Connect with us

POLITICA

Semana crucial, tras un breve paréntesis

Published

on



La realidad política argentina nunca da respiro. En todo caso, baja su intensidad para tomar impulso. Es lo que ocurre en este paréntesis, con breves interrupciones, que abrió el acuerdo con el FMI y que está cerrando el duelo impuesto por la muerte del papa Bergoglio.

Sin necesidad de presuponer contingencias, que nunca faltan en el país, la agenda para la semana próxima ya tiene suficientes acontecimientos previstos como para ir conteniendo el aliento.

Advertisement

Para empezar, resalta la interpelación parlamentaria al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el Criptogate, tras la suspensión por la semana de luto. Significará la reposición de situaciones algo más que incómodas para el Gobierno y, en particular, para Javier y Karina Milei, que no han logrado aclarar ni despegarse de un escándalo sobre el que el paso de tiempo solo ha sumado opacidades y evidencias comprometedoras. Será el fin del relax que le dieron al Gobierno los mercados tras la apertura del cepo cambiario para las personas físicas.

El mismo día, la agenda prevé el tratamiento de la suspensión de las PASO bonaerenses, impulsada por el gobernador Axel Kicillof, que la agria pelea interna con el cristicamporismo viene demorando.

También el martes se hará el debate entre quienes encabezan las listas de la elección porteña para entrar ya en la recta final de esa puja, cuyo desenlace, el próximo 18 de mayo, puede dejar conclusiones más que relevantes para el futuro de la organización política-partidaria argentina y, también, de la economía.

Advertisement

En la performance del peronismo, liderado por Leandro Santoro; del oficialismo, con la candidatura del vocero presidencial, Manuel Adorni, y de Pro con la postulación de Silvia Lospennato se juega mucho más que un desafío distrital y la composición de una legislatura local. El propio oficialismo, de la mano de los hermanos Milei, nacionalizó la campaña y la elección, con el fin de arrebatarle el distrito al macrismo y quedarse con la hegemonía del electorado que va del centro a la derecha extrema.

Por lo pronto, desde la provincia de Buenos Aires casi todos los actores esperan con impaciencia lo que sucederá al otro lado del Riachuelo para definir estrategias.

Aunque las tres situaciones que ocurrirán el martes próximo parezcan correr por carriles paralelos que no se tocan, la reanudación febril de la actividad parlamentaria y político-electoral oficiará como un nuevo punto de partida para el proceso de reordenamiento del mapa político en marcha.

Advertisement

Esa reorganización implica empezar a definir si la hiperfragmentación de la oposición se consolida y se proyecta en el tiempo, como aspira y para lo que trabaja el Gobierno, o si es el comienzo de un reagrupamiento con nuevas formas y colores de buena parte de los adversarios que con notable tenacidad ha ido construyendo Milei.

Nadie duda de que en buena medida todo sigue dependiendo de la economía. En especial de la inflación y el dólar. Sin embargo, la política tiene dinámicas intrínsecas capaces de alterar su propio desenvolvimiento e impactar sobre la economía. Para bien o para mal.

Ayer, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, hizo explícita la preocupación por lo que pase en los próximos comicios legislativos. En una incursión singular en la política interna argentina instó a que en las elecciones “no descarrile la voluntad de cambio”, aunque aclaró: “Hasta ahora no vemos que ese riesgo se materialice”.

Advertisement

Por eso, no dará igual si el jefe de Gabinete sale airoso en Diputados o tropieza en un tema de alta sensibilidad que hace a la transparencia del Gobierno y la honestidad de lo más alto del poder.

Tampoco tendrá un efecto neutro si el kirchnerismo termina partiéndose en el territorio bonaerense o si pone bajo la alfombra sus irreconciliables diferencias y logra acordar el calendario electoral y la composición de las listas, tanto en el plano provincial como nacional. Y mucho menos será indiferente para electores y actores económicos si La Libertad Avanza o el peronismo se imponen en la campaña y en la elección porteña. El martes empezará a correrse el telón.

De todo esto también depende que se llegue a un acuerdo o un desacuerdo definitivo entre oficialismo libertario y Pro. Una de las incógnitas clave por despejar y que en las últimas horas aportó una de las pocas novedades en este paréntesis de declamado luto y recogimiento.

Advertisement

En el caso de la interpelación al jefe de Gabinete, el tenor, la agudeza y la precisión de las preguntas que reciba Francos en el Congreso, así como su capacidad para responderlas con solvencia para disipar dudas y no abrir nuevos motivos de sospecha, tienen el potencial de marcar fuertemente este tiempo político. Para el Gobierno y para los opositores.

En una demostración de que en la Casa Rosada tienen clara la relevancia de la cita, los preparativos para este match han sido intensos, aunque desde la cima del poder digan que “será un espectáculo de los opositores rancios, que no va a tener ningún impacto más que el mediático y en el círculo rojo”, sin potencial de daño real en términos político-electorales.

Sin embargo, suena como una alarma constante en la Casa Rosada el mal precedente de la entrevista televisiva protagonizada por Milei tras el estallido del escándalo, en la que no logró despejar sospechas, sino que dejó abiertos varios flancos. Con el agravante de la intromisión del asesor Santiago Caputo para censurar partes de esa conversación porque podrían complicar la estrategia defensiva, que terminó haciéndose pública con imágenes y audios irrefutables.

Advertisement

Para tranquilidad de los mileístas más prudentes (que, en verdad, no abundan), Francos asoma como un mejor declarante, por conocimientos del derecho, experiencia política y estabilidad emocional, con apego a los libretos antes que afecto a las improvisaciones. Todas diferencias a su favor respecto de su jefe en problemas, que sigue acelerando en las curvas a pesar de los rayones que sufre su figura.

Provincia en llamas

La suspensión o no de las PASO bonaerenses, que debería tratarse el martes, no solo resolverá el calendario y la forma en la que la política provincial dirimirá candidaturas y la ciudadanía elegirá legisladores y concejales.

Advertisement

También expondrá, cómo se dijo antes, hasta dónde llega la crisis interna del kirchnerismo y cuán profundo es el desafío que por primera vez enfrenta desde adentro Cristina Fernández.

Es esa toda una señal de retroceso en el liderazgo antes indiscutido e indiscutible internamente que sufre la expresidenta y exvicepresidenta (aunque ella prefiera que no se la recuerde en ese cargo). Un deterioro que podría quedar más aún en evidencia y no tanto por la devoción que siguen profesándole sus más fieles.

Cristina Kirchner debería agradecer el aporte de varios opositores que se esmeran por agrandar el poder de su sombra para justificar su sumisión al mileísmo y obtener el beneplácito de sus votantes, sin tener que explicar su defección en materia de valores republicanos que antaño anteponían a casi todo, ni encarar una riesgosa construcción nueva. Los amarillos que se tiñeron de violeta son los más entusiastas a la hora de agitar ese fantasma.

Advertisement

Ese es en parte también el eje de la disputa que atraviesa a Pro, que ayer tuvo un pico de tensión cuando Macri, en una inesperada referencia al cancionero de Joan Manuel Serrat, marcó la diferencia entre valor y precio para separar a los que se apuraron a pasarse sin condiciones al bando libertario de los que él intenta mantener a su lado.

La rápida respuesta del alcalde de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, que corrió a ponerse el sayo arrojado por el expresidente, muestra la urgencia por reafirmar la nueva fe y hacer profesión de ella que tienen estos neolibertarios. Milei le pagó el gesto. Defendió a los conversos (a los que algunos con apego al diccionario prefieren denominar tránsfugas) y desafió con ironía a Macri, al pedirle que muestre la factura por la compra de dirigentes, como el jefe de Pro había acusado.

La jugada de Macri buscó, fundamentalmente, exponer para retener a los que todavía siguen en Pro, pero ya tienen listo pasaporte, visa, valija y remis pedido para cruzar la frontera, como el diputado Diego Santilli y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro.

Advertisement

También, tuvo por destinatario al oficialismo libertario y a los amarillos que dudan todos los días ante un frascos de tintura violeta.

La consigna “acuerdo entre partidos o nada”, que ayer bajó el titular de Pro, tiene garantía de supervivencia hasta la noche de las elecciones porteñas. El resultado dirá si logra una extensión o si una mala performance de Pro termina de derribar el precario dique que con mucho esfuerzo intentan sostener Macri y unos pocos más.

Por ahora, nadie se ha animado a contradecirlo a fondo, de frente. Los que ya se fueron prefirieron hacerlo silbando bajito y sin mirar atrás. “Todavía no llegó el día en el que los que se hacen los picantes en el off the record se animen a hacerlo en presencia de Mauricio”, explicó uno de sus fieles. Una forma de admitir también que existe disidencia aunque nadie se anime aún a convertirse abiertamente en disidente.

Advertisement

La incertidumbre sobre si LLA o Pro ocuparán el tercer lugar en las elecciones porteñas, dado que el peronista Santoro lidera la mayoría de las encuestas (inclusive las que validan libertarios y macristas) opera como un retardador.

Además, el desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires todavía evita que se materialice la escena de pollitos amarillos en fuga masiva.

“No solo habrá una elección bonaerense y otra nacional, en las que se discutirán cosas distintas. ‘El Milei sí o Milei no’ no operará en la provincial y, en cambio, se jugarán cuestiones territoriales y candidatos de cada distrito. Habrá ocho elecciones distintas; una por cada sección electoral”, dice un macrista que se aferra a esas categorías y deberá demostrar su vigencia.

Advertisement

Con él coincide un alto dirigente del radicalismo bonaerense que busca maximizar el valor de la presencia en el territorio que aún conserva la UCR. Ambos dicen tener un plan B si los libertarios van por todo para no acordar entre partidos y dejar el escenario reducido de antemano a un nuevo bipartidismo y una polarización, como se proponen lograr en 2027. Todavía falta demasiado.

La evolución de los indicadores económicos y las dinámicas políticas abiertas (condicionadas por demasiados factores humanos) se retroalimentan y mantienen la incertidumbre en todos los planos.

Al final, la ciudadanía decidirá con los elementos que tenga a mano el día de cada uno de los comicios provinciales (cuya segunda etapa será el 11 de mayo en cuatro provincias), y en la decisiva elección nacional del 26 de octubre. Nada está definido y todo quedará sujeto a muchas interpretaciones.

Advertisement

De cualquier manera, el proceso dejará alisado un nuevo terreno y una gran duda por dilucidar: si se consolidará la hiperfragmentación con la que aspira a imperar Milei a partir de 2026 o si se abrirá una reconfiguración profunda del mapa político que dé paso a la formación de un nuevo polo opositor.

Los días por venir serán claves para empezar a despejar incógnitas.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

se entregó el contador acusado de montar una usina de facturas truchas por más de 500 millones de pesos

Published

on



Walter Pasko (41), el contador señalado como la cabeza de una usina de facturas truchas contra el estado en Chaco, se entregó en la mañana del viernes luego de la serie de allanamientos del jueves en el marco del caso que investiga una presunta asociación ilícita con posibles nexos entre piqueteros locales.

Pasko llegó a las oficinas de Gendarmería Nacional en Fontana junto a su abogado, y se puso a disposición de la justicia, según confirmaron fuentes judiciales a Clarín.

Advertisement

Pasko está acusado de encabezar una asociación ilícita que se dedicaba a generar facturas apócrifas a través de las claves fiscales de clientes y ex clientes de su estudio contable, que tenía sedes en Chaco, Corrientes y Formosa. Es una causa que comenzó en 2022 tras las denuncias de distintos ex clientes del contador, que habían sido intimados por AFIP tras detectar movimientos irregulares en sus cuentas. La misma fue investigada por el fiscal federal Patricio Sabadini.

Esas facturas iban dirigidas a distintos organismos del Estado provincial, a municipios o a las fundaciones de grupos piqueteros. Uno de ellos vinculada al piquetero Ramón «Tito» López, también detenido desde el año pasado acusado de lavado de activos.

Ayer había quedado detenido Fernando Ayala, un coordinador de movimientos sociales que era uno de los cabecillas de la organización. En videos que la justicia encontró en su teléfono móvil durante la investigación aparece junto a varios de sus socios recibiendo y contando pilas de bolsos de dinero en su casa. Incluso cargándolos junto a sus hijos.

Advertisement

De acuerdo a la investigación, entre el período de 2019 y 2023 se detectó evasión impositiva por unos 150 millones de pesos, entre impuestos a las ganancias e IVA. Sin embargo, la cifra podría ser mucho mayor. «Eso es solamente lo blanco que encontramos. Estimamos que durante ese período las facturas podrían representar unos 600 mil dólares a valor oficial de esa época. A dinero de hoy serían arriba de 500 millones de pesos», evaluaron fuentes judicial a Clarín.

El jueves se habían realizado tres allanamientos en Resistencia: uno en el domicilio de Ayala y otros dos en sucursales de «Brilla Mujer», una cadena de salones de belleza que tenía junto a su mujer, María José Reinau.

Durante los allanamientos, la Policía Federal incautó una camioneta Toyota Hilux, una Chevrolet S10, cuatro teléfonos celulares, dos tablets, un disco rígido, dos computadoras, 44 tarjetas de crédito y billeteras virtuales, además de $300 mil pesos y guaraníes en efectivo. También fueron secuestradas diversas documentaciones de interés para la causa.

Advertisement

Además encontraron la documentación que confirma la compra por 90 mil dólares de un terreno en un barrio semicerrado ubicado en las afueras de Resistencia. Esta mañana también fueron secuestradas dos camionetas de Pasko, una Toyota Hilux y una otra SW4 con las que llegaron a entregarse.

Uno de los ejes focales de la causa es investigar los nexos entre Pasko y la política local. Es que según el testimonio de los distintos clientes del contador que denunciaron ante la justicia, habían llegado al estudio contable derivados desde el ex Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular (IAFEP), un ente estatal que está siendo investigado por presuntos manejos irregulares para beneficiar económicamente a grupos piqueteros cercanos al poder.

La esposa de Pasko, Diana Yael Daniel, es una abogada que trabajó en el IAFEP con un cargo jerárquico. Es además familiar de Mauro Andión, quien fue titular del instituto durante el gobierno de Jorge Capitanich.

Advertisement

Andión hoy está detenido por otra causa que investiga los manejos irregulares del organismo. Pero desde la fiscalía evalúan sumar al dirigente como acusado dentro de la causa por «La Rosadita» chaqueña, según confirmaron a Clarín. Es que además del ex funcionario, comienzan a aparecer más nombres en el entramado de la Usina de facturas que se emitieron desde 2019.

El IAFEP recibía fondos del Ejecutivo y los distribuía entre organizaciones de la economía popular para llevar a cabo obra de infraestructura básica, tales como galpones o viviendas. Las distintas investigaciones que pesan sobre el organismo señalan que se habría tratado de una caja política que sirvió para financiar distintas organizaciones sociales piqueteras.

El caso de «La Rosadita» de Chaco ya cumplió los pasos procesales y está a la espera de una serie de vistos para elevarse finalmente a juicio oral y público. De sumar a Andión, serían en total ocho los imputados. Walter Pasko; su esposa Diana Daniel; Juana Elsa Brahim, suegra de Pasko y administradora de una serie de empresas fantasma; Jorge Pasko, Alvaro Iván Pasko y Carlos Nicolás Pasko, padre y hermanos del contador respectivamente; y el matrimonio de Ayala y Reinau.

Advertisement

Cortes y Piquetes,Chaco,Últimas Noticias

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno tiene indicios de que el gendarme secuestrado sigue vivo y estudia una solución diplomática

Published

on



El Gobierno tiene importantes indicios de que Nahuel Gallo, el gendarme argentino que se encuentra secuestrado en Venezuela por la dictadura de Nicolás Maduro, está “todavía con vida y en buenas condiciones”, y apuesta a una vía diplomática para lograr su liberación.

Las autoridades nacionales realizaron recientemente un informe de inteligencia para tratar de determinar la situación en la que está el uniformado, que fue apresado en territorio bolivariano el 8 de diciembre de 2024.

Advertisement

Desde ese momento, es poca la información que se tiene de él y solamente se conoció meses atrás un video difundido por el propio régimen, en el que se lo ve caminando en lo que parece ser el patio de una cárcel.

Es él. Son unos criminales”, respondió María Alexandra Gómez, la pareja que lo esperaba en Caracas, en enero pasado y al ser consultada por Infobae sobre estas imágenes que recién habían sido publicadas.

“Se elaboró un informe y tenemos indicios de que está todavía con vida y en buenas condiciones”, reveló una fuente al tanto del trabajo que fue llevado adelante por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).

Advertisement

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, junto a la madre del gendarme secuestrado en Venezuela (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)

Resistentemente, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, le extendió a la dictadura una oferta para intercambiar detenidos venezolanos que fueron enviados desde Estados Unidos por presos políticos del régimen chavista, entre los cuales está Gallo.

“Señor Nicolás Maduro. Usted ha dicho en numerosas ocasiones que quiere a los venezolanos de regreso y en libertad. A diferencia de usted, que tiene presos políticos, nosotros no tenemos presos políticos. Todos los venezolanos que tenemos bajo custodia fueron detenidos en el marco de una operación contra pandillas como el Tren de Aragua en Estados Unidos”, planteó el salvadoreño.

Ante esto, le ofreció “un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos” retenidos por el régimen.

Advertisement

Tal como precisó este medio, esta propuesta fue recibida con una mezcla de cautela e interés por el gobierno argentino, que reconoció que “es una idea interesante”, pero advirtió que “hay que explorar su viabilidad”.

Cualquier solución que haya, va a ser por la vía diplomática. Si hay un diálogo formal entre El Salvador y Venezuela en ese sentido, la Argentina tiene que estar también sentada en esa mesa”, sostuvo un funcionario de primera línea.

Bukele le ofreció a Maduro un intercambio de prisioneros (REUTERS/Jose Cabezas)

No obstante, el integrante del Gabinete, que es parte de las conversaciones por Gallo, remarcó que “lamentablemente, el país no tiene mucho para ofrecer a cambio”, porque la Casa Rosada, a diferencia de Bukele, no tiene presos para intercambiar.

Advertisement

Será el Ministerio de Relaciones Exteriores, que conduce Gerardo Werthein, quien terminará de definir si se avanza o no con esa propuesta, una vez que lo hagan las autoridades de El Salvador.

La dictadura de Maduro tiene, además, confinados a cinco dirigentes políticos en la embajada argentina, que está actualmente siendo dirigida por los representantes de Brasil, ya que todos los diplomáticos que estaban en ese lugar huyeron de Caracas.

Los refugiados son Magallí Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos —todos colaboradores de la líder opositora María Corina Machado— quienes vienen reclamando un salvoconducto para poder escapar también de ese país, aunque sin éxito por el momento.

Advertisement

 En ese grupo también se encontraba Fernando Martínez Mottola, ex ministro venezolano que falleció a finales de febrero pasado, poco después de haber conseguido abandonar la sede diplomática.

Las relaciones entre el régimen chavista y la Argentina se endurecieron tras la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada y, especialmente, después de que el presidente desconociera los resultados de las elecciones en Venezuela, que fueron denunciados por fraude por los principales organismos y líderes internacionales.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kicillof cargó contra la titular del FMI, Kristalina Georgieva, por el apoyo electoral a Milei

Published

on



El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, hizo un crítico descargo contra Kristalina Georgieva, después de que la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) le diera un fuerte respaldo electoral al gobierno de Javier Milei, cuando dijo que es “fundamental que no descarrile la voluntad de cambio”.

“Domésticamente, el país tendrá elecciones en octubre y es fundamental que no descarrile la voluntad de cambio. Hasta ahora no vemos que ese riesgo se materialice pero insto a la Argentina a mantener el rumbo”, sostuvo la jefa del FMI, que días atrás avaló un nuevo crédito por US$20.000 millones con la Argentina.

Advertisement

Tras los fuertes cuestionamientos que emitió Cristina Kirchner desde el Partido Justicialista (PJ) llegó el turno del gobernador, otro de los líderes opositores a la gestión libertaria.

“Las declaraciones de Kristalina Georgieva son un escándalo y una gravísima intromisión en la vida democrática de nuestro país“, sostuvo Kicillof.

Reunión de Luis Caputo y equipo con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en WashingtonFMI

Además, volvió a plantear que el FMI solo “impuso recetas de ajuste” que “empobrecieron a millones” y señaló que ahora “pretende también elegir quién debe gobernar”.

Advertisement

“Javier Milei tercerizó la política económica en el Fondo. Renunció a la soberanía y le entregó las decisiones centrales de nuestro destino a una burocracia internacional que no responde al pueblo argentino”, se quejó el mandatario bonaerense.

En eso, hizo un guiño al expresidente fallecido Néstor Kirchner y a la expresidenta Cristina Kirchner, con quien mantiene una honda interna por la conducción opositora. “Con Néstor y Cristina, el FMI era una sigla desconocida para las nuevas generaciones. Tristemente volvió al centro de la escena de la mano de [Mauricio] Macri y de Milei, quienes prefieren obedecer a Washington antes que escuchar a su pueblo”, expresó Kicillof y rechazó que el FMI todavía no haya pedido disculpas por el “préstamo ilegal” que le dio al macrismo, “violando su propio reglamento y comprometiendo el futuro de los argentinos para financiar la reelección de un presidente en retirada”. Ese desembolso fue récord para el organismo, de US$45.000 millones.

“Ahora [el FMI] sale al rescate de un nuevo experimento de crueldad y sumisión. La historia se repite: ayer era Braden o Perón. Hoy, el FMI o la Patria. Y como siempre, el peronismo estará del lado de la Patria”, indicó en medio de la crisis que atraviesa el espacio por las diferencias internas.

Advertisement

El jueves, desde el PJ, Cristina Kirchner repudió la “intromisión electoral” del FMI y planteó sobre Georgieva: “Pidió votar a los candidatos de Milei en las próximas elecciones. A los argentinos nos costó demasiado conseguir la libertad de votar como para someter la decisión a un organismo extranjero que nada tiene que decir sobre la voluntad del pueblo argentino”.

Más allá de los dardos, Georgieva se mostró alineada con la administración libertaria. Incluso, se colocó un pin de una motosierra en su saco y posó junto al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, que además forma parte de un grupo de asesores suyos.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad