Connect with us

POLITICA

Martín Menem confirmó que Diputados no enviará una comitiva al funeral del Papa en Roma

Published

on


En medio de los preparativos para la ceremonia de entierro de una de las figuras más relevantes de la historia reciente de Argentina, el Papa Francisco, surgió una controversia en el Congreso Nacional sobre la posibilidad de que un grupo de legisladores viaje a Roma para representar al país en el evento.

La discusión, que inicialmente se manejaba de manera interna entre los bloques parlamentarios, se tornó pública tras una intervención en el recinto de la diputada Danya Tavela, del bloque Democracia, quien cuestionó duramente la iniciativa.

Advertisement

Durante una sesión dedicada a honrar al Sumo Pontífice, Tavela expresó su desacuerdo con el viaje, señalando que no era necesario enviar una comisión oficial. En su intervención, criticó la postura de algunos sectores políticos que habían descalificado al Papa en el pasado, calificándolo de “comunista, peronista o kirchnerista”.

“En nombre de ser ejemplares y menos hipócritas, ahorremos andar garroneando un viajecito a Roma”, afirmó la legisladora. Estas declaraciones no sólo generaron un fuerte impacto en el recinto, sino que también modificaron el curso de las conversaciones sobre el tema.

Advertisement

De acuerdo con fuentes parlamentarias, la idea de enviar una delegación oficial a Roma había sido discutida entre los bloques, pero no avanzó por desacuerdos internos. “Era algo que se estaba hablando, pero se trabó porque cada vez se sumaba más gente al viaje”, explicaron. Sin embargo, la intervención de Tavela habría cambiado el panorama, ya que al hacer pública la discusión, se generó un costo político que ningún sector parece dispuesto a asumir.

Desde la presidencia de la Cámara de Diputados, encabezada por Martín Menem, confirmaron que no se había presentado ningún pedido formal para organizar el viaje. Además, señalaron que Menem no tomaría ninguna decisión al respecto, dejando en claro que la discusión sobre el tema se centraba en quién asumiría las consecuencias políticas de un eventual viaje.

Aunque todos los bloques estuvieron al tanto del debate, Menem anunció públicamente que no financiará ningún pasaje: “Quiero ser claro al respecto: cualquier legislador está en libertad absoluta de concurrir a las exequias del Papa, pero deberá costear los gastos con sus propios recursos”.

Advertisement

Martín Menem (Christian Heit)

Luego de hacer referencia a su rol como Presidente de la Cámara es el de “ejercer con la debida prudencia y seriedad el manejo de los recursos económico”, señaló que “ya facilitamos desde esta Presidencia todas las licencias y/o postergaciones de actividades parlamentarias necesarias para garantizar el óptimo funcionamiento del Cuerpo”.

En las últimas horas, surgieron rumores sobre la posibilidad de que el presidente Javier Milei habilitara espacios en el avión presidencial, el ARG 01, para trasladar a algunos legisladores a Roma. Este avión, con capacidad para 39 pasajeros, ya tiene asignados los lugares para la delegación oficial, que incluye al propio presidente, su secretaria personal Karina Milei, el jefe de gabinete Guillermo Francos, el canciller Gerardo Werthein, el vocero presidencial Manuel Adorni y las ministras de Seguridad y de Capital Humano, Patricia Bullrich y Sandra Petovello.

Miles de personas se acercaron al Vaticano para despedir al papa Francisco (Foto: AP / Markus Schreiber)

Sin embargo, tanto desde la Casa Rosada como desde los sectores legislativos involucrados negaron esta posibilidad. Según detallaron fuentes oficiales, los espacios no ocupados por los funcionarios serán destinados a personal de seguridad, ceremonial, protocolo y la unidad médica presidencial, descartando cualquier invitación a diputados o senadores.

Advertisement

La vicepresidenta Villarruel y su imposibilidad de asistir

Por otro lado, se confirmó que la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, tampoco formará parte del evento en Roma. Esto se debe a que, al salir el presidente Milei del espacio aéreo argentino, Villarruel asumirá automáticamente el rol de presidenta en funciones, lo que le impide viajar al extranjero durante la ausencia del mandatario. Esta situación refuerza la decisión de limitar la delegación oficial a los funcionarios previamente designados.

Todo el cuadro de situación y la controversia en torno al viaje a Roma no sólo exponen tensiones políticas internas, sino que también ponen de manifiesto las dificultades para alcanzar consensos en temas simbólicos y de representación internacional. Mientras algunos sectores argumentan que la presencia de legisladores en el entierro del papa Francisco sería un gesto institucional importante, otros consideran que el costo político y económico de la iniciativa no está justificado.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Otro miércoles de incidentes en el Congreso: dos detenidos en la marcha de jubilados

Published

on


En una nueva marcha de jubilados frente al Congreso se produjeron momentos de tensión cuando la Policía Federal Argentina (PFA) activó el protocolo antipiquetes para evitar el bloqueo de la avenida Rivadavia. La movilización, que comenzó a las 15 en la Plaza del Congreso, reúne a jubilados y diversas organizaciones sociales y sindicales.

Alrededor de las 16, cuando los manifestantes intentaron avanzar hacia Plaza de Mayo, se produjeron forcejeos con las fuerzas de seguridad. La PFA formó un cordón frente al anexo de Diputados y utilizó gas pimienta para dispersar a algunos manifestantes. Por el momento son dos los detenidos.

Minutos después, la concentración comenzó a desplazarse hacia Plaza de Mayo, liberando dos carriles de la avenida Rivadavia. La protesta se enmarca en una serie de movilizaciones semanales por parte de jubilados y organizaciones sociales que reclaman mejoras en las condiciones previsionales y de vida.

Advertisement

La entrada Otro miércoles de incidentes en el Congreso: dos detenidos en la marcha de jubilados se publicó primero en Nexofin.



INCIDENTES EN EL CONGRESO,marcha de jubilados,organizaciones sociales,PROTOCOLO ANTIPIQUETES

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un nuevo intento de Cristina Kirchner para que se cierre una demanda de $ 22.300 millones vinculada al caso Vialidad

Published

on



Después de que su reclamo para revertir la confirmación de la condena por corrupción en el caso Vialidad ingresó a la Corte Suprema, Cristina Kirchner volvió a pedir en el fuero Civil y Comercial que se dé por finalizada una demanda su contra por 22.300 millones de pesos, que se inició durante la gestión de Mauricio Macri y que continúa la administración libertaria. El reclamo es por las obras adjudicadas a Lázaro Báez y que pese a haberlas pagado no se concluyeron, lo que habría ocasionado el daño y perjuicios demandado.

La defensa de la ex vicepresidenta, a cargo de Luis Goldin, presentó un escrito al juzgado Civil y Comercial a cargo de Marcelo Bruno Dos Santos, para pedir la caducidad del proceso.

Advertisement

Es la segunda vez que Cristina Kirchner apela al argumento de la falta de interés por parte de la Dirección Nacional de Vialidad para impulsar el reclamo que conlleva un resarcimiento multimillonario para el Estado.

A la hora de argumentar el planteo, se señaló que el expediente iniciado por Vialidad bajo la administración macrista se encuentra sin avances desde el 19 de octubre de 2023.

Para la ex mandataria fue el último acto en la causa que permite pedir la suspensión de los plazos procesales. Como contó Clarín, recientemente -tras la confirmación por parte de la Cámara de Casación de la condena por administración fraudulenta en perjuicio del Estado- Vialidad Nacional incorporó al expediente dicha resolución.

Advertisement

El abogado defensor indicó que ese tipo de acciones no suspenden los plazos que corren en una acción de estas características.

“Si contamos los plazos de forma apegada a lo que manda el código, la caducidad de instancia operó el día 28/03/2025, pues (reitero) del 17/03/23 al 20/09/2023 menos los doce días de la feria judicial de julio 2023, pasaron 173 días faltando 10 para la caducidad, cuyo cómputo reanudo el día siguiente (seamos de nuevo generosos con la DNV) de la notificación y cierre del incidente de caducidad en fecha 17/03/2025”, expresó el abogado de Cristina.

Bajo esta misma argumentación, criticó a la asesoría letrada de la Dirección Nacional de Vialidad libertaria: “Es insalvable la inacción de la DNV y su abandono del proceso (…) Nos encontramos que hoy están dados todos los supuestos de forma categórica y taxativa para que la caducidad opere”.

Advertisement

Hay que recordar que durante la gestión de Alberto Fernández no se instruyó a los abogados del Estado para que avancen en el reclamo contra quien ejercía la vicepresidencia en ese momento. El Procurador del Tesoro, jefe de los abogados estatales, era Carlos Zannini.

Cuando se planteó por primera vez el pedido de caducidad de la demanda civil, el juez Marcelo Bruno Dos Santos sostuvo que los cálculos de las defensas para plantear la inacción del expediente son incorrectos.

El. magistrado manifestó en que la caducidad por inacción se exterioriza “en la no ejecución de acto alguno, sea por las partes o por el órgano judicial y sus auxiliares, pero también se configura en la hipótesis de que se cumplan actos carentes de idoneidad para impulsar el procedimiento”. Pero nada de eso ocurre en este expediente.

Advertisement

La idea de la caducidad, detalló el juez Dos Santos, radica en la necesidad de evitar la duración indeterminada de los procesos judiciales “cuando los interesados, presumiblemente, abandonan el ejercicio de sus pretensiones y su finalidad excede el mero beneficio de los litigantes ocasionalmente favorecidos por sus consecuencias y propende a la agilización de la administración de justicia”.

Frente a la nueva presentación de la ex vicepresidenta, el magistrado corrió vista a las parte para que opinen sobre este reiterado reclamo.

La calculadora del reclamo

Advertisement

Cuando inició el juicio penal, la cifra por las 51 licitaciones adjudicadas a Lázaro Báez ascendía a 46.000 millones de pesos. Sin embargo en los fundamentos, los jueces que condenaron a Cristina Kirchner señalaron que alrededor de esos contratos existió “una extraordinaria maniobra fraudulenta que perjudicó los intereses pecuniarios de la administración pública”.

Al momento de profundizar en esa maniobra y las consecuencias negativas para el Estado, el Tribunal dijo que la defraudación fue de 85.000 millones de pesos. “Ese monto es el resultado de la suma total de las actualizaciones practicadas con relación a cada uno de los valores nominales al momento en que se verificó la diferencia de costo, ajustada mediante el índice de precios al consumidor, pues se procuró preservar el valor real del monto obtenido”, fundamentaron.

Se señaló al respecto que se determinaron dos ámbitos claramente mensurables en relación al perjuicio económico ocasionado. “El primero consiste en la diferencia entre los montos fijados por el Estado al confeccionar el pliego para la realización de una obra y el precio finalmente contratado”. Esto, comprendieron los magistrados, “producto de la concurrencia cartelizada al proceso licitatorio”.

Advertisement

El segundo concepto en base al cual se determinó el perjuicio económico a la administración pública, “está dado por la existencia de sobreprecios en, al menos, tres de las cinco obras viales peritadas”. La pericia oficial habló de 170 a 220 millones de dólares sólo en ese universo de rutas analizadas, como un modus operandi.

Con estos criterios y cifras actualizadas, la demanda civil cuenta con más fundamentos. El gobierno de Javier Milei está determinado a avanzar con este proceso: “es un reclamo del Estado que se continuará”, indicaron fuentes oficiales a Clarín.

En caso de que la Corte otorgue firmeza a la sentencia condenatoria de Vialidad, el gobierno libertario no dudará en reclamar una actualización del monto de la demanda civil, que hoy es de 22.300 millones de pesos.

Advertisement

Corrupción K,Cristina Kirchner,Lázaro Báez,Corte Suprema de Justicia

Continue Reading

POLITICA

Rematan la sede de una empresa constructora vinculada a Lázaro Báez

Published

on



La sede de Kank y Costilla, la histórica constructora de Comodoro Rivadavia vinculada al empresario Lázaro Báez, será rematada este jueves 24 de abril a partir de las 11. El edificio, ubicado en Julio Ladvocat 250, se encuentra desocupado y en estado de abandono. Según consta en el edicto publicado por el Juzgado Laboral N° 1 de la ciudad, la subasta se enmarca en un proceso judicial derivado de un reclamo por indemnización iniciado, presuntamente, por una exempleada. La base se fijó en US$800.000 y el inmueble abarca una superficie de casi 5000 metros cuadrados.

La firma, fundada en 1958 por Juan José Kank y Carlos Costilla, se dedicó durante décadas a la realización de oleoductos, cañerías y obras viales. Su proyección nacional se consolidó recién a partir de 2006, cuando fue adquirida por Austral Construcciones, la empresa insignia de Báez, el contratista patagónico, vinculado con Néstor Kirchner. Según recordó el sitio ADNSur, desde entonces Kank y Costilla pasó a formar parte del entramado de constructoras utilizadas para obtener adjudicaciones millonarias en obra pública, sobre todo en la provincia de Santa Cruz.

Advertisement
Lazaro y Leandro Baez en el entierro de su madre hoyHoracio Córdoba –

La vinculación de la firma con Báez no fue menor: en 2008, integró junto a Austral Construcciones una Unión Transitoria de Empresas (UTE) para ejecutar la autovía entre Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia, una de las principales obras de infraestructura de la región en ese período. La relación entre ambas compañías era, de hecho, estrecha: estaban bajo el mismo control empresarial y compartían intereses en licitaciones financiadas por Vialidad Nacional.

Las investigaciones judiciales posteriores complicaron seriamente la situación de Báez. En 2021 fue condenado a seis años de prisión por administración fraudulenta en perjuicio del Estado, en una causa que evaluó la entrega direccionada de contratos de obra pública durante los gobiernos kirchneristas. Además, recibió una sentencia adicional de 12 años por lavado de dinero, lo que consolidó su situación como uno de los empresarios más comprometidos en causas de corrupción estructural en la Argentina.

Lázaro BáezHoracio Córdoba –

Kank y Costilla no fue ajena a esas consecuencias. En 2023, el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó a Martín Báez, hijo del empresario, a dos años y tres meses de prisión por retener aportes previsionales de empleados de la constructora. El fallo determinó que la firma incumplió con obligaciones básicas del sistema previsional, perjudicando a su plantel de trabajadores, en una conducta reiterada y sistemática.

Advertisement

A lo largo de su trayectoria bajo el mando de Báez, Kank y Costilla acumuló conflictos laborales, problemas financieros y denuncias penales. Uno de los episodios más resonantes ocurrió en 2020, cuando la Justicia investigó si la compra de la firma por parte de Austral había sido forzada. Sin embargo, el proceso concluyó con una absolución para el empresario: el entonces presidente de la constructora, Héctor Costilla, declaró que la venta fue voluntaria y motivada por la falta de rentabilidad del negocio para sus fundadores.

El remate de esta semana es, en ese marco, el punto final de un proceso que lleva casi una década. La firma, que alguna vez estuvo entre las principales contratistas del sur argentino, se encuentra ahora judicializada, desactivada y sin operatividad.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad