a los neuquinos sin intermediarios.
«No venimos a robar identidades, venimos a completar», afirmó Quintriqueo en su discurso, subrayando la importancia de crear un espacio inclusivo que aglutine a peronistas, radicales, militantes del MPN e independientes. En un claro desafío al sistema político de siempre, insistió en que los neuquinos deben ser representados por propios neuquinos y no depender de dictámenes impuestos desde Buenos Aires.
El dirigente enfatizó la importancia de la política como herramienta de cambio social, rechazando la resignación frente a las injusticias. «Nosotros, los que menos tenemos, solo contamos con la política como salida», afirmó, en un claro mensaje de reivindicación de los derechos de los más desfavorecidos. Según Quintriqueo, su objetivo es devolverle al pueblo neuquino la confianza en una política que vuelva a ser parte de la solución y no del problema.
Neuquén:, Carlos, Quintriqueo, oficializó, su, candidatura, para, el, Senado
POLITICA
Nazis en Argentina: luces y sombras detrás de los documentos desclasificados sobre Adolf Eichmann

La posibilidad de consultar vía Web los archivos sobre la vida de los nazis en Argentina, que fueran desclasificados en 1992 por orden del gobierno de Carlos Menem, añade una capa más de accesibilidad a los casi 2.000 documentos que hasta ahora se encontraban a resguardo del Archivo General de la Nación.
Se trata de una compilación de 7 carpetas bibliográficas, conteniendo informes, memorandos, expedientes, correspondencia, recortes periodísticos, fotos, impresiones de huellas digitales, pedidos de captura, solicitudes de extradiciones, antecedentes y prontuarios de diversos jerarcas nazis que pasaron o se establecieron en el país, entre ellos, Adolf Eichmann, uno de los responsables de la “solución final” en la Alemania nazi
Infobae alojó estos documentos en la plataforma de análisis Pinpoint de Google, que permite la búsqueda interna, lo cual hace posible identificar los puntos más destacados del voluminoso material.
Acaso el hecho más conocido sobre Eichmann fue lo que sucedió cuando lo secuestraron en Argentina. La calle Garibaldi, en Bancalari, provincia de Buenos Aires, se convirtió en escenario de una de las operaciones de captura más comentadas del siglo XX. Allí, el 11 de mayo de 1960 a las 21 horas, Eichmann fue capturado mientras descendía de un autobús de la línea 203. El operativo, llevado a cabo por el Mossad, se bautizó como “Garibaldi” en honor a la ubicación del prófugo.
Años antes, Eichmann había ingresado a Argentina en 1950 con un pasaporte proporcionado por la Cruz Roja y bajo el nombre falso de Ricardo Klement. Durante su estancia aquí, recaló primero en Tucumán y luego vivió en distintas localidades del Gran Buenos Aires trabajando como mecánico en diversas fábricas. Antes de su captura, había logrado pasar desapercibido.
El traslado de Eichmann a Israel, realizado sin la autorización del gobierno argentino, generó tensiones diplomáticas entre ambos países, tal como lo revelan decenas de recortes periodísticos de la época y documentados en los archivos desclasificados.
Argentina denunció la maniobra como un secuestro ilegal, avivando un debate internacional sobre los límites éticos y legales de este tipo de acciones. No obstante, el detenido fue llevado hasta Israel, donde enfrentó un juicio que sentaría precedente en la historia por los crímenes de genocidio cometidos durante el régimen nazi.
En uno de los documentos desclasificados se lee que el ex perito de los servicios de espionaje de los EE.UU. Ladislao Farago afirmó en un artículo en el “Daily Express” que la detención de Eichmann dejó aparentemente furioso al Presidente Arturo Frondizi.
El entonces mandatario argentino, llegó a exigir una reunión urgente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para discutir lo que consideró una violación de los derechos soberanos de su país. En verdad, afirma la fuente, “Frondizi tenía un pacto secreto con el entonces “premier” israelita David Ben Gurion, en el cual se preveía el secuestro del criminal nazi para Israel”
Tras ser declarado culpable, Eichmann fue condenado a muerte y ejecutado en la horca el 31 de mayo de 1962 en la prisión de Ramla, Israel. Su captura y el posterior proceso judicial no solo marcaron un punto crucial en la persecución de criminales de guerra nazis, sino también en la consolidación de la memoria histórica sobre el Holocausto.
Pero poco de la vida de Eichamnn durante la década que vivió en el país se encuentra documentado en el material desclasificado por el gobierno de Menem y que hoy se puede leer vía Web. La mayor parte de las fojas de cada carpeta, se refieren a sucesos ocurridos después de su detención, como el impacto que tuvo su secuestro, el cual se consideró una violación a nuestra soberanía. Apenas unos detalles de su personalidad, conocidos después de su muerte.
Según se lee en la transcripción de un documento del inglés titulado “Retrato de un asesino de masas”, el comandante del campo de Auschwitz, Rudolf Höss, de las SS, informó: “Ni bien llegaron los primeros trenes cargados de judíos, Eichmann impartió la orden del supremo comandante de las SS de que a los cadáveres deberían extraérseles los dientes de oro y a las mujeres cortárseles el cabello.”
Con detalles espeluznantes, describe que Eichmann instruía a los niños judíos a que lo llamaran tío. Palmeaba y acariciaba las cabezas de esos pequeños, los mismos que al otro día enviaba a sangre fría, junto con sus madres, a las cámaras de gas de Auschwitz.
Un documento en la basura de Estocolmo
Sin embargo, uno de los documentos más importantes, según un rastreo documental realizado por Infobae, no surge de la desclasificación que nos ocupa.
Durante la década del 90 indagar en el pasado a través de documentos diplomáticos fue una tarea que la Comisión de Esclarecimiento de las Actividades del Nazismo en la Argentina (CEANA) le encomendó a la investigadora Beatriz Gurevich.
La académica asumió la misión de visitar diversas representaciones argentinas en Europa con el objetivo de recopilar datos relacionados con los mecanismos que habrían permitido el ingreso de criminales vinculados a la Segunda Guerra Mundial al territorio argentino.
En el marco de esas averiguaciones, encontró la “Circular 11”, descubierta por ella misma en 1998, hecha un bollo, en una caja con destino a la basura, dentro de la embajada argentina en Estocolmo. Bajo estrictas directrices, el documento debía desaparecer por completo: destrucción inmediata, indicaba su marca oficial. Clasificado como confidencial, ese sello no solo protegía su contenido, sino que también dictaba su destino final.
“Sin perjuicio de las demás disposiciones establecidas para la selección de los viajeros destinados al país, y salvo orden especial de esta Cancillería, los Cónsules deberán negar la visación – aún a titulo de turista o pasajero en tránsito – a toda persona que fundadamente se considere que abandona o ha abandonado su país de origen como indeseable o expulsado, cualquiera que sea el motivo de su expulsión”, reza el textual de la circular en uno de sus párrafos.
La letra del documento lo dejaba claro: en julio de 1938, la circular firmada por el Canciller José María Cantilo, (ministro de Relaciones Exteriores de Roberto Marcelino Ortiz), cerraba silenciosamente las puertas del país a los judíos que escapaban de Alemania y Austria. Esto ocurrió casi un año y medio antes de que se desatara la Segunda Guerra Mundial y la existencia de este documento se mantuvo en secreto durante más de seis décadas.
Tras los pasos de Eichmann
La historia de cómo el Mossad da con Eichmann en Argentina tampoco está lo suficientemente detallada en los documentos desclasificados que hoy se pueden consultar en línea. Todo comenzó en nuestro país cuando la hija de un sobreviviente del campo de concentración de Dachau, conoció a un joven con quien compartió una salida al cine.
Lothar Hermann, su padre, había llegado al país junto a dos de sus hermanos en 1938, antes de que se pusiera en marcha la Circular 11. Vivía tranquilamente con su familia en la zona norte de Buenos Aires, cuando un día tomó conocimiento que su hija Sylvia, por entonces de 15 años, había conocido a un joven llamado Klaus Eichmann, quien resultó hijo de Adolf Eichmann.
Al tomar conocimiento de su hallazgo, le escribió al fiscal general de Frankfurt, Fritz Bauer, que un tiempo antes había dictado una orden de captura internacional. Pero no todo fue tan sencillo. Al principio nadie atendía sus advertencias. Mandó 26 cartas a Alemania e Israel para pedir la detención pero nadie le respondió, antes de que finalmente el Mossad diera con él.
Y no… Eichmann no era un experto en esconderse. De hecho, se sabe que sus hijos concurrían a un Colegio Alemán con su apellido verdadero y lo usaban en público sin inconvenientes.
En sus últimos años de vida, Hermann vivió en Coronel Suárez, donde se colocó una placa en la que reza: “Este lugar fue testigo de un acto de valentía en nombre de millones de personas que fueron víctimas del criminal de guerra Adolf Eichmann, uno de los máximos responsables del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. Aquí se redactaron las cartas de Lothar Hermann que marcarían el destino del jerarca nazi ante la justicia”.
Un documento desclasificado y que fue extraído de los archivos secretos de los Servicios de Espionaje Argentino, revela el rol que se atribuyeron las autoridades de la Argentina, en el secuestro de Eichmann. Según se lee, los hombres que participaron de la Operación Intercambio para lograr la detención fueron el Comandante Jorge Alberto Messina, Director General del Servicio Secreto Argentino entre 1959 a 1960; el Comisario Luis Héctor Herrera, de la Policía Provincia de Vera, en la provincia de Santa Fe; los inspectores Héctor Rodriguez y Osvaldo Randuni; y los agentes especiales Raberi y Machado.
Al parecer, Eichmann había llegado a la Argentina en el vapor “Giovanni C”, protegido presuntamente por otros nazis y por el ex Presidente Juan Domingo Perón, iniciando una nueva vida con el nombre de Ricardo Klement. Recibió de la Policía Argentina una cédula de identidad y su último empleo, había sido en la fábrica Mercedes Benz.
1960s,1961,2,20th,81309357,adolf,antisemitic,antisemitism,april,at,august,by,camps,century,collection,concentration,convicted,crimes,death,defendants,deportation,during,eastern,eichmann,europe,extermination,from,genocide,germanoccupied,germany,his,historical,history,holocaust,ii,is,israel,jerusalem,jewish,jews,lasted,lawyer,left,legal,logistics,lower,managing,mass,murder,nazi,personality,questioned,racism,reich,robert,servatius,testifying,third,trial,trials,victims,war,was,world,ww2,wwii
POLITICA
Milei se reunió con el jefe del Comando Sur y refuerza su alianza con EE.UU.

Siete minutos antes de las 11, de estricto uniforme militar y luego de ser recibido por el ministro de Defensa, Luis Petri, en el edificio Libertador, el almirante norteamericano Alvin Holsey llegó a la Casa Rosada. En su primera visita al país, el jefe del Comando Sur, designado en ese cargo luego del triunfo electoral del presidente Donald Trump, se reunió durante 40 minutos con el presidente Javier Milei, en otro capítulo de la estrecha “asociación estratégica” entre ambos países.
Holsey llegó a Balcarce 50 y fue recibido por el propio Petri, quien había arribado unos minutos antes. De allí subieron al despacho presidencial, en el primer piso de la Casa Rosada, donde los esperaba el Presidente. El Gobierno informó del encuentro con un escueto posteo en las redes sociales, sin dar detalles de lo conversado.
“EE. UU. está comprometido a profundizar nuestra larga asociación en defensa con la Argentina y a trabajar juntos para fortalecer la seguridad regional”, destacó la embajada norteamericana en un posteo sobre el encuentro.
“Estamos atravesando una etapa de gran sintonía y entendimiento con Estados Unidos, con una agenda común que incluye seguridad, economía, defensa y lucha contra el terrorismo. Esta visita es trascendental y ratifica el camino que venimos recorriendo juntos”, afirmó Petri luego de su reunión con el almirante, en un posteo retuiteado por el Presidente.
La visita a la Casa Rosada de Holsey y su encuentro con el Presidente representan el punto más alto del viaje de tres días que el militar norteamericano lleva adelante por el país y que incluirá, además del encuentro con el ministro de Defensa, una visita clave, este miércoles, a la base naval de Ushuaia.
Según informó la propia embajada de Estados Unidos en el país, Holsey se reunirá allí “con personal militar local para interiorizarse sobre sus misiones y el papel clave que desempeñan en la protección de las rutas marítimas vitales para el comercio global”. En realidad, Estados Unidos tiene interés en colaborar con la construcción de un polo logístico que ofrezca servicios a buques y países que quieran llegar a la Antártida. Se trata de la misma base que en abril de 2024 fue visitada por la antecesora de Holsey, la general de cuatro estrellas Laura Jane Richardson, quien fue recibida con todos los honores por el presidente Milei.
Washington lo considera un punto estratégico, y el alineamiento del Gobierno con Trump podría favorecer esos planes. De hecho, la encargada de Negocios, Abigail Dressel, actualmente a cargo de la embajada de Estados Unidos en el país hasta la llegada del nuevo embajador, visitó Ushuaia semanas atrás, un paso que incluyó un encuentro con el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.
Esa ambición choca, por cierto, con el interés de China-enemigo comercial y geopolítico de Trump- por poner un pie en la Antártida, un deseo compartido con la pasada gestión de Alberto Fernández que no llegó a concretarse.
Entre las actividades del militar también está incluida una cena en su honor esta noche, en la sede de la embajada norteamericana, a la que podría asistir el Presidente.
Significado
Al referirse al significado estratégico de la visita del jefe del Comando Sur, fuentes castrenses dijeron a que “la mejor forma de defender nuestra soberanía en el Atlántico Sur está asociada a la alianza con Estados Unidos”. Y añadieron: “Si no es por medio del juego de alianzas, que es parte de la estrategia al más alto nivel, uno no podría pretender con las propias políticas de Estado poder confrontar y hacer valer sus intereses”.
La visita del almirante Holser se da en el contexto de una fuerte presencia de intereses británicos en la región, con un incremento de recursos en el área de defensa, las cuestiones de Chile y los reclamos propios de la soberanía antártica por medio de la proyección continental, en vísperas del vencimiento del Tratado Antártico. “Al respecto, es conveniente mirar lo que está ocurriendo en el Ártico, donde ya hay búsquedas para la aprehensión de recursos naturales y se ve la confrontación de intereses y maniobras estratégicas de cada uno de los actores, como Rusia y Estados Unidos”, deslizó la fuente militar.
El almirante Holsey asumió al frente del Comando Sur el 7 de noviembre de 2024, al día siguiente del triunfo electoral de Trump, aunque aún bajo el gobierno del demócrata Joe Biden.
Tiene a su cargo uno de los diez comandos de combate unificado del Departamento de Defensa de su país. Tiene sede en Miami y atiende el escenario militar de los países de América latina y el Caribe, con excepción de México, que pertenece al Comando Norte. Su jurisdicción se extiende a los océanos Atlántico y Pacífico.
Holsey nació en Fort Valley, en el Estado de Georgia, y es licenciado en ciencias de la computación, con una maestría en ciencias en gestión por la Universidad Estatal de Troy. En 2010 asistió a la Escuela de Plana Mayor de Fuerzas Conjuntas.
Fue subdirector de Operaciones en el Centro de Comando Militar Nacional, director en la Fuerza de Tarea Uno de la Marina y subcomandante Militar del Comando Sur, entre otras funciones.
Con la colaboración de Mariano de Vedia