POLITICA
Sigue la rebelión de los mozos de la Rosada: desplazaron a los de Presidencia y hay quejas por horas extras
Sigue la guerra con los mozos de la Casa Rosada: movieron a los de Presidencia y hay quejas por las horas extras (Foto: TN).El sueldo de diciembre de uno de los mozos de la Casa Rosada (Foto: TN).Rebelión de los mozos de Casa Rosada: el Gobierno pagará las horas extras de diciembre y negocia aumentos (Foto: TN).El Gobierno denunció gastos desproporcionales del personal de la Casa Rosada. (Foto: NA / JUAN VARGAS)
Sigue la rebelión de los mozos de la Casa Rosada con el Gobierno: desplazaron de su sector de trabajo a los de Presidencia y hay quejas por el pago de las horas extras de diciembre que fue realizado el 1.º de febrero. En el oficialismo, están decididos a avanzar en una auditoría para corroborar su función y cumplimiento.
Según pudo saber TN, hay varios empleados que cobraron la mitad del monto asignado a trabajo extraordinario que venían recibiendo y hay malestar porque no hubo una diferencia respecto al sueldo del mes pasado tras el aumento del 16%.
Leé también: ???? El debate de la Ley Ómnibus de Javier Milei EN VIVO: Diputados reanuda el tratamiento
Uno de los mozos le expresó a este medio: “Mi sueldo se mantuvo, no tuve ningún aumento real. Me bajaron la cantidad de horas extras y lo equilibraron con la suba del 16%. En diciembre cobré $450.000 y en enero lo mismo”.
No tienen definiciones sobre lo que pasará con las asignaciones de tiempo extraordinario de enero. El Gobierno tiene hasta el 15 de febrero para definir las medidas, ya que es el día límite para que los empleados pasen las horas extras y sean aprobadas por los funcionarios.
Hasta el mes pasado, el sueldo neto de los mozos se componía en un 60% de horas extras. TN pudo acceder al recibo de uno de estos y corroboró que de los $450.643 que cobró en diciembre, el 58,32% estaba asignado a trabajo extraordinario.
Es por eso que la quita de horas extras que impulsó el oficialismo mediante una resolución del secretario de Transformación del Estado y de la Función Pública, Armando Guibert, afecta especialmente a los mozos, más allá de que aplique para todos los trabajadores del Estado.
Según pudo saber TN, quisieron negociar directamente con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y con el jefe de gabinete, Nicolás Posse, pero no lograron establecer contacto. En el pasado, aseguran que dialogaron directamente con el exfuncionario Santiago Cafiero por la asignación de horas extras.
Tampoco pudieron acercarse a Javier Milei. Cuando le llevan café los frena su secretario privado, Mario Suli, y les agarra la bandeja. Él entra con el pedido y el personal se retira. Lo mismo sucede cuando le llevan el almuerzo, pero con el agregado de que sus custodios le prueban la comida antes.
El Gobierno apartó a los antiguos mozos de Presidencia del sector y los reubicó en diferentes plantas. A más de un trabajador de la Casa Rosada le llamó la atención verlos fuera del espacio en el que trabajaron durante más de 30 años.
Según se comentó en los pasillos de Balcarce 50, la decisión tendría que ver con razones ideológicas y con que la cúpula del Ejecutivo no quiere que eso influya en la información que circula. Por eso es que los reemplazaron por tres mozos jóvenes de otros sectores.
Leé también: La rebelión de los mozos: la Casa Rosada ordenó una auditoría y revisará las horas extras
Hasta el momento, no hubo recortes en el personal de los mozos ni se espera que los haya. Sí hubo bajas en el personal administrativo de jefatura de gabinete y de secretaría general. En diciembre, no renovaron alrededor de 60 contratos y en enero dieron de baja a 25 empleados más a los que les habían renovado el contrato por un mes.
Esto forma parte del plan de reducción del Gobierno, que será efectuado mes a mes con desafectaciones de personal. Según pudo saber TN, Karina Milei realizó una auditoría de su cartera y cree que puede funcionar con un poco más de 600 trabajadores de los 1060 que la componen.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) está en una puja con el Gobierno por la reintegración de empleados desafectados, las mejoras salariales y la asignación de horas extras. En la última paritaria, negociaron un aumento del 16% con grandes quejas por los despidos y el derecho a huelga.
El Gobierno mantiene la postura de auditar todos los ravioles del Estado para desafectar a los empleados que no consideren eficientes y sostiene que reducirán las horas extras establecidas para compensar sueldos.
Leé también: Karina Milei busca reducir casi a la mitad a los empleados de la secretaría general de Presidencia
Según pudo saber TN, más de 20.000 trabajadores del SINEP tienen asignaciones extraordinarias. “Hay un número alto de irregularidades que va a intentar de reducirse para que tampoco haya diferencias entre empleados por haber tenido una relación diferencial con funcionarios”, expresó a este medio un dirigente.
El oficialismo buscará modificar el esquema de proporción de personal derivado a políticas públicas y a lo administrativo, que actualmente está en un 70/30. El Ejecutivo quiere llevar ese porcentaje a un 60/40 con reasignaciones y modificación de planta.
Qué dice la resolución
“Al respecto, se informa que en virtud del objetivo de racionalización de los recursos del Estado establecido en el Decreto N.º 8/2023, y a fin de contar con una ordenada gestión funcional de la distribución de actividades del personal de su dependencia, a partir del día de la fecha, queda suspendida la asignación de horas extraordinarias, debiendo programarse las tareas operativas en la jornada legal normal de trabajo de cada agente”, comienza.
“Excepcionalmente, para el caso de que se encuentre acreditada la imposibilidad de dar respuesta a impostergables necesidades operativas que comprometan manifiestamente el servicio público, se podrá solicitar fundadamente la asignación de servicios extraordinarios. Para ello, se deberá planificar las funciones del organismo y el personal necesario para cumplirlas”, continúa.
Leé también: Tras el rechazo de EE. UU. al pedido de la Argentina, qué activos podrían ser embargados por el juicio por YPF
“En este último caso, la autoridad con rango no inferior a Director Nacional; General o equivalente, deberá solicitar la asignación de los servicios extraordinarios, previo informe circunstanciado sobre las causales que impiden dar cumplimiento a los requerimientos de servicios, fundado en un análisis de dotaciones y modalidades operativas”, agrega.
“La citada solicitud deberá elevarse a la máxima autoridad administrativa con competencia en la administración del presupuesto de cada jurisdicción o entidad, quien la aprobará o denegará. Esta última comunicará tal decisión al área responsable de los recursos humanos y a la autoridad requirente. A su vez, cada autoridad administrativa deberá informar mensualmente a esta Secretaría, con copia a la Dirección Nacional de Seguimiento de la Inversión en Capital Humano del Sector Público Nacional del Ministerio de Economía, la asignación de servicios extraordinarios autorizados y el impacto presupuestario”, concluyó.
POLITICA
Estas son las razones por las que los aumentos de los seguros de autos podrían bajar en 2025
El mercado de seguros de autos en Estados Unidos podría experimentar una moderación en el aumento de tarifas en 2025. Aunque las primas seguirán en alza, se prevé que el ritmo de crecimiento será más lento y controlado en comparación con los datos registrados en 2024.”
El aumento de los seguros de auto bajaría al 7.5% en 2025
Según el informe The State of Auto Insurance 2025 de Value Penguin, las primas de seguros de autos van a aumentar alrededor del 7,5% en 2025. Este porcentaje contrasta el 16,5% de incremento que se registró en 2024. A pesar de esta situación, el precio promedio del seguro con cobertura total va a alcanzar los US$2101 anuales, número que marcará un nuevo récord histórico.
Las aseguradoras que van a aplicar los aumentos de tarifas más altos son American Family, All State y Liberty Mutual. Además, los estados de Nueva Jersey, Washington y California van a sufrir incrementos superiores al 15%, los más altos del país. Por otro lado, Nevada y Florida van a tener los seguros más costosos de Estados Unidos, superando a Michigan en el ranking de tarifas más altas.
A qué se debe esta desaceleración en los incrementos
Uno de los principales factores que va a influir en la desaceleración del aumento de los precios es la estabilidad en los costos de los accidentes de tránsito. Durante los últimos años, el incremento de las reparaciones y los repuestos fue el principal motivo del alza en las primas. Sin embargo, esta problemática estaría empezando a estabilizarse y, como consecuencia, podría aliviar la presión sobre los aranceles.
Otro elemento importante que va a determinar la evolución de los precios son los accidentes viales. Aquellos conductores que cuenten con infracciones de tránsito van a sufrir aumentos promedio del 53% en sus primas. Por ejemplo, en Carolina del Norte se van a aplicar sanciones económicas severas, con incrementos que pueden llegar hasta el 146% en las tarifas para quienes tengan antecedentes de conducción peligrosa.
Qué sucederá con los vehículos eléctricos
Con respecto a los vehículos eléctricos, los costos van a empezar a reducirse a pesar de que su seguro seguirá siendo más caro que el de los automóviles a combustión. Los modelos que son fabricados por marcas tradicionales como Ford y Volkswagen serán hasta un 25% más baratos de asegurar en comparación con los producidos por compañías especializadas como Rivian o Tesla. El RV-1 y el Cybertruck se mantendrán entre los autos más caros de asegurar.
“Los estadounidenses pagaban un 19% más por su seguro”
Divya Sangameshwar, experta en seguros de Value Penguin, reveló: “Las aseguradoras aumentaron las tarifas en un promedio del 16,5%”. Además, agregó: “Pero un análisis de la Oficina de Estadísticas Laborales mostró que los estadounidenses pagaban un 19% más por el seguro de automóvil en promedio en comparación con el año anterior”.
La especialista atribuyó esta diferencia a factores vinculados con el comportamiento de los conductores, como la compra de autos nuevos, multas de tránsito y cambios en las calificaciones crediticias. También advirtió que la tendencia a la baja podría revertirse en caso de cambios en la política comercial.
Cuáles son las proyecciones en el precio de los seguros que se hacen de cara al 2026
De acuerdo con Sangameshwar, si el presidente electo Donald Trump avanza con la aplicación de aranceles a productos importados, el costo de los repuestos podría aumentar, esto encarecería el precio de las reparaciones y, en consecuencia, también a las tarifas de los seguros.
“El 60% de las piezas de repuesto de los autos se importan de otros países como China. Un aumento en los costos de estos insumos podría traducirse en una suba de tarifas en 2026 y los años siguientes”, señaló.
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri acusó a Santiago Caputo de estar detrás de una “comisión trucha” por la Hidrovía
-
CHIMENTOS3 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal