POLITICA
Semana tensa para el oficialismo en Diputados, con los cargos de la AGN y la visita a represores en agenda
Tras el receso invernal del Congreso y la aprobación de la Ley Bases, el bloque oficialista de La Libertad Avanza tendrá un escenario complejo por delante en la Cámara de Diputados, con discusiones sobre las elecciones en Venezuela y la visita a represores condenados por violaciones a los derechos humanos.
El miércoles habrá una sesión especial solicitada por los libertarios encabezados por el diputado Gabriel Bornoroni. Allí empezarán a discutirse 14 proyectos de ley donde sobresalen los vinculados a la agenda de seguridad que la ministra del área, Patricia Bullrich, envió al Congreso, y que, desde la Comisión de Legislación Penal, la diputada Laura Rodríguez Machado (Pro) defendió y consensuó con los diferentes espacios políticos.
De esa manera llegarán al recinto dos iniciativas: Las modificaciones al Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual y a la ley de Armas de Fuego.
Leé también: Por un acuerdo entre el PRO, la UCR y el bloque de Pichetto, el oficialismo se quedaría sin representantes en un órgano de control clave
Rodríguez Machado dijo que, “el Registro de Datos Genéticos se creó en el 2013, con la intención de poder identificar a posibles autores de delitos contra la integridad sexual. En ese momento el ADN solo se extraía, y así lo establecía la ley, a través de los fluidos, sangre, semen, saliva y servía contra los delitos de integridad sexual. En los últimos años, la tecnología avanzó y ya se puede extraer el ADN de contacto, es decir, se pueden tener datos de posibles autores a través de un ADN no solo por fluidos sino por medio de la huella genética. Por eso ampliaremos este registro con el acompañamiento de todos los bloques”.
Pero la tensión está vinculada con tres temas anexos a la agenda parlamentaria. Las elecciones en Venezuela, la designación de los auditores nacionales que representarán a la Cámara de Diputados en la AGN y la visita a represores condenados por violaciones a los derechos humanos alojados en el penal de Ezeiza por parte de seis diputados libertarios.
El caso Venezuela
La Comisión de Relaciones Exteriores, encabezada por el diputado Fernando Iglesias (Pro), dictaminó un proyecto de resolución que señala “repudio al fraude electoral en Venezuela, efectuado mediante la difusión de resultados carentes de todo respaldo documental y en abierto contraste con las evaluaciones previas y en boca de urna. Su total rechazo a las sistemáticas violaciones de las reglas democráticas y del Acuerdo de Barbados sobre ‘promoción de derechos políticos y garantías electorales’ durante el actual proceso electoral venezolano, que ha incluido proscripciones, persecuciones, encarcelamientos, torturas, rechazo de los observadores internacionales y denegación del derecho al voto de casi ocho millones de venezolanos en el exterior; a los que se han sumado el domingo 28 de julio todo tipo de irregularidades”.
El exvicepresidente y expresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados, Carlos Ruckauf, agregó que, “(Nicolás) Maduro dice que encontró las actas, pero no las muestra. Las están tratando de falsificar con inteligencia artificial. Cuando las terminen se las mostrarán a la justicia electoral venezolana que hace lo que dice el Gobierno”. Mientras que el Colegio Público de Abogados porteño, que preside el constitucionalista Ricardo Gil Lavedra, sostuvo en un comunicado que: “Corresponde reclamar al gobierno de Venezuela que encauce la situación dentro del marco de la democracia, evitando la violencia y respetando los derechos humanos. Asegurando la voluntad del pueblo venezolano a fin de otorgar el triunfo a los legítimos ganadores de la contienda electoral”.
Unión por la Patria expresó por intermedio de un comunicado que leyó el excanciller y legislador Santiago Cafiero, que “el presidente Nicolás Maduro debe garantizar que esté disponible el correspondiente conteo de votos y exhibición de las actas ante veedores de las fuerzas políticas nacionales e internacionales”. La resolución de la Comisión de Relaciones Exteriores se pondrá a votación en el recinto este miércoles.
Los cargos en la Auditoría General de la Nación (AGN)
La AGN es una institución con autonomía funcional y con facultades propias, que tiene como principal misión la realización de auditorías y estudios especiales, asistiendo técnicamente a Diputados y al Senado. Debe ser encabezada por un representante de la oposición, ya que controla de manera externa el sector público. La reforma de la Constitución Nacional de 1994 le otorgó rango constitucional. Está conformada por 7 miembros, un presidente (Juan Manuel Olmos), tres representantes del Senado (Alejandro Nieva (UCR); Graciela de la Rosa (UxP) y Javier Fernández (PJ)), y tres elegidos por Diputados. Esos lugares son los que se tendrán que votar en la sesión del miércoles, con un inconveniente: hay cuatro candidatos. Uno postulado por UxP, que el bloque de Germán Martínez aún no definió el nombre.
El PRO propuso al exministro de Mauricio Macri, Jorge Triaca; la UCR, al exdiputado Mario Negri; y los libertarios impulsan para un sillón en la AGN al apoderado del partido libertario, Santiago Viola. Ya se anticipan fuertes cruces y tensiones por la definición de los postulantes. Mauricio Macri habló el tema con el presidente Javier Milei buscando el apoyo libertario para Triaca. Martin Menem, titular de Diputados, se reunió el pasado viernes con Miguel Pichetto. La definición se dará en el recinto de la Cámara baja.
La visita en Ezeiza a los represores condenados
El pasado 11 de julio, seis diputados de La Libertad Avanza en una camioneta oficial de la Cámara de Diputados, viajaron a Ezeiza y recorrieron el Complejo Penitenciario Federal. Cerraron la actividad reuniéndose con represores detenidos y condenados por violaciones a los derechos humanos durante la pasada dictadura, entre otros con Alfredo Astiz, Adolfo Donda y Antonio Pernias. Los diputados oficialistas Beltrán Benedit (el organizador), Guillermo Montenegro, María Fernanda Araujo, Alida Ferreyra, Lourdes Arrieta y Rocío Bonacci son los legisladores cuestionados.
Benedit argumentó que: “Fuimos a ver a excombatientes que libraron batallas contra la subversión marxista”. Desde un primer momento Martín Menem señaló su desconocimiento respecto a la actividad que desarrollaron los diputados, pero lo cierto es que, hasta la fecha, no tomó ninguna determinación sancionatoria que le solicitaron la mayoría de los bloques del Cuerpo.
UxP presentó, con la firma de Martínez, la creación de una comisión especial para evaluar la conducta de dichos diputados, de conformidad como lo autoriza el Artículo 188 del Reglamento de esta Cámara y lo dispuesto por el artículo 66 de la Constitución Nacional”. Mientras que Gisela Marziotta (UxP) pidió la exclusión de los seis diputados nacionales aplicando el artículo 66 de la Constitución Nacional.
El artículo 66 de la Constitución Nacional señala que cada Cámara hará su reglamento y podrá, con dos tercios de votos, corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirle de su seno.
Leé también: La guerra entre el entorno de Milei y Macri, llamados urgentes por Venezuela y la reunión secreta de Kicillof
Habrá cuestiones de privilegio que consumirán varias horas de la sesión del próximo miércoles. Se harán planteos del Frente de Izquierda y de Unión por la Patria. Los sectores dialoguistas, por intermedio de los diputados Miguel Pichetto (HCF), Cristian Ritondo (Pro), Juan Manuel López (CC) y Rodrigo de Loredo (UCR), le solicitaron a Martín Menem que se tomen medidas. Los libertarios de Gabriel Bornoroni ya anticiparon que contestarán los cuestionamientos a sus diputados. Una sesión tensa se avecina en el horizonte de La Libertad Avanza.
Diputados, sesion en diputados, Martín Menem, Laura Rodríguez Machado, La Libertad Avanza
POLITICA
Cómo aplicar al asilo para permanecer en Estados Unidos como venezolano: esto dice la ley
La eliminación del parole y el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Venezuela ha provocado que muchos inmigrantes nacidos en ese país latino busquen una forma de legalizar su situación en Estados Unidos. Una manera es aplicar al asilo y esto dice la ley al respecto.
Quiénes pueden pedir asilo en EE.UU.
Estados Unidos, a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), ofrece programas humanitarios con los que se otorga protección a los extranjeros que necesitan refugio o ayuda.
El asilo se otorga a extranjeros en busca de protección porque han sufrido persecución o temen sufrirla debido a la religión que profesan, su nacionalidad, por pertenecer a un grupo social determinado o su opinión política.
Los extranjeros solo pueden presentar la solicitud si se encuentran físicamente presentes en Estados Unidos y existen tres formas de aplicar:
- El proceso afirmativo.
- Una entrevista sobre los méritos del asilo después de una determinación positiva de temor creíble.
- El proceso defensivo.
Si alguien es elegible para solicitar asilo, se le permite permanecer en EE.UU. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589, Solicitud de asilo y de suspensión de expulsión, dentro del año siguiente a la llegada a Estados Unidos
Venezolanos: del TPS al asilo
Venezuela fue designada por primera vez para el TPS en marzo de 2021 y recibió una extensión en octubre de 2023 por 18 meses, que termina el 10 de septiembre de 2025. En 2023 se hizo una “redesignación”, también por 18 meses, la cual vencerá el próximo 7 de abril.
El 1º de febrero de este año, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, decidió cancelar el Estatus de Protección Temporal bajo la designación de 2023 para Venezuela. Por ahora, todavía tiene unos meses para determinar qué pasará con el TPS 2021.
Se designa a un país extranjero para el programa debido a las condiciones especiales que impiden que los nacionales regresen de forma segura. Entre los motivos se encuentran:
- Un conflicto armado en curso
- Un desastre ambiental o una epidemia
- Otras situaciones extraordinarias y temporales
Sin embargo, se trata de un beneficio temporal que no otorga la condición de residente permanente legal ni ningún otro estatus migratorio. Por eso, los beneficiados deben buscar la forma de regularizar su estancia en Estados Unidos. Una de las opciones es la solicitud de asilo.
Para venezolanos: ¿cómo obtener el asilo en Estados Unidos?
Los nacidos en Venezuela que llegaron a Estados Unidos a través del TPS pueden optar por aplicar al asilo, debido a que el beneficio permite presentar una solicitud, independientemente de cómo se haya llegado al país o del estatus migratorio actual.
Para solicitar asilo, se debe tramitar el formulario I-589, Solicitud de asilo y suspensión de deportación, ante el Uscis dentro de un año de la última llegada a Estados Unidos. Esto a menos que la persona califique para una excepción al plazo, como es el caso de los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal.
Al respecto, la agencia señala que la obtención y el mantenimiento del TPS hasta un período razonable antes de la presentación de la solicitud de asilo se considera una circunstancia extraordinaria a los efectos del plazo, lo que significa que “detiene el reloj” del requisito.
La agencia señala que para que se conceda cualquier otro beneficio migratorio, es necesario cumplir con todos los requisitos de elegibilidad. Asimismo, una solicitud de TPS no afecta otra de asilo o cualquier otro trámite migratorio y viceversa.
Los beneficiarios de asilo pueden ser aprobados para recibir una tarjeta de residente permanente un año después. Para solicitar la green card, se debe iniciar un proceso en el Uscis con el formulario I-485, Solicitud de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.
-
CHIMENTOS3 días ago
Confirmaron si María Becerra estuvo involucrada en un pago millonario
-
POLITICA20 horas ago
Jonatan Viale cargó contra Santiago Caputo por la interrupción: “Me faltó firmeza para mandarlo a la m…”
-
ECONOMIA2 días ago
Se viene un día clave para acciones argentinas y bonos en dólares por la «crisis cripto» que generó Milei
-
CHIMENTOS1 día ago
Picantísimas chicanas de la ex de Lanata a Jony Viale porque Milei le cortó la nota: «¿Te imaginás si se lo hacían a él?»
-
POLITICA2 días ago
Qué dijo Javier Milei sobre el escándalo cripto de $LIBRA: diez frases del Presidente
-
POLITICA2 días ago
«No hubo dolo, ni delito, ni corrupción»: Luis Caputo salió a defender a Javier Milei y dijo que pone las manos en el fuego por él ante el escándalo cripto