ECONOMIA
Tras la pelea con los gobernadores, Luis Caputo quedó a cargo de los fondos fiduciarios
El ministro de Economía suma poder en su rol al quedarse con el control de los recursos que se destinan a las provincias y que forman parte primordial del plan de ajuste que lleva adelante el Gobierno nacional.
Mientras el presidente Javier Milei, busca reconciliarse con los gobernadores tras la pelea por el recorte de la coparticipación, convocando al “Pacto del 25 de Mayo”, otorga el control de los fondos fiduciarios al ministro de Economía, Luis Caputo, que será el encargado de realizar una auditoría y recorte en el sector.
Así lo dispuso el jefe de Estado, a través del Decreto 215/2024, en donde coloca al Palacio de Hacienda “como fiduciante en representación del ESTADO NACIONAL, en todos los fondos fiduciarios integrados total o parcialmente con bienes y/o fondos del ESTADO NACIONAL, ejerciendo en ese carácter la dirección y conducción de dichos fondos fiduciarios”, indica el texto.
“En los casos en los que el H. CONGRESO DE LA NACIÓN haya designado como fiduciante a un organismo o repartición específica diferente del MINISTERIO DE ECONOMÍA, o a un comité de integración plural, con carácter previo al dictado de cualquier instrucción al fiduciario deberá emitir opinión el citado Ministerio”, agrega el decreto publicado en el Boletín Oficial.
De este modo, Caputo será el encargado de revisar la dispersión de las partidas presupuestarias destinadas a las provincias y contará con “un plazo de 60 días para realizar una auditoría integral de gestión de los fondos fiduciarios integrados total o parcialmente con bienes y/o fondos del Estado Nacional”, reza el documento.
Además, en el decreto que lleva las firmas del Presidente, del ex funcionario de Mauricio Macri y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, se anuncia que la cartera económica podrá efectuar contrataciones que resulten necesarias con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto.
Vale destacar que los fondos fiduciarios son uno de los ejes de ajuste más importantes para el gobierno libertario, ya que representan una gran porción del presupuesto nacional, tan sólo en el 2023, 16 de ellos recibieron más de 1.000 millones de dólares sin ningún control de parte de la administración de Alberto Fernández, por lo que se han colocado en la mira de Caputo.
ECONOMIA
Ante la crisis de los mercados internacionales, Luis Caputo reafirmó su política fiscal y monetaria
El ministro de Economía intentó llevar calma en medio del desplome de las bolsas del mundo por las políticas proteccionistas de Donald Trump. “Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público”, afirmó.
En un día negro para los mercados internacionales que se vieron sacudidos por las políticas proteccionistas del presidente de los Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump, que repercutieron en el desplome de las bolsas internacionales, el ministro de Economía, Luis Caputo, puso un manto de calma y reafirmó el rumbo financiero de su gestión.
“Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento”, inició explicando el funcionario libertario en su cuenta de X (ex Twitter) en donde se refirió al contexto internacional adverso producto de la política arancelaria del mandatario estadounidense.
Fuertes caídas en las bolsas tras la imposición de aranceles de Donald Trump
En ese sentido, Caputo remarcó que “el mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1”.
“Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”, destacó el titular del Palacio de Hacienda, en medio de la caída en torno al 4% de los bonos soberanos argentinos en dólares.
Guerra comercial: advierten que la Argentina puede perder el superávit comercial este año
El brusco desplome de las bolsas de comercio internacionales, se dio luego de que el gobierno de los EE.UU, impusiera aranceles a las importaciones sobre productos provenientes de países como México, Canadá y China. Lo que generó que se dispare el valor del dólar y cayeran las acciones europeas, asiáticas y los futuros de Wall Street, en el inicio de la primera ronda financiera del mes de febrero.
La consecuencia para Argentina del cimbronazo internacional, llegó con la caída de los bonos soberanos argentinos entorno al 1%. Mientras que las acciones se desploman hasta un 4% y el riesgo país se mantiene por encima de los 600 puntos básicos.
-
POLITICA3 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA1 día ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte