Connect with us

POLITICA

Tecnofeudalismo: qué es y por qué somos siervos de la nube

Published

on


La revolución digital desarrollada entre las últimas décadas del siglo XX y las primeros decenios del siglo XXI trajo como novedad un nuevo modo de producción que se enmarca dentro de la fase actual del capitalismo, pero que opera de forma similar al sistema feudal que hegemonizó el último tramo de la Edad Media. Se trata del llamado “tecnofeudalismo”, el cual no se inscribe en la totalidad de nuestra vida diaria pero si la atraviesa en forma creciente a través de las redes sociales y las bases de datos en la tecnología de la nube, que está en manos de unas pocas grandes corporaciones como Meta, Amazon, Apple y Microsoft, entre otras.

Meta, Google y Tik Tok concentran el 70% del tráfico de las redes móviles en América Latina

El tecnofeudalismo es un concepto que se basa en una comparación con el sistema feudal histórico, pero que se adapta a la actual era digital y la economía globalizada. En el feudalismo tradicional, la estructura social estaba claramente jerarquizada, con señores feudales que poseían la tierra y siervos o campesinos que trabajaban en ella a cambio de protección y una parte de la producción. En ese marco, se creaba una dependencia directa de los siervos hacia los señores, quienes por medio de su poder privado controlaban la economía, política y sociedad de la Edad Media.

En la actualidad, el tecnofeudalismo se dota de una estructura similar en la que las Big Tech cumplen el papel de los señores feudales y controla los territorios digitales básicos como los datos y las plataformas en línea, las cuales se presentan cada vez más preponderantes en la economía y sociedad contemporáneas. Los usuarios de estas tecnologías, que componen cada vez un sector más mayoritario de la población mundial, se asemejan a los siervos del feudalismo al depender de dichas plataformas para una variedad cada vez más amplia de actividades cotidianas, las cuales van desde la comunicación y el consumo hasta el trabajo y el ocio.

Modus operandi

En este marco, las Big Tech no solo concentran poder por medio de la acumulación de capital, pues también lo hacen via el control de la información y los recursos digitales, lo que les allana el camino para influir de forma creciente en la economía capitalista y en la política. Estas grandes corporaciones, como Meta, Amazon, X, Apple, Microsoft y otras, como Mercado Libre/Mercado Pago en el caso de nuestro país, al igual que los señores feudales en su tiempo, tienen el poder de influir en la vida de los usuarios de los servicios que ofrecen ya sea por el dictado de las condiciones de uso de los mismos o la recopilación y utilización de datos personales, algo que muy a menudo se da en forma opaca y nada transparente, sin el consentimiento de los usuarios.

Mercado Libre vs. Amazon: el enfrentamiento por el dominio del comercio electrónico en Argentina

Este modo de producción en la nube de unos pocos magnates pone de relieve una reducción de la movilidad social y económica similar a la del feudalismo medieval, pues la concentración de la propiedad de medios digitales en pocas corporaciones limita la competencia y la innovación, también crea barreras para el ingreso de nuevos actores y restringe oportunidades para pequeñas y medianas empresas o para emprendedores, que terminan dependiendo de las plataformas de estos nuevos señores feudales para ofrecer sus propios servicios, en una suerte de arrendamiento en la nube.

Teóricos detrás del término

Los principales teóricos que han identificado y dado contorno a este modo de producción son los economistas Yannis Varoufakis y y Cedric Durand.

Advertisement

Varoufakis argumenta que las tecnologías digitales facilitan una nueva forma de capitalismo que se distancia del neoliberalismo, en la que las Big Tech acumulan poder no solo por medio del capital sino a través del monopolio de los flujos de información y datos. Esta dinámica, asevera, representa una amenaza para la democracia y la soberanía de los estados, ya que estas grandes corporaciones operan más allá de las regulaciones nacionales.

Durand, por su parte, coincide en que la actualidad se caracteriza por una transición del capitalismo neoliberal a una forma de feudalismo tecnológico, en el que el poder económico se concentra en unas pocas corporaciones tecnológicas que logran una posición dominante no solo en la economía sino en el plano informativo y tecnológico, ese dominio les da una capacidad inédita para influir sobre la sociedad y la política de las naciones.

Qué hacer frente al tecnofeudalismo

Frente a esta dinámica que atraviesa e influye en forma creciente la vida de la humanidad aparece la necesidad de formular propuestas para buscar una distribución más equitativa de los beneficios que estas grandes corporaciones tecnológicas obtienen, como por ejemplo puede ser el desarrollo de un sistema tributario que no solo exija un pago acorde al poder económico que acumulan sino que también fomente una mayor equidad social.

Aquí aparecen medidas como un impuesto sobre los beneficios extraordinarios que las Big Tech obtienen a partir de los contenidos y datos que la gente genera dentro de sus parcelas en la nube. Este tributo pone el foco en capturar una parte de los beneficios que estas empresas obtienen gracias a su posición dominante en el mercado, y pone de manifiesto la idea de que ese poder y beneficios que obtienen va acompañada de una mayor responsabilidad fiscal.

Otras propuestas son el impuesto a la renta digital que se aplicaría a los ingresos generados por la venta de datos, la publicidad en línea y otros servicios digitales, la reforma en la asignación de derechos impositivos para que los impuestos se paguen en los países donde las Big Tech generan valor, no solo donde tienen su sede física o legal, o bien la implementación de una tasa impositiva global mínima para las corporaciones tecnológicas, lo cual requeriría una cooperación internacional sólida.

 

Advertisement

 

 

POLITICA

Redadas masivas del ICE en Las Vegas: detienen a 300 personas con estos perfiles

Published

on


El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) llevó a cabo una serie de redadas en Las Vegas, Nevada, que resultaron en la detención de al menos 300 personas. En estas acciones, las autoridades informaron que capturaron a personas sospechosas de pertenecer a peligrosas pandillas transnacionales.

Redadas del ICE en Nevada: 300 detenidos

Kevin McMahill, sheriff del condado de Clark, confirmó que unas 300 personas fueron detenidas en los operativos del ICE llevados a cabo en Las Vegas en las últimas semanas. Según informó Telemundo Las Vegas, el funcionario policial dio esa cifra durante la reunión mensual de Hispanics in Politics realizada días atrás en esa ciudad.

Si bien McMahill aclaró que no recibió notificación oficial sobre la ubicación y los detalles de las redadas, ya que el ICE opera de manera independiente a las autoridades locales, reveló que los operativos los agentes apresaron a presuntos miembros de pandillas como la MS-13, de origen centroamericano, y El Tren de Aragua, de origen venezolano

Asimismo, señaló que, desde el pasado 31 de enero, solo cuatro personas fueron trasladadas desde la cárcel del condado a las instalaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.

Quiénes son los presuntos pandilleros detenidos por ICE en Las Vegas

Si bien no se dio a conocer información oficial sobre los operativos del ICE en Nevada, el medio 8newsnow.com señaló que en un operativo realizado el domingo 2 de febrero los agentes federales detuvieron a Denis Solares-García, presunto miembro de la pandilla MS-13 o Mara Salvatrucha, cuando se encontraba en el hotel Circus Circus de Las Vegas.

Advertisement

Por su parte, el sheriff reveló que durante las redadas del ICE en Las Vegas fueron apresadas personas sospechosas de pertenecer a la pandilla originaria de Venezuela, el Tren de Aragua, aunque admitió no tener detalles respecto a dónde y cuándo se hicieron los operativos.

Uno de los detenidos en Las Vegas por ICE está sospechado de pertenecer a la Mara Salvatrucha o MS-13

Las Vegas: cómo fue el arresto del supuesto pandillero de la MS-13

El arresto de Solares-García se realizó el domingo 2 de febrero, cerca de las 11.30 hs (hora local). Según el citado medio, la policía de St. George solicitó asistencia al Equipo de Ataque de Detención de Fugitivos Violentos del Servicio de Alguaciles de Utah, que recibió información de que el sospechoso estaba en Las Vegas.

Alguaciles federales de Nevada rastrearon a Solares García hasta la cuadra 2800 de Las Vegas Boulevard y fue apresado en el hotel Circus Circus. Posteriormente, fue ingresado en el Centro de Detención del Condado de Clark. Ahora, está a la espera de su extradición a Utah para enfrentar los cargos en su contra.

El alguacil estadounidense Gary Schofield destacó la importancia de esta detención en el contexto de los esfuerzos por reducir la criminalidad en la región. “Un miembro de la pandilla MS-13 responsable de un crimen violento fue retirado de la comunidad hoy”, declaró. Y remarcó que “gracias al diligente trabajo de investigación de todas las agencias involucradas, ya no puede representar una amenaza”.

Un presunto miembro de la Mara Salvatrucha fue detenido por ICE en el Hotel Circus Circus de Las Vegas

Solares-García, de 39 años era buscado por las autoridades de Utah en relación con un robo a mano armada. Según informó el Grupo de Trabajo sobre Delincuentes Violentos del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos en Nevada, había sido deportado previamente.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad