Connect with us

POLITICA

Tras bajar la paritaria de los estatales, Kicillof viajó en primera a Roma

Published

on

Días atrás, los trabajadores estatales reunidos en la Federación de Gremios y Particulares de la provincia de Buenos Aires (FEGPPBA) le exigieron a la provincia que adelante el pago de la primera cuota del aguinaldo. De acuerdo al documento elevado por el gremio, “la delicada situación económica” empujó al pedido excepcional.

Tanto desde el ministerio de Trabajo bonaerense como desde el propio despacho del gobernador Axel Kicillof se comprometieron a “llamar a una reunión”, con el objetivo de redefinir un nuevo incremento salarial. Sin embargo, advirtieron que “será difícil llegar a un acuerdo, porque la provincia atraviesa serios inconvenientes económicos”.

Pronto, desde las oficinas de calle 6 en la ciudad de La Plata, el círculo rojo del gobernador Kicillof se abrigó a una estrategia que se saben de memoria: culpar al gobierno de Javier Milei de todos sus males. “Ya no nos sirve esa excusa. La vienen esgrimiendo desde diciembre del año pasado. Ya tendrían que haber pensado en alguna solución”, aseguraron desde el sector gremial, cuya relación con Kicillof se tensa cada día más.

Las últimas novedades del gobernador, ciertamente, no ayudaron en la relación. Es que minutos después de que su equipo de trabajo confirme que “es muy probable” que las paritarias de los estatales bonaerenses cierren el 2024 a la baja por falta de dinero, Kicillof se subió a un avión para ir de visita a Roma.

Con el objetivo casi cholulesco de sacarse una foto con el Papa Francisco en medio del debate por la ley Bases, el gobernador no tuvo mejor idea que viajar junto a su equipo en primera. Lejos de la clase turista, donde se esperaba que viaje el mandatario de una provincia financieramente quebrada, Kicillof pareciera demostrar una vez más que la carencia no aplica a la clase política. El tema se agrava aún más al considerar que el gobierno bonaerense decidió no rendir detalles de la excursión, ni la magnitud de la comitiva que se trasladó al viejo continente ni el hotel en el que se alojaron.

En la apertura de su discurso sobre economía y finanzas, Javier Milei tildó a Kicillof de “enano comunista” y aseguró que está fundiendo al histórico Banco Provincia. “El enano comunista genera déficit fiscal, por lo que tiene recontra exigido al Banco Provincia tomándole financiamiento”, aseguró. Insólitamente, lejos de intentar corregir el violento comentario del primer mandatario, desde el espacio de Kicillof sólo atinaron a asegurar que el presidente mide lo mismo que el gobernador. El debate, ciertamente, no gozó de altura política.

Durante su vuelo a Roma, Kicillof fue filmado por otros pasajeros que se sorprendieron por la presencia del gobernador en el espacio reservado a los asientos en primera. “El costo de un ticket en primera es casi cuatro veces más caro que uno normal. Uno pensaría que un tipo que dice estar quebrado viajaría en comercial o simplemente no viajaría”, aseguró uno de los pasajeros en sus redes sociales, al tiempo que fotografiaba la escena.

En promedio, cada pasaje aéreo a Roma cuesta unos 20 mil dólares en primera. Por ejemplo, la empresa Lufthansa ofrece una opción de 10.254.110 pesos por pasajero, más otros 10 millones que se deberán pagar en concepto de impuestos, tasas y cargos. En total, son unos 41 millones de pesos.

La decisión del gobernador Kicillof de viajar en primera dejó al descubierto una de las grietas más grandes de las que lo separan del resto de los bonaerenses. La vara, ciertamente, no mide de la misma forma a todos. Mientras unos piden un aumento para llegar a fin de mes, el mismo mandatario que se los niega alegando falta de plata, gasta hasta 20 mil dólares para sacarse una foto con el Papa. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

POLITICA

Ley Bases y Paquete Fiscal: el Gobierno reflotó Ganancias, pero quedaron afuera privatizaciones clave

Published

on


Tras arduas negociaciones con la oposición dialoguista, el Gobierno logró sumar la cuarta categoría de Ganancias y Bienes Personales al dictamen de mayoría del Paquete Fiscal, pero se vio forzado a aceptar los cambios en la Ley Bases que aprobó el Senado. Así, quedaron afuera las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y los medios públicos.

Ambas iniciativas se debatirán este jueves en el recinto, desde el mediodía. El Gobierno de Javier Milei se encamina a obtener sus dos primeras leyes, aunque algunos puntos controversiales aparecen en duda y se definirán durante la votación.

Leé también: El Gobierno logró sumar Ganancias y Bienes Personales al dictamen de paquete fiscal y se tratará el jueves

En un plenario de las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda se ratificó el proyecto de Ley Bases, que obtuvo 66 firmas de los representantes de La Libertad Avanza, UCR, Hacemos Coalición Federal (sin el socialismo), Innovación Federal y la Coalición Cívica.

Tal como se preveía, Unión por la Patria y el Frente de Izquierda le dieron la espalda al dictamen, al igual que la socialista santafesina Mónica Fein. La Coalición Cívica firmó con disidencias parciales respecto al capítulo de facultades delegadas, y el PRO hizo lo propio respecto del capítulo de privatizaciones, disconformes con el hecho de que no se haya avanzado con un paquete más amplio de empresas públicas.

En la UCR hubo siete integrantes que firmaron con disidencias parciales, algunos en discrepancia con las facultades delegadas y otros respecto a las privatizaciones.

Un debate con fuertes contrapuntos

La aceptación de los cambios propuestos por el Senado fue confirmada al inicio del debate por el presidente del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, quien abrió la ronda de oradores. “Nuestra posición es aceptar las modificaciones enviadas por el Senado”, adelantó.

En la vereda de enfrente, el jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, afirmó que la Ley Bases del Gobierno “es hija de la arbitrariedad”, “hija de oscuros arreglos en el Congreso de la Nación e hija de la represión que se dio apenas quince días atrás” cuando la iniciativa se trató en el Senado.

Leé también: El oficialismo logró dictámenes favorables y se encamina a aprobar las primeras leyes en la era Milei

“Esta ley no viene a solucionar ninguno de los problemas de los argentinos, como la caída de más de cinco puntos del producto, la desocupación que ya alcanza el 7,7% en el primer trimestre, los salarios y jubilaciones, la falta de obra pública”, enumeró.

A su turno, el diputado de Hacemos Coalición Federal Nicolás Massot ratificó que su bloque acompañará la Ley Bases tal cual llegó del Senado, aunque reconoció que hay “cuestiones de fondo” en la que podría “insistir” con la versión de Diputados. La decisión es “no hacerlo” en función de respetar los acuerdos políticos.

Diputados tratará el jueves la Ley Bases con las modificaciones que vinieron del Senado. (Foto: TN)

La diputada del PRO Silvana Giudici refutó la tesis de Germán Martínez respecto de supuestas “arbitrariedades” y “acuerdos espurios” para pactar el contenido de la ley. “No hubo nada de acuerdos espurios, de medianoche. Fue simplemente el proceso de formación de las leyes que la Constitución Nacional le da a esta casa”, consideró.

La legisladora defendió además la necesidad de avanzar con un plan de privatizaciones y sostuvo que “esta es la oportunidad” de actuar sobre empresas en las cuales “entraron ñoquis por la ventana cobijados por La Cámpora”.

En representación de la UCR, Karina Banfi anticipó que desde su bloque acompañarán la aprobación del Senado porque “la gente está esperando que esta ley salga”.

Por el Frente de Izquierda, Cristian Castillo alertó que se está naturalizando el sistema de “compra obscena de votos” a cambio de favores personales y puso como ejemplo los votos de los senadores nacionales Lucila Crexell, Camau Espínola y Edgardo Kueider. Es una ley que impusieron a balazo limpio, reprimiendo a diputados y diputadas, privando de su libertad a ciudadanos, inventando golpes de Estado. Buscan demonizar la manifestación popular”, manifestó.

El legislador Leandro Santoro (Unión por la Patria) cuestionó el proceso de construcción de esta ley que llevó adelante el Gobierno, al cual acusó de “extorsionar a gobernadores” y “alquilar diputados nacionales”.

Ganancias, en la cuerda floja

El oficialismo logró el dictamen de mayoría a favor del paquete fiscal, iniciativa que reflota la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, aunque los números se presentan muy ajustados y se espera una definición voto a voto.

El dictamen fue firmado por 27 diputados que integran la comisión de Presupuesto y Hacienda, cuatro de ellos en disidencia (Juan Manuel López de la Coalición Cívica, y los radicales Martín Tetaz, Mariela Coletta y Lisandro Nieri).

Leé también: El Banco Central acota la compra de dólares y se abren nuevos interrogantes sobre la salida del cepo

Además de La Libertad Avanza, apoyaron la iniciativa el PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica. Unión por la Patria y el Frente de Izquierda evitaron plegarse. Tampoco lo hizo el radical bonaerense Pablo Juliano.

A su vez, el dictamen de mayoría insiste en la redacción del artículo 111° de la sanción de Diputados sobre gastos tributarios, que sugiere la eliminación de regímenes especiales en determinadas provincias.

Ley Bases, Diputados, GANANCIAS

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad