POLITICA
Un funcionario judicial y una exconcejal del Pro fueron detenidos por borrachera y desacato

Un control policial de alcoholemia en la madrugada del viernes en El Palomar derivó en un escándalo que incluyó violencia, insultos y la detención de dos figuras públicas. El subdirector de Técnica Disciplinaria en el ministerio Público Fiscal, Eduardo Otero, y su pareja, la exconcejal del Pro, Patricia Rodríguez, protagonizaron una escena bochornosa tras negarse reiteradamente a realizarse el test de alcoholemia.
El episodio ocurrió en la intersección de Rosetti y Marconi, donde personal policial y de tránsito realizaba un operativo de control. Otero, presuntamente alcoholizado, se negó al test en al menos ocho oportunidades y, junto con Rodríguez, se atrincheró en su auto por más de una hora. La pareja se mostró agresiva con los agentes, insultándolos y resistiéndose a las indicaciones.
Durante el altercado, Otero intentó utilizar su cargo para evitar la detención: “Yo trabajo en el poder judicial”, afirmó, y agregó: “Justamente porque trabajo en una fiscalía no voy a hacerme el test”. Sin embargo, su actitud solo empeoró la situación y ambos terminaron siendo detenidos por desobediencia a la ley y resistencia a la autoridad.
El operativo, que se extendió por casi dos horas, quedó registrado por celulares, disipando cualquier duda sobre la actuación policial. Finalmente, Otero recibió una inhabilitación para conducir por tres meses, una causa por presunción de alcoholemia positiva y otra, la más grave, por desobediencia a la autoridad, al igual que su esposa.
El episodio suma un nuevo escándalo al historial de funcionarios que intentan valerse de sus cargos para eludir responsabilidades, dejando en evidencia el preocupante abuso de poder de algunos sectores del poder judicial y la política. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Un, funcionario, judicial, y, una, exconcejal, del, Pro, fueron, detenidos, por, borrachera, y, desacato
POLITICA
La Justicia aprobó los modelos de Boleta Única de Papel que se usarán en las elecciones nacionales
La Cámara Nacional Electoral aprobó hoy, mediante Acordada extraordinaria número 40/25, los modelos base y las características del diseño de la Boleta Única de Papel (BUP) que se utilizará por primera vez en las elecciones nacionales del 26 de octubre.
En sintonía con la ley aprobada en octubre del año pasado por el Congreso, la BUP contendrá la totalidad de la oferta electoral nacional del distrito en una sola boleta que será entregada a cada elector por la autoridad de mesa. Según detallaron fuentes judiciales, considerando que el tamaño de la BUP está fijado por el decreto reglamentario 1049/24, el diseño del modelo base se limita a incluir y distribuir toda la información y elementos exigidos por el Código Electoral Nacional.
En ese sentido, la Cámara Nacional Electoral tenía que aprobar el modelo general para el diseño de la Boleta Única de Papel, en base al cual luego la Junta Electoral Nacional de cada distrito confeccionará la BUP con la oferta real, una vez que se encuentren oficializadas las listas de las candidaturas para senadores nacionales y diputados nacionales de cada agrupación política.
La Boleta Única estará diseñada en franjas horizontales que representarán las categorías de cargos a elegir, como presidente, vicepresidente, senadores y diputados, mientras que las columnas verticales identificarán a cada agrupación política participante. Cada columna mostrará con claridad el nombre del partido o alianza, acompañado por su sigla, logotipo o símbolo, y el número de identificación correspondiente.
En el caso de las elecciones presidenciales, cuando en una misma franja se incluyan otras categorías, se utilizará el nombre de la agrupación nacional. Asimismo, para las primarias (que este año fueron suspendidas), se incluirá la denominación específica de la lista interna. Además, la ley establece que la boleta debe mostrar los nombres, apellidos y fotografías de los candidatos principales, como presidente, vicepresidente, senadores y los dos primeros postulantes para diputados y parlamentarios del Mercosur.
Para las agrupaciones que no presenten candidatos en alguna categoría, el espacio correspondiente incluirá la leyenda: “No presenta candidato”. Por otra parte, las listas completas de candidatos, junto con sus suplentes, serán exhibidas en afiches obligatorios dentro de cada centro de votación y en los cuartos oscuros, con el objetivo de garantizar claridad y accesibilidad a la información.
El proyecto aprobado en la Cámara de Diputados el año pasado sufrió un cambio sustancial cuando se trató en el Senado: eliminaron el casillero de “lista completa” -que permitía seleccionar a los candidatos del mismo partido para todas las categorías- tras una dura negociación con los gobernadores de Misiones y Río Negro que aportaron tres votos clave.
Las fuerzas provinciales rechazaban el casillero de lista completa para cortar el efecto arrastre que genera un candidato presidencial fuerte. Entendían que sin esa opción tienen mejores posibilidades las fuerzas locales en las elecciones presidenciales.
Antes de aprobar el diseño final, la Cámara Nacional Electoral mantuvo reuniones y escuchó las opiniones del Consejo Consultivo de los Partidos Políticos, de las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, de los jueces federales electorales y secretarios electorales, y de los distintos organismos que tienen responsabilidades en la organización de las elecciones nacionales, procurando especialmente lograr más claridad en la información para el electorado, considerando que el cambio del sistema de votación requiere mayor capacitación para facilitar la comprensión de la ciudadanía.
tcpdf
POLITICA
Lula Levy se presentó como candidata porteña, flanqueada por Lousteau, Pullaro y Yacobitti
Pasadas las once, apenas antes del mediodía, el Teatro Vorterix de Colegiales está a oscuras, como si fuera un boliche, que contrasta con el sol de otoño de afuera. Solo se ilumina el escenario. En el centro, con unos auriculares y un buzo con un QR, que busca destacar su perfil sub 30, está como en una especie de consola de DJ Lucille “Lula” Levy, la candidata de Martín Lousteau para la Legislatura porteña, que presentó este jueves su postulación. Buscaron sus promotores hacer un juego de palabras con el “Lulapalooza” que aparece en las pantallas, con la misma gráfica que el reconocido festival Lollapalooza.
Saben en el radicalismo -que se llama Evolución a nivel local- que es para ellos una elección complicada, con la oposición que presenta pesos pesados: Manuel Adorni, Leandro Santoro, Horacio Rodríguez Larreta, Silvia Lospennato. “Es la verdadera candidata a legisladora. La única que se va a quedar en la Legislatura los cuatro años es Lula”, resumen a desde su equipo de campaña.
Atrás quedaron las épocas en que Lousteau estuvo cerca de convertirse en jefe de Gobierno, ahora desgastado por los achaques sobre todo de parte de los libertarios, que coparon con el presidente Javier Milei la escena nacional. Al contrario de sus competidores -en su mayoría de alto perfil público-, en las mediciones Levy oscila entre 20 y 27% de conocimiento entre el electorado, pero recalcan los suyos que quienes la conocen tienen en su mayoría una imagen positiva de ella. La intención de su equipo, a menos de un mes de distancia para los comicios del 18 de mayo, es de mínima traspasarle parte de los sufragios que iban al titular del radicalismo nacional, enfocados sobre todo en las zonas sur y centro de la Ciudad, en los adultos jóvenes -más que nada en las mujeres-, en los profesionales universitarios y, claro, en la militancia radical.
“Armamos un proyecto que genera las soluciones que la Ciudad necesita. Los que nos gobiernan lo hacen desde otro planeta, están en una siesta eterna. Nosotros vivimos la Ciudad, la caminamos y estamos dispuestos a dejarlo todo en esta elección”, arrancó en su presentación la dirigente de 29 años y de larga militancia universitaria, también contadora y licenciada en Administración, que fue ungida por Lousteau para esta contienda en la Capital. Su jefe político llegaría más adelante.
Todavía con timidez por su reciente ingreso a la política nacional, sobre todo fogoneado por las marchas universitarias en las que fue una de las caras visibles de los reclamos al gobierno de Javier Milei, Levy pide “ténganle paciencia a la DJ”, refiriéndose a ella misma. Entre música electrónica que dispara con una computadora empiezan a aparecer en la pantalla gigante sus propuestas para llevar a la Legislatura.
La primera: “Chau ABL”. Según Levy, su proyecto incluirá que quienes paguen alquileres por debajo de un millón de pesos dejen de abonar esta carga. “Que el Gobierno de la Ciudad deje de gastar en publicidad”, pide como contraparte, en un dardo a Jorge Macri.
Entre otras cuestiones que enumera, dice que la limpieza de la Capital debería ser controlada por los vecinos a través de consultas populares donde puntuar si el desarrollo de las empresas que prestan el servicio es bueno o malo. “Si no funciona bien, no tiene por qué renovarse su concesión”, sostiene, sobre uno de los temas de mayor controversia en territorio capitalino.
Suma la necesidad de hacer “un barrio joven en el microcentro”, un cambio de horario en la escuela secundaria para que se retrase la entrada a clases, “ajustándola al ritmo biológico”, una app de salud mental para aumentar la atención y paradas de colectivo seguras.
Uno de los platos fuertes de la velada es el “feat” [una colaboración, en el mundo musical] con el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, que vino especialmente a la Ciudad para acompañar a Levy, quien lo invitó a su presentación. Fue para la parte de Seguridad, un hito de la gestión del mandatario provincial que, a modo de profesor, muestra los gráficos de la baja en los homicidios no solo en Rosario, azotada por el narcotráfico cuando llegó a la gestión, sino también en Santa Fe capital.
“Es un gusto escuchar a una joven que tiene tanta claridad en la aplicación de una política pública tan importante como la Seguridad, que tiene claro hacia dónde ir, trabajando al lado de nuestros equipos de gestión, que se pondrán a disposición para reforzar las propuestas para todos los vecinos de la Ciudad”, comenta Pullaro, a quienes muchos le ven proyección nacional. “Vamos a estar al lado de ustedes para que esta ciudad sea la más segura de la República Argentina”, promete el gobernador, que después llama “querido amigo” y hasta “hermano” a Lousteau, invitado a subir al escenario en ese momento. “Siempre gracias por haber estado, por haberme apoyado y por haber entendido que una nueva generación de jóvenes tenía que salir a comerse la cancha en la capital de la Argentina”, le dice.
Cuando Lousteau pisa el escenario, para el broche final, tiene su agite desde el centro del teatro de parte de la militancia radical, sobre todo vinculada a los sectores medios y medios-altos de la Ciudad. Entre ellos se escucha a alguien que empieza a cantar: “¡Guga, guga!”. La voz es inconfundible: la de Emiliano Yacobitti, histórico armador del radicalismo capitalino.
Reconoce Yacobitti ante que la apuesta con todos jóvenes en la lista “es muy osada” pero que harán una “súper campaña” con esta “sangre nueva”, como la define. “Somos opositores al gobierno porteño y al nacional, y también al pasado. Los que estuvieron gobernando no nos van a decir que nos van a resolver los problemas de la Ciudad”, plantea.
Histórico articulador con el macrismo y otras terminales que supieron converger con la UCR, Yacobitti alega ante este medio que la extinción de Juntos por el Cambio también derivó en que compitieran solos en esta elección. “Pro ahora no se decide si enfrenta a Milei o no. Le votaron cosas que son difíciles para nosotros, como el desfinanciamiento a las universidades, el ajuste a los jubilados. Tampoco hay PASO. Hoy Pro está en una etapa que tiene que definir qué quiere hacer. Tiene que definir Jorge [Macri] su actitud con el gobierno nacional. Tenemos diferencias en las prioridades de la Ciudad y nosotros creemos que el clima de violencia y crueldad es un problema”, dice, en contraste con sus recientes socios.
Vestido de traje, porque después se va al Senado para el homenaje al papa Francisco, Lousteau le sonríe a Levy y le agradece a Pullaro. “Es muy satisfactorio ver que mientras otros espacios andan en peleas internas, externas, disfrazadas, piensan que esta ciudad es coto de caza y botín, ustedes trabajan con el foco de la vida real, que es la única que importa. Son ciudadanos que viven cotidianamente esta ciudad”, les dice a sus alfiles, que saltan a la política con esta apuesta.
“Muchas gracias por ponerle el cuerpo, por involucrarse, por no dejarse distraer por el barro de la política, por tener el foco en las cosas que importan. Esta ciudad merece una nueva generación, merece esta generación. A seguir trabajando, que queda muchísimo por hacer», los arenga.
En el entorno radical hacen cuentas. Con 3% de los votos, meten un legislador. Con 8%, más o menos tres, que son los que renuevan. La maquinaria del partido histórico ya está activada y los ploteos con fotos de “Lula” salen y salen.
Cuando termina, por Lacroze pasa el 42. En el vidrio de atrás tiene pegada una cara, sonriente: es la de Levy.
POLITICA
Denuncian que Javier Milei busca cerrar la Casa de la Moneda: «Quiere montar un negocio inmobiliario»

“El gobierno despidió a más de mil trabajadores del ministerio de Justicia y a quienes estaban encargados de entregar las chapas de patente. Ahora se están estoqueando para que el próximo mes las agarre un privado”, alertó Sebastián Bravo. En ese sentido, recordó que el proveedor que se haría cargo “es el mismo que antes hacía las chapas que se despintaban y eran de mala calidad”.
Según el sindicalista, la situación se inscribe dentro de una estrategia premeditada: “Lo primero que hacen es hablar de sobredimensión de trabajadores, después dicen que el trabajo sale mal, y finalmente aparece un privado que viene con la varita mágica. Pero eso está todo armado”.
Bravo también advirtió sobre la falta de controles estatales ante medidas de desregulación. “Hoy con una cédula en papel cualquiera entra a la app Mi Argentina y circula como si nada. Es una locura. Si te roban el auto, no lo recuperás más. Siempre tiene que haber un poder de control, un poder estatal y un poder de policía”, afirmó.
Además, el delegado vinculó la situación de la Casa de la Moneda con negocios inmobiliarios. “Enfrente hay un hermoso cuartier que pertenece a Santiago Caputo. En 2018, en la maqueta de Casa de Moneda ya estaba proyectado un shopping. No lo pudieron hacer porque perdieron las elecciones. Pero ahora vuelven con todo”, denunció.
En cuanto al presente laboral, sostuvo que los trabajadores pasaron de reclamar condiciones dignas a pelear por conservar sus puestos. “Antes pedíamos zapatos de seguridad, chequeos médicos, recategorizaciones. Hoy agradecemos si nos dan un 1 por ciento de paritaria, con tal de no perder el trabajo”, lamentó.
Denuncian, que, Javier, Milei, busca, cerrar, la, Casa, de, la, Moneda:,