POLITICA
Una movilización en defensa del futuro de los argentinos
Desde el momento mismo de la aprobación de la ley de Financiamiento Universitario por parte del Congreso nacional, el gobierno adelantó que vetaría la norma, como lo hará con toda aquella medida que mejore, aún de manera mínima, la masacre y la depresión que él mismo provocó deliberadamente al impulsar “el ajuste más importante de la historia”.
Tal como es su costumbre de gobernar en contra de las instituciones y de la propia constitución nacional, el gobierno de Milei teme que su veto pueda ser esta vez invalidado por una nueva votación en el Congreso, a diferencia de lo que sucedió con el de la modesta suma negada a los jubilados que fueron condenados a la pobreza, la indigencia y a la imposibilidad de acceder a medicamentos por parte de las autoridades actuales.
Por esta razón instruyó a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados; Lule Menem, subsecretario de Gestión Institucional de la secretaría General; y Gabriel Bornoroni, jefe de bloque de La Libertad Avanza, para que consiguieran los 87 votos de diputados indispensables para garantizar que el veto quede firme, sin importar los medios, tal como sucedió con el caso de la mejora jubilatoria.
Claro está que el “no hay plata” con el que el gobierno pretende frenar cualquier mejora en favor de la mayoría de los argentinos no es la vara que se aplica al momento de financiar micros y participantes rentados en eventos partidarios, los viajes presidenciales al exterior –en su mayoría de carácter privado-, la supresión del impuesto a los bienes personales de los más adinerados, la continuidad de las prebendas a los empresarios amigos de Tierra del Fuego o el subsidio de 100 millones de dólares anuales al dueño de Mercado Libre, Marcos Galperín, entre muchos otros casos similares o peores.
La situación de los trabajadores, docentes e investigadores es desesperante. El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Yacobitti, describió con crudeza la situación del sector: más del 60 por ciento de los trabajadores universitarios se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Dio como ejemplo el caso de un profesor adjunto con dedicación exclusiva, uno de los cargos mejor rentados, que apenas recibe 840 mil pesos.
El castigo del gobierno de Milei a la universidad ha impactado necesariamente en la calidad educativa. Yacobitti explicó también que muchos docentes se ven obligados a reducir su dedicación para conseguir otros empleos y poder subsistir. En el caso de la facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA renunciaron 48 profesores, un 10 por ciento de la planta docente. La pauperización de las universidades públicas favoreció a las privadas, que aprovechan la catástrofe para contratar a profesores de excelencia formados con recursos públicos, exigiéndoles que renuncien a la universidad pública.
El ajuste salarial impuesto a la universidad pública llega a un 55 por ciento desde el acceso de Milei a la presidencia, tal como estimaron los sindicatos del sector, derrumbando los argumentos –una vez más, falaces- de las autoridades que insisten en que la pérdida es similar a la del resto de la administración pública.
También el gobierno sostiene que, ante la escasez de recursos, ha debido optar por privilegiar la asistencia a los desnutridos del Chaco o a los comedores populares, algo que también constituye una falacia en ambos casos.
Si bien el gobierno negocia la compra de voluntades para sostener el veto, queda claro que la situación es diferente a la del caso de los jubilados. En primer lugar, por el apoyo que la sociedad brinda a la educación pública, llave de la movilidad ascendente y herramienta fundamental para el progreso de una Argentina potente. En segundo, porque el veto a los jubilados y las vergonzantes acciones del presidente y sus “héroes” hicieron caer en doce puntos su popularidad.
Si bien Milei insiste en la aplicación de la motosierra sobre la sociedad, gracias a lo cual consiguió un incremento de casi 13 puntos en la pobreza y del 80 por ciento de la indigencia en el primer semestre de su gestión, no está claro que la oposición colaborativa esté dispuesta a acompañarlo en el sostenimiento del veto, sobre todo con un año electoral por delante.
La marcha al Congreso que tendrá su punto culminante a las 17.00 contará con la participación de rectores, docentes, estudiantes y otros sindicatos y organizaciones sociales, y también con la asistencia voluntaria de cientos de miles de argentinos que no aceptan renunciar a su futuro.
De la asistencia que consiga convocar dependerá, en gran medida, la suerte que correrá nuestra sociedad, si continuamos en el actual proceso de empobrecimiento, enajenación de nuestras riquezas e impúdicos beneficios en favor de los sectores económicos más poderosos, o resulta posible torcerle el brazo a este programa irracional para beneficiar a nuestra sociedad en conjunto, la vigencia de la instituciones y de la democracia. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Una, movilización, en, defensa, del, futuro, de, los, argentinos
POLITICA
Video | Un auto se cruzó en una carrera de ciclismo y casi provoca una tragedia
Un gran susto se vivió este jueves en Étoile de Bessèges -la carrera de ciclismo que se celebra en Francia- luego de que, mientras se disputaba la segunda etapa, un auto se cruzara por el camino de los competidores. Si bien decenas de corredores quedaron atrás y no pudieron continuar, no se reportaron heridos por el incidente.
Ocurrió a 17 kilómetros de la meta, en una pista que no estaba cerrada, es decir, donde también circulaban otros vehículos. El conductor del Mini Cooper se metió en una calle en la que estaba pasando el grupo de ciclistas, trabando el camino, lo que generó que algunos corredores deban moverse hacia la derecha para esquivarlo, mientras otros quedaron obstruidos por el coche y perdieron el ritmo.
La reacción del conductor fue dar marcha atrás rápidamente para dejar de entorpecer y permitir que los competidores puedan avanzar, sin embargo, no fue suficiente y muchos no lograron recuperar su puesto. Finalmente, el ganador de la carrera fue el noruego Søren Wærenskjold, quien llegó a la línea final con un tiempo de 3:58:14.
Unos años atrás ocurrió un accidente similar durante la primera etapa del Tour de Francia 2021, aunque sin la aparición de ningún auto. En esa ocasión, una aficionada se metió en el camino de los corredores con un cartel de cartón con el cual chocó a uno de ellos y desencadenó un amontonamiento entre todos los que estaban circulando. Únicamente algunos de los que estaban del otro lado lograron continuar, sin embargo, fue un hecho denominado por algunos medios locales como “el peor choque” de la carrera más importante del mundo.
La Étoile de Bessèges, que comenzó el 5 de febrero, es una de las carreras de ciclismo más emblemáticas de Europa y del mundo, y tiene sede en la región de Languedoc-Rosellón, en Francia. En lo que es su edición número 55, la competencia se extenderá hasta el 9 del segundo mes del año.
El único latinoamericano que está participando es el ecuatoriano Richard Carapaz, quien va en busca de un logró inédito para el ciclismo en el continente: meterse en el podio de clasificación de la Étoile de Bessèges, algo que ninún competidor de la región concretó.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia