Connect with us

POLITICA

Suspicacias en torno a la decisión de Weretilneck de vender los aviones sanitarios

Published

on


Durante los últimos años, los aviones sanitarios fueron uno de los mayores motivos de orgullo para el ministerio de Salud de la provincia de Río Negro. En 2019, las autoridades anunciaron con bombos y platillos la recuperación de la aeronave Piper Azteca bimotor de seis plazas. En 2022, se sumó el Cessna Citation V Ultra LV-KFV.

Desde entonces, y hasta el 3 de diciembre de 2023, los aviones llevaron adelante numerosos vuelos sanitarios y fueron utilizados exitosamente por las autoridades provinciales. Sin embargo, y a pesar de la buena experiencia con ambas aeronaves, el gobernador Alberto Weretilneck decidió desprenderse de la flota a los pocos días de asumir, dejando sin el servicio a toda la provincia.

Según un comunicado que el equipo de prensa del gobierno de Río Negro publicó el 25 de abril, la decisión se tomó “después de un exhaustivo análisis, respaldado por el asesoramiento de un ingeniero aeronáutico de vasta trayectoria”. De acuerdo a Weretilneck, los aviones resultan antieconómicos. “El costo del kilómetro de vuelo sanitario realizado ha sido para el estado provincial más del triple que si hubiera contratado el mismo servicio en el sector privado”, aseguró.


Meses atrás, el avión sanitario de Río Negro atendiendo una emergencia.

Ya desde el 10 de diciembre pasado, cuando el ex compañero de fórmula del gobernador asesinado Carlos Soria asumió el cargo, los aviones estaban guardados en sus respectivos hangares. “Dejaron de volar”, se lamentó un experimentado piloto local en contacto con este medio. “El gobernador explicó que le parecía más barato alquilar el servicio, esperemos que no signifique el comienzo de los negociados con las empresas privadas amigas”, advirtió, conocedor de los oscuros recovecos de la actividad.

Días después, los pilotos de los aviones sanitarios fueron anunciados de su baja. Los mismos que durante los últimos dos años habían piloteado exitosamente las aeronaves en numerosos vuelos que resultaron de vida o muerte para muchos pacientes, se quedaban en la calle sin más ceremonia que una carta documento.

El comunicado del 25 de abril contó con el asesoramiento del ingeniero aeronáutico Javier Kornisiuk, quien concluyó que “resulta un perjuicio económico para la provincia mantener en su patrimonio a la aeronave (por la Cessna) y proveerse de servicios de vuelos sanitarios a través de la misma, siendo económica y operativamente más conveniente y menos riesgoso contratar el servicio con prestadores privados”. No pasó mucho tiempo hasta que el mandatario intentó, sin éxito, pagar 63 mil dólares por un vuelo privado de apenas 500 kilómetros.

La iniciativa del gobernador de Río Negro generó controversia en el territorio provincial. El uso de los aviones sanitarios se mantiene como un asunto álgido desde la primera gestión de Cristina Fernández de Kirchner, cuando una investigación periodística sacó a la luz el escandaloso uso de los mismos por parte de los gobernadores K.

En efecto, sobre mediados del 2013, el informe de PPT dejó al descubierto que, a pesar de que eran comprados por el estado con fines sanitarios, la mayoría eran utilizados como transporte privado por gobernadores, junto a sus familias y amigos. Desde entonces, un velo de sospecha se teje sobre cualquier movimiento que se haga en torno a los mismos.

La decisión de Weretilneck de vender su flota sanitaria deja mucha tela que cortar, de acuerdo a sus principales opositores y una gran parte de la sociedad rionegrina. Aún no pareciera claro el destino del dinero de las futuras ventas, y tampoco cómo será el manejo respecto a la contratación del servicio de forma privada. A medida que pasa el tiempo y las cuestiones no se aclaran, los fantasmas de los contratos privados a amigos del poder, los desmanejos y la corrupción comienzan a levantar vuelo una vez más. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Suspicacias, en, torno, a, la, decisión, de, Weretilneck, de, vender, los, aviones, sanitarios

POLITICA

Ley de Bases: la UCR votó dividida y también hubo diferencias en otros bloques

Published

on



Todo el proceso de debate de la Ley Bases y del Paquete Fiscal significó un desafío para la UCR, no sólo por las divisiones dentro de bancada de Diputados, sino por el tironeo con sus pares del Senado. En la votación final de este jueves terminaron dividiéndose en artículos clave, como Ganancias y Bienes Personales.

Si bien a pesar de las amenazas de fractura se mantuvieron unidos, la discusión interna no cesa y ahora tendrán un nuevo round por la sesión especial que el bloque pidió para la semana que viene por financiamiento educativo: ya hay debate entre quienes quieren bajarla y los que no.

La decisión del bloque de Miguel Angel Pichetto de no validar, con argumentos legales, el pedido del Gobierno de volver a la carga con las privatizaciones de Aerolíneas, el Correo y los medios públicos -que se habían eliminado del artículo en el Senado- le resolvió parte de la interna al radicalismo.

Había un sector, liderado por su propio jefe de bloque Rodrigo De Loredo, dispuesto a acompañar, y otro reticente, mientras los senadores de su partido les pedían, vía comunicado, que respeten los acuerdos. La postura de Hacemos Coalición Federal dejó ya sin chances al oficialismo que se resignó y no insistió con ese tema.

Descartado ese escollo la ratificación de la Ley Bases fue el paso más sencillo: se votó un solo texto validando el proyecto tal cual vino con los cambios del Senado que consiguió 147 votos a favor: los 34 del bloque de la UCR enteros, incluso con Facundo Manes que en la primera votación en el verano había ido por el rechazo, en la segunda por la abstención y ahora dio luz verde.

En el Paquete Fiscal, salvo el correntino Manuel Aguirre que se abstuvo, todos avalaron. Las divisiones llegaron en el articulado de Ganancias, donde a la UCR se le desprendieron 8 legisladores: Fernando Carbajal, Carla Carrizo, Mariela Coletta, Marcela Coli, Pablo Juliano, Facundo Manes, Danya Tavela y Martín Tetaz. En Bienes Personales todos ellos, con excepción de Tetaz, volvieron a votar en contra.

Se trata de diputados ligados a Manes y a Evolución -el sector de Martín Lousteau. Son dos dirigentes que, de cara a 2025, imaginan una tercera vía junto a otros referentes desilusionados del PRO y el peronismo «racional».

Tal como se esperaba Ganancias fue el tema más ríspido para todos y las divisiones atravesaron las bancadas. Pero aunque el Gobierno aducía que tenía muy justos los números, terminó sacando una diferencia mayor que en la votación de abril, cuando había conseguido 132 votos afirmativos. Esta vez la modificación al tributo se aprobó con 136 votos a favor, cuatro más que en abril.

Ganancias también provocó una fuga en el bloque PRO, el más cercano a los libertarios: la chubutense Ana Clara Romero votó en contra. También lo hicieron otros aliados, como patagónicos como Osvaldo Llancafilo del Movimiento Popular Neuquino,y el rionegrino Agustín Domingo de Innovación Federal.

Fueron clave, para suplantar las bajas de los bloques aliados, los apoyos de los peronistas del gobernador de Catamarca Raúl Jalil, que se desmarcaron del bloque kirchnerista.

Los diputados catamarqueños de Unión por la Patria aportaron 3 votos y 1 abstención. La vez pasada habían dado solo uno a favor y tres abstenciones.

La pelea que se viene

El día que la oposición le dio media sanción a la recomposición de jubilaciones, el kirchnerismo quiso avanzar también con la aprobación de una actualización del presupuesto para universidades y del Fondo de Incentivo Docente (FONID). Pero el radicalismo -que tampoco quiso quedar pegado al kirchnerismo- pateó la definición y pidió una sesión especial para el 3 de julio.

Ahora hay un grupo que sostiene que habría que bajarla. Incluso señalan que tienen que hablar con los gobernadores porque en medio de la negociación por Ganancias hubo un pedido del Ejecutivo para que ese tema quedara para más adelante.

Otros en cambio, no quieren dar marcha atrás aunque reconocen que no hubo avances en los acuerdos para poder aprobar un proyecto de consenso.

El artículo que unió a un libertario y un PRO con los K

Salvo el bloque de Izquierda- que votó en contra de todo- el resto las bancadas tuvieron fugas o fisuras en alguno de los temas, incluso La Libertad Avanza.

El artículo 111 del Paquete Fiscal logró lo impensado: que un diputado del PRO y un libertario votaran en conjunto con toda la bancada kirchnerista.

Se trata de dos fueginos: Héctor Stefani (PRO) y Santiago Pauli (LLA) votaron en contra de ese punto porque obligaba al Poder Ejecutivo a revisar y recortar los regímenes especiales, como el de Tierra del Fuego.

Fue el único artículo de la sesión que se cayó porque necesitaba dos tercios para quedar avalado.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad