Connect with us

POLITICA

Se retrasa la visita del Papa a Argentina: en el Vaticano creen que podría haber conflictos por el ajuste

La visita estaba programada para abril o mayo de 2024, sin embargo, posiblemente se realice en el segundo semestre del año.

Published

on

La esperada visita del Papa Francisco a Argentina, inicialmente programada para abril o mayo de 2024, podría retrasarse al segundo semestre del mismo año, según señales provenientes de Roma. La demora, atribuida a diversos factores, incluye la falta de diálogo del gobierno con la oposición y otros sectores, generando un aumento de la conflictividad y mayor incertidumbre sobre el futuro del país. La actitud del presidente, Javier Milei, también es citada como motivo de preocupación en el Vaticano, denotando, según Roma, una falta de consideración hacia la Iglesia católica.

La radicalidad de las medidas anunciadas por Milei y la falta de gobernadores y legisladores en su coalición generan incertidumbre sobre la ejecución de su gobierno. La ausencia de medidas de amortiguación social en el contexto de un fuerte ajuste económico agrava la tensión. La tardanza en la designación del nuevo secretario de Culto de la Nación y del embajador ante la Santa Sede genera malestar en el Vaticano, afectando la logística y las consultas previas necesarias para la visita papal.

La conflictividad social esperada y la falta de diálogo con la Iglesia local se suman a los motivos de la demora. Mientras se espera la normalización de los canales oficiales para la visita papal, se destaca que Milei ha buscado establecer un vínculo más cercano con el Papa, evidenciado por una conversación telefónica cordial. Sin embargo, la relación con la Iglesia local podría requerir atención adicional por parte del presidente argentino. La concreción del tan esperado viaje del Papa Francisco a su país natal parece encontrarse en un escenario de incertidumbre.

POLITICA

El Gobierno declarará organización terrorista a la RAM y le quitó a los mapuches tres predios cedidos por el kirchnerismo

Published

on



El Gobierno de Javier Milei declarará organización terrorista al grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) y revocó, a través de un decreto en el Boletín Oficial, la cesión de miles de hectáreas de tierras en Mendoza.

«Se va a declarar organización terrorista a la RAM. El Ministerio de Seguridad ya está trabajando en el expediente», adelantó el vocero presidencial, Manuel Adorni.

El portavoz puso el foco en Facundo Jones Huala, el líder mapuche que días atrás reivindicó los incendios en la Patagonia, a quien definió en varias oportunidades como terrorista. Al repasar las declaraciones de Jones Huala, Adorni destacó que «pintan de cuerpo entero al enemigo«.

Antes que Adorni, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había adelantado la decisión de su cartera de declarar a la RAM como una organización terrorista. Fue al mismo tiempo que confirmó la presentación de una denuncia penal contra el líder mapuche.

«La semana pasada lo dejaron suelto después de intentar robar autos. Ahora, Jones Huala reivindica la lucha armada y los atentados cometidos contra particulares, así como los incendios que destruyeron propiedades y le costaron la vida a un ciudadano en la zona de El Bolsón y Epuyén», sostuvo Bullrich al anunciar ambas medidas.

En el mismo sentido, el titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Claudio Avruj, celebró la decisión del Gobierno. «Una vez más, Jonas Huala vive al margen de la ley. Muchos creyeron que representa a comunidades. Pues no. Al contrario, les hizo y hace mucho daño. Desde el INAI lo señalaremos como a todos los que actúen como él», apuntó.

El Gobierno revocó la sesión de tierras a mapuches en Mendoza

Además, mientras los incendios castigan a la Patagonia y desde el Gobierno de Chubut responsabilizan a grupos mapuches, la gestión de Javier Milei revocó este miércoles la cesión de miles de hectáreas de tierras a esas comunidades en Mendoza.

La decisión, formalizada con un decreto en el Boletín Oficial, da marcha atrás con una medida que había tomado el Gobierno de Alberto Fernández en 2023, cuando reconoció ocupaciones ancestrales en Los Molles y El Sosneado, en los departamentos de Malargüe y San Rafael.

«Los territorios que estaban en manos de terroristas vuelven a estar en manos de los argentinos. Además se anuló el programa de fortalecimiento comunitario que permitía que quienes se disfrazaban de indígenas contactaran abogados para que los representen en conflictos», destacó Adorni.

Y agregó: «Estas medidas son en defensa de todos los argentinos y en contra de aquellos que no respetan la bandera argentina y quieren apropiarse de nuestro territorio».

La medida fue llevada a cabo a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que conduce Claudio Avruj.

Advertisement

«Hoy, en el Boletín Oficial de la Nación, se publicó la resolución que revoca los fallos arbitrarios del INAI, que en 2023 intentaron imponer ilegítimamente el reconocimiento de supuestas ocupaciones ancestrales en Los Molles y El Sosneado», sostuvo la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado.

En ese sentido, destacó que «se logró anular estas resoluciones, obligando al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a reconocer su inconstitucionalidad y nulidad. En consecuencia, queda sin respaldo oficial el intento de apropiación de tierras en el sur provincial basado en argumentos infundados».

La decisión de la gestión libertaria da marcha atrás con las resoluciones que había adoptado el Gobierno del Frente de Todos. El 27 de enero de 2023 habían oficializado la cesión de 21.000 hectáreas a la comunidad Lof El Sosneado -en el distrito sanrafaelino que lleva el mismo nombre- y otras 3.500 a Lof Suyai Levfv, ubicado en la localidad de Los Molles, Malargüe.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad