POLITICA
Santiago Caputo salió del cascarón y la Ciudad arde, tras el debate

Todo marcha…
Santiago Caputo salió del cascarón en 48 horas. De modo furibundo, el asesor estrella del Gobierno fue protagonista de varias situaciones públicas que no son comunes en el hombre con más poder después del hermanazgo presidencial, como reconoció el propio Javier Gerardo Milei, cuando dijo que era «un contralor» posterior al del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y previo a la revisión presidencial.
La secuencia de las últimas 72 horas es la siguiente: se mostró en la cancha de River Plate viendo el clásico, donde apenas se cubrió con un gorro en medio de la platea «millonaria» y donde fue descubierto por una cámara del programa «¿Y mañana qué?», de Luciana Geuna en TN. El asesor -conocido hincha de Boca- llegó hasta allí gracias a los oficios de Manuel Vidal, hombre de su confianza y directivo del club encargado del área educativa del club que, con su victoria, eyectó a Fernando Gago de la silla de DT. Esa foto sucedió mientras Javier y Karina Milei estaban en la Casa Rosada homenajeando al economista español Jesús Huerta del Soto en la Casa Rosada. Uno en un estadio popular y otros, en la Casa de Gobierno…
A la noche siguiente, lunes, Caputo asistió a una cena llena de políticos y hasta lo buscó a Mauricio Macri para que fuera patentado por los fotógrafos en su saludo con risas con el presidente del PRO. Justo cuando las tensiones entre los amarillos y La Libertad Avanza crecen en la Ciudad de Buenos Aires -donde se vota el próximo 18 de mayo- y cuando las negociaciones en la provincia de Buenos Aires son llevadas (a cara de perro) por Karina Milei y su alfil Sebastián Pareja, quien ha declarado que los del PRO pueden sumarse a una coalición pero no como socios sino ingresando a la lista violeta. ¿Otra casualidad?
Pero el pico de exposición lo tuvo en la noche de este martes cuando acompañó, sorpresivamente, a Manuel Adorni al debate de candidatos porteños a legislador que se efectuó en el Canal de la Ciudad. Caputo se cruzó con su histórico amigo Ramiro Marra en la previa y se molestó de modo poco democrático y tolerante con un fotógrafo que lo quiso retratar, revisándole incluso la credencial para saber su nombre. Peligroso en un hombre que tiene el control de la SIDE y de ARCA, la ex AFIP…
La ida de Santiago Caputo al debate porteño fue por un «pedido de Adorni» según dijeron en el entorno del asesor estrella y del vocero presidencial, pues trabajan juntos los temas de difusión. Habrá que ver, con el paso de las horas, el por qué salió del cascarón de un modo tan abrupto Santiago Caputo, acostumbrado a manejarse -hasta ahora- en el mundo maquiavélico de las sombras del poder. ¿Todo marcha de acuerdo a lo planeado?
La pelea electoral porteña tuvo su pico este martes con el debate entre los primeros candidatos de las ¡17 listas! que competirán el domingo 18/5 votando con boleta única electrónica. Los actuales gobernantes de la Ciudad se juegan mucho pues, por primera vez, ven desafiado su liderazgo de 17 años en CABA ante una fuerza que apunta al mismo público -como es La Libertad Avanza-, lo que podría generar que el peronismo consiga el primer lugar, de la mano del radical Leandro Santoro.
Muestra de esa preocupación fue la charla que brindaron en la sede porteña de Uspallata la jefa de campaña María Eugenia Vidal y el analista catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, quien asesora a los Macri en esta cruzada electoral. Los dos responsables de la campaña hablaron ante referentes del PRO a los que comprometieron trabajar a fondo para consolidar el histórico voto del PRO en la Ciudad: resaltaron el concepto que ven hoy de una «confusión en lo que se vota» ya que la mayoría de los porteños no sabe que, en menos de veinte días, vota y elige a los miembros de su Legislatura local.
La cita con los militantes y dirigentes políticos en Uspallata también incluyó un párrafo sobre cómo convencer a vecinos que, seguramente, en octubre voten en la elección nacional apoyando a Javier Milei pero que ahora deban comprender que para defender a la Ciudad, hay que votar al PRO, en virtud de su experiencia de gobierno y de darle continuidad a los 17 años de cambio que imprimió el PRO, tras la fallida experiencia de Aníbal Ibarra.
Los referentes amarillos confían en que en el sprint final primará la adhesión a «no perder lo obtenido en estos años» (según uno de los disertantes) pero algunos pidieron poner atención a los malos humores que causan en el porteño la inseguridad, el tema de la basura y la profusión de multas que coleccionan las cámaras de la Ciudad, las que habrían mermado bastante en los últimos tiempos. ¡No se inunda más!
La pelea salvaje entre Axel Kicillof y los Kirchner sumó otro capítulo, pues luego de aprobarse la suspensión de las PASO (Primarias), ahora queda por definir las fechas de cierre de listas. El cristinismo apuesta a que se deban acordar las listas provinciales como las nacionales con pocos días de diferencia, lo que obligaría a una negociación durísima para dirimir desde un concejal en Avellaneda hasta la nómina de diputados nacionales. En ese escenario, se barajarían a la vez los nombres de Cristina Elisabet Kirchner y Sergio Massa, tanto para la Legislatura bonaerense como para la Cámara de Diputados nacional, y pondría en aprietos al kicillofismo, carente de nombres de relevancia para encabezar alguna de esas boletas.
Sin señales de acercamiento entre el gobernador y la ex Presidenta, varios dirigentes han jugado el rol de «celestinos»: Sergio Massa fue el celestino del verano y ahora, los intermediarios han comenzado a ser Federico Otermín (intendente de Lomas de Zamora) así como el pilarense Federico Achaval o el merlense Gustavo «Tano» Menéndez.
Por el momento, nadie ha obtenido sucesos y todas las miradas van hacia Hilda Kogan, ministra de la Corte Suprema de Justicia bonaerense, pero la ministra encargada de lo electoral, quien ya habría manifestado su malhumor con el dilema de las fechas sin definir los cierres de listas antes de encarar la elección desdoblada del 7 de septiembre.
Mientras tanto, Axel Kicillof conversa con sus alfiles políticos -Carli Bianco, «Cuervo» Larroque, Gabriel Katopodis, Cristina Álvarez Rodríguez y Jorge Ferraresi– y todos tienen en mente a Mario Secco, dueño del sello partidario del Frente Grande, quien podría ser el último recurso en caso de una pelea final si se rompe el peronismo en la provincia mayor de la Argentina. Y como siempre daremos, un grito de corazón…
Javier Milei,Santiago Caputo,Mauricio Macri,Jorge Macri,Manuel Adorni,Leandro Santoro
POLITICA
La UTA anunció un paro de colectivos para el martes 6 de mayo

El sindicato que agrupa a los choferes de colectivos, Unión Tranviarios Automotor (UTA), decidió anunciar una huelga para el próximo martes a partir de la medianoche luego de no alcanzar un acuerdo salarial.
Esta nueva medida de fuerza será en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), para líneas de corta y media distancia.
El paro se dispuso tras el fracaso de la reunión entre las partes sindicales y empresariales que se llevó adelante en la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, dependencia del Ministerio de Capital Humano.
Lee también: La Provincia eleva la tensión con el kirchnerismo y se prepara para otra pelea por los plazos electorales
No obstante, las autoridades del Ministerio instaron a las partes a una nueva reunión para el lunes 5 de mayo, con el objetivo de desactivar la medida de fuerza.
Qué pasó en las audiencias paritarias
Durante los últimos encuentros, las cámaras mantuvieron la misma propuesta de mejora salarial que hicieron el 7 de marzo, y la condicionan a la actualización de la estructura de costos salariales y no salariales por parte del Gobierno.
Según los empresarios, el sector tiene un 40% de déficit en la estructura de costos, “con líneas de jurisdicción nacional con tarifas desactualizadas comparativamente con la provincia de Buenos Aires y CABA”.
La propuesta incluye:
- Pago de una gratificación extraordinaria, por única vez, de carácter no regular ni habitual, de $40.000, a abonarse el 26 de mayo; de $50.000, el 16 de junio, y de $70.000, el 15 de julio.
- Un nuevo salario básico conformado, a partir del 1° de julio, de $1.270.000; e igual incremento proporcional para el rubro viáticos.
Leé también: Aerolíneas Argentinas informó que este año no pedirá subsidios al Estado
La UTA rechazó nuevamente el ofrecimiento. “Es absurdo seguir escuchando propuestas que, como ya dijéramos en el acta anterior, avasallan a nuestra dignidad y sin precedente alguno. ¿Adónde pretenden ir? Ofrecer una reestructuración salarial de seis meses (febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio de 2025) a pagar en tres meses para adelante, sin tan siquiera llegar al 1% mensual. ¿Acaso están escuchando lo que proponen?“, fue la respuesta del gremio.
De las reuniones participa la UTA por el lado de los trabajadores, y FATAP, AAETA, CEAP, CETUBA, CTPBA y CEUTUPBA, en representación del sector empresario. En tanto que el secretario de conciliación, Guido Arocco, encabezó las audiencias en las que las partes no lograron acercar posiciones y derivó en una medida de fuerza del gremio.
UTA
POLITICA
La agenda del jefe del Comando Sur: una visita a la Base Naval de Ushuaia para ahuyentar el fantasma de China
La visita que hará hoy el jefe del Comando Sur de los Estados Unidos (Southcom), almirante Alvin Holsey, a la Base Naval de Ushuaia, donde el gobierno de Javier Milei proyecta edificar un Polo Logístico Antártico, esconde una pulseada internacional con efectos geopolíticos. Se trata de un ambicioso emprendimiento naval que aspira a convertir la ciudad más austral del mundo en la puerta de entrada al continente blanco y en el que han posado su mirada las potencias de Estados Unidos y China.
“La mayor preocupación de Estados Unidos es la influencia de China. Quieren estar tranquilos de que este proyecto nacional no tiene financiamiento o influencia del lejano Oriente”, reveló un jefe militar argentino a , al explicar el marcado interés del gobierno de Donald Trump por una base naval que se construirá en el fin del mundo.
Se estima que el proyecto rondará una inversión de 360 millones de dólares, pero más que el costo económico, a las principales potencias les interesa principalmente el valor estratégico y el impacto geopolítico. En el gobierno de Alberto Fernández hubo un acercamiento con China, para que el país asiático participara del financiamiento del proyecto, lo que provocó la reacción de Estados Unidos, aún durante la administración de Joe Biden.
Hoy el objetivo compartido entre los gobiernos de Javier Milei y de Donald Trump es “ahuyentar el fantasma de China” en el extremo sur del continente.
En abril de 2024, a cuatro meses de asumir, el presidente Javier Milei hizo un viaje de 6000 kilómetros, ida y vuelta a Ushuaia, para estar apenas dos horas con la general de cuatro estrellas Laura J. Richardson, antecesora de Holsey en el Comando Sur. El mandatario había estado el día anterior con ella en Buenos Aires y la sintonía se reflejó en la imponente formación militar que recibió a la comandante, con las estrofas del himno nacional de su país.
El emprendimiento de la Base Naval Integrada de Ushuaia también desvela al gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, cuyos anhelos generan desconfianza en el gobierno de Estados Unidos. Fue uno de los más entusiastas defensores de la construcción del Polo Logístico Antártico durante la gestión de Fernández, cuando no ocultaba su entusiasmo por seducir al gobierno de Xi Jinping, sueño que en esa ocasión quedó a mitad de camino.
El mandatario fueguino destacó en sus apariciones públicas su interés por atraer inversiones de China en su provincia, especialmente en los sectores de turismo, tecnología, hidrocarburos y energías renovables. Se habló, incluso, de un posible financiamiento chino para renovar el puerto de Río Grande. En términos políticos se recuerda que Melella evitó encontrarse con la anterior jefa del Comando Sur en su visita a Ushuaia.
Fuentes castrenses estimaron a que la construcción del polo logístico constituye para el jefe del organismo militar norteamericano un punto vital para la proyección a la Antártida.
En ese sentido, la cercanía geográfica es vital y puede hacer la diferencia. Con una población de 80.000 habitantes, la ciudad de Ushuaia está a 1000 kilómetros del continente blanco, mientras que la base chilena de Punta Arenas (125.000 habitantes) se encuentra a 1400 kilómetros. Son los dos puntos más cercanos, frente a los 2200 kilómetros que separan a la Antártida de Lyttelton (Nueva Zelanda), los 2250 km de Holbart, en la isla de Tasmanis (Australia) y los 3600 kilómetros de Capedown (Sudáfrica).
Otro dato para tener en cuenta es que el sector antártico que reclama la Argentina se superpone con las pretensiones de Chile y el Reino Unido. En este caso, todas las discusiones y estrategias que rozan el continente blanco se reactualizan cuando las principales potencias reparan en que en menos de 20 años podría plantearse la necesidad de rediscutir el Tratado Antártico, que fija el uso exclusivo del continente blanco “para fines pacíficos”.
En sintonía con el gobierno de Milei, en las Fuerzas Armadas prevalece el criterio de que “la mejor forma de defender nuestra soberanía en el Atlántico Sur está asociada a la alianza con Estados Unidos”. Una posición que explica la visita de los últimos dos jefes del Comando Sur a Ushuaia en menos de un año.
Por otra parte, entienden que la importancia estratégica del paso bioceánico de Ushuaia se robustece en la medida en que el Canal de Panamá, otro cruce vital, enfrenta graves problemas de calado, que derivan en demoras difíciles de sobrellevar en el movimiento marítimo internacional.
La construcción de la Base Naval Integrada y el Polo Logístico Antártico constituye “el mismo proyecto en fases”, explicó una fuente cercana a la Armada. “La Base Naval Integrada tendrá sus instalaciones y será un impulsor de toda la actividad de mantenimiento y reparaciones marítimas de apoyo con participación privada”, fue la explicación.
El plan es construir el Polo Logístico entre las bahías Golondrina y Ushuaia, donde se emplaza la actual Base Naval, que se relocalizaría “con un desarrollo más apropiado a los desafíos actuales”.
La nueva Base Naval Integrada requerirá la construcción de un muelle y de viviendas para el personal militar asignado a la unidad, además de otras obras requeridas por la Fuerza Aérea y por el Comando Conjunto Antártico
POLITICA
Ricardo Lorenzetti habló sobre la situación de la Corte Suprema tras la renuncia de García-Mansilla: “Estamos funcionando normalmente”

Tras la renuncia de Manuel García-Mansilla, la Corte Suprema de Justicia volvió a estar compuesta por tres integrantes y uno de ellos, Ricardo Lorenzetti, se refirió a esta situación. “Estamos funcionando normalmente”, afirmó el magistrado.
“Requiere un esfuerzo de diálogo intenso porque en todos los casos hay diferencias que son legítimas, pero hay que hacer un esfuerzo para consensuar y confluir. Estamos funcionando bien, normalmente”, afirmó en una entrevista que concedió en el canal A24.
Después de que Juan Carlos Maqueda dejara la Corte Suprema en diciembre pasado luego de 22 años para jubilarse y de que el Máximo Tribunal pasara a funcionar con tres miembros, García-Mansilla, a diferencia de Ariel Lijo, juró como nuevo integrante a fines de febrero de este año, tras ser designado por decreto, en comisión y durante un año, por el presidente Javier Milei.
Sin embargo, poco más de un mes después, a principios de abril, presentó la renuncia indeclinable. Además de que el Senado había rechazado su pliego, ya no contaba con apoyo en el mundo judicial y, en paralelo, pesaba sobre él una cautelar del juez Alejo Ramos Padilla que le ordenaba abstenerse de tomar decisiones en el Máximo Tribunal durante tres meses.
Lorenzetti, quien días antes de conocerse esa decisión había dicho que él “nunca aceptaría ser designado por decreto”, añadió este miércoles por la noche que actualmente la Corte tiene “muchos casos relevantes que necesitan ser decididos y que son muy importantes”. “Estamos haciendo un listado porque hay de todo. Ahí es donde más difícil resulta”, admitió.
Lorenzetti destacó los esfuerzos realizados por la Corte desde que él forma parte por “establecer un legado” y mencionó, en ese sentido, la “gran y extensa jurisprudencia” del tribunal sobre “la libertad de expresión, el terrorismo de Estado, y toda a esa política de Estado que forma parte del contrato social de los argentinos”.
También mencionó como algo importante para la Corte “la protección de los jubilados, la protección de la diversidad cultural y de género, y de la autonomía que tiene cada persona de decidir su vida como se le ocurre siempre que sea adulta en una sociedad diversa”.
Todo, para argumentar la postura que antes había expuesto sobre el número de integrantes del tribunal, que actualmente componen también Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz.
“Hay cambios del sistema democrático, pero dentro de un marco que lo da la Constitución y la interpretación que ha hecho la Corte de las normas constitucionales. Nosotros tenemos un caudal de valores y principios dentro de los cuales nos movemos. Por eso no es tan difícil si somos tres, cuatro o cinco, porque los carriles están ahí”, remarcó.
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei escala sus embestidas contra la prensa: “La gente no odia lo suficiente a los periodistas”
-
POLITICA13 horas ago
Polémica con Santiago Caputo luego de que le tomara una foto a la credencial de un reportero gráfico
-
INTERNACIONAL2 días ago
Apagón en España: Pedro Sánchez afirmó que «no vamos a descartar ninguna hipótesis» y la Justicia investiga si fue un sabotaje