Connect with us

POLITICA

Uno por uno, cuáles son las empresas y los empresarios beneficiados por Milei

Published

on


La discusión sobre la constitucionalidad del mega DNU o del proyecto de ley son apenas fuegos de artificios que esconden las transformaciones de fondo que se están imponiendo a nuestra economía y a nuestra estructura social. Las políticas económicas implementadas, lejos de combatir la estanflación, la promueven descaradamente.

Más allá de si tendrá éxito o no la dolarización, el objetivo de fondo, que no es otro que impulsar un fabuloso proceso de concentración de la riqueza y extranjerización de nuestros recursos naturales, avanza viento en popa sin que se le presenten escollos de importancia. Ni siquiera el gobierno se preocupa de ocultarlo.

El propio Javier Milei salió a celebrar este domingo el 30 por ciento de inflación que destruye a la clase media y condena a la miseria a las clases populares. Para los críticos, la respuesta es la burla: “No la ven”. 

Más aún. Detrás de cada decisión del mega DNU o de la ley Ómnibus hay un beneficiario. Milei ni siquiera se molesta en ocultarlo, y no tuvo prurito alguno en nombrar a Elon Musk como uno de ellos. Los demás aparecen de forma tácita. Ni siquiera el gobierno tuvo que molestarse en redactarlos, ya que fueron elaborados por los estudios de abogados de las empresas beneficiarias. 

La ofensiva del gobierno sobre toda la legislación laboral existente, para precarizar las condiciones de trabajo y los niveles de ingreso de los trabajadores es una aberración jurídica sin precedente alguno. Lo mismo pasa con el cambio de entidad jurídica para las empresas públicas para facilitar su privatización. 

Detrás de la privatización del Banco Nación hay varios banqueros interesados en el entorno presidencial: desde Eduardo Elzstain (Banco Hipotecario): Juan Nápoli (Banco de Valores); la canciller Diana Mondino y su familia (Banco Roela); el ministro de Economía, Luis Caputo (que viene el Deustesche Bank); o su socio Santiago Bausili (que maneja el Banco Central, con pasado en JP Morgan).

Advertisement

Marcos Galperín (Mercado Libre) se verá beneficiado por la desregulación laboral y por la facultad de que su empresa sirva como entidad de depósito de sueldos, aún sin ser un banco. En el rubro de la medicina prepaga, las empresas -que están cartelizadas- podrán imponer aumentos discrecionales: el estado ya no podrá regular las cuotas. Aquí el gran vencedor es Claudio Belocopitt, de Swiss Medical. 

En relación con los medios de comunicación, Milei avanzó mucho más que Mauricio Macri, y dispuso la eliminación de los límites de licencias de TV y radio a nivel nacional. También anuló la exigencia de vender papel a los diarios: Clarín podrá abastecer sólo a quienes quiera. Como en el caso de las prepagas, el estado no podrá regular tarifas y, por si fuera poco, prohíbe los paros en los medios. Los beneficiarios son obvios.

En el caso de los supermercados, se desreguló su actividad y se suprimió la ley de Etiquetado Frontal. Tampoco habrá cuotas en las góndolas para las empresas no oligopólicas, lo que beneficia directamente también a los grandes consorcios alimenticios.

Las tarjetas de crédito -se destacan aquí Visa y Mastercard- podrán fijar las comisiones y las tasas que deseen, en detrimento de usuarios y comercios. 

Eduardo Elztain, quien ha brindado alojamiento a Milei en el hotel Libertador, de su propiedad, se vio gratificado de distintas maneras. La devaluación benefició sus negocios con la soja; la desregulación de alquileres le favorece enormemente en su condición de ser uno de los principales dueños de edificios y shoppings. Y, por si fuera poco, se le entregó la administración de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

A Elon Musk y su empresa Starlink se preocupó explícitamente de nombrarla como beneficiarios, al eliminar las regulaciones sobre los servicios de internet. También podrá manejar contenidos y es uno de los que está en las gateras para quedarse con ARSAT. Detrás de estos negocios también están el embajador en Estados Unidos, Gerardo Werthein, Claro y Telefónica. Aunque en este caso abrió las puertas de un conflicto entre los interesados.

En materia energética, Vista, Shell, Pan American Energy, Tecpetrol, Plus Petrol y Exxon son las grandes beneficiarias de la habilitación para la exportación sin límites de lo producido por Vaca Muerta. En este conjunto, las que además abastecen al mercado interno han registrado pingues negocios con la liberación de los precios en surtidor.

Advertisement

Otras ganadoras han sido empresas como Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Camuzzi en gas y Pampa Energía, Transener, Edesur y Edenor en electricidad, que se benficiarán con la revisión tarifaria dispuesta en el DNU.

La liberación de las exportaciones de todos los productos, incluidos los agropecuarios, permitirán a las grandes empresas del sector vender toda la producción al exterior o abastecer el mercado interno a precios internacionales. También prohibió que los trabajadores del sector realicen medidas de fuerza.

Las grandes ganadoras son Cargill, Dreyfus, Bunge, ADM Agro, Aceitera General Deheza, COFCO y Molinos Agro felices. Adicionalmente se prohibieron los paros de los trabajadores de dragado y balizamiento, para garantizar la actividad permanente de los barcos que transportan sus productos.

También se habilitó el saqueo sobre la minería, al suprimirse las leyes y organismos que controlaban la actividad. José Luis Manzano, empresas canadienses y europeas, y Elon Musk son los principales beneficiarios en el caso del litio.

En el rubro azucarero, la empresa Ledesma se lleva la parte del león con la eliminación del régimen de entregas de azúcar para consumo en el mercado interno. Como en el resto de las actividades, la familia de Carlos Pedro Blaquier podrá exportar su producción sin límites. Hasta ahora el 90 por ciento se colocaba en el mercado interno. 

En el rubro aeronáutico, la política de “cielos abiertos” permitirá que empresas extranjeras hagan vuelos de cabotaje. Aerolineas Argentinas debería abandonar los destinos no rentables para poder competir, y eso dejará aisladas a varias provincias argentinas. Caso contrario, la alternativa será la privatización de la empresa de línea nacional. Eduardo Eurnekián, el jefe de Milei y de varios otros miembros del gobierno, celebra alborozado.

La eliminación de la ley de Tierras suprime las limitaciones a las propiedades en manos de extranjeros y la zona de seguridad de frontera (los 200 kilómetros del límite territorial hacia adentro). Luciano Benetton, Joe Lewis y varios otros podrán ampliar sus dominios sin restricción alguna.

Advertisement

En el caso de los laboratorios, la derogación de la ley 27.113 que declaraba «de interés nacional y estratégico la actividad de los laboratorios de producción pública dedicados a la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos». De este modo, Bagó, Roemmers y Sigman, entre los más importantes, ya no tendrán competencia del estado.

Lo mismo sucede con la privatización del fútbol, detrás de la cual están Mauricio Macri y capitales árabes, y sobre la cual Milei insiste constantemente, sin que se entienda su necesidad ni su urgencia. Por más que los clubes argentinos se opongan, difícilmente podrán resistir la presión oficial. 

Ciertamente que no son estos todos los negocios ni los beneficiaries del plan de negocios que constituye el programa de gobierno de Javier Milei. Pero sí son una muestra muy clara de sus intenciones y objetivos. El problema es que la oposición -y la política en general- se distrae con los árboles del mega DNU y de la ley ómnibus y no ve el bosque de los derechos adquiridos que generará su aplicación, mientras las instancias judiciales y legislativas siguen su curso. Aún en el caso de que ambos sean rechazados, o cercenados en sus contenidos, el daño ya estará hecho y será terriblemente costoso para la sociedad argentina. Incluso en el caso que muchos auguran de que Milei termine eyectado de la presidencia antes de tiempo, después de haber hecho el trabajo sucio para sus patrones. La historia argentina es terminante: Jorge Rafael Videla y los genocidas fueron presos, mientras que el poder económico que se benefició de sus políticas no sólo quedó impune, sino que obtuvo una estatización de su deuda gracias a Domingo Cavallo, y nadie se atrevió a revisar semejante injusticia.

Por supuesto, la respuesta que merecerán estas reflexiones desde el oficialismo será aquella a la que nos tiene habituados: “No la ven”. Aunque ya la hayamos visto demasiado. (www.REALPOLITIK.com.ar) 

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Eduardo Eurnekián, Eduardo Elzstain, Jorge Rafael Videla, Santiago Bausili, Luis Caputo, Javier Milei, Gerardo Werthein, Domingo Cavallo, Alberto Lettieri, Mauricio Macri, Claudio Belocopitt, José Luis Manzano, AABE, Marcos Galperín, Joe Lewis, Elon Musk, Diana Mondino, Carlos Pedro Blaquier, Luciano Benetton, Juan Nápoli, Agencia de Administración de Bienes del Estado

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS





Source link

Advertisement

POLITICA

Nicolás Valentini se fue en conflicto con Boca, tampoco tiene lugar en Fiorentina y pasó a Hellas Verona

Published

on


Dentro de una semana, Nicolás Valentini cumplirá 10 meses sin jugar, periodo en el que medió su conflicto contractual con Boca y una incorporación a Fiorentina donde tampoco encontró el lugar que pretendía. La carrera del zaguero central de 23 años da un nuevo giro con una cesión a préstamo a Hellas Verona, hasta mediados de este año. Presentado a principio de 2025 como nuevo refuerzo de Fiorentina, Valentini deja un equipo que está quinto en la Serie A, y lucha para ingresar en puestos de clasificación por la Champions League, para pasar a otro que tiene como objetivo evitar el descenso, zona roja de la que apenas lo distancian tres puntos.

En el conjunto de Firenze, Valentini fue al banco de suplentes durante enero en cinco encuentros (Napoli, Monza, Torino, Lazio y Genoa), sin ingresar en ninguno. Si bien Fiorentina transfirió a Lucas Martínez Quarta a River, la zaga central la tiene muy bien cubierta con Luca Ranieri y Pietro Comuzzo, una de las grandes promesas del fútbol italiano en el puesto. Con 19 años, ya pasó por las categorías juveniles de la Azzurra y fue convocado al plantel mayor. Napoli hizo una oferta de 37 millones de euros por su pase que fue rechazada por el club que es propiedad del ítalo-americano Rocco Commisso.

Fiorentina encontró en Valentini una oportunidad de mercado. Llegó como agente libre, no tuvo que desembolsar un euro por su pase; solo necesitó acordar su contrato. El sitio Transfermarkt fija en 4,5 millones de euros el valor de su pase. Si bien trascendió que su cesión a préstamo a Hellas Verona tiene por objetivo que encuentre el ritmo de competencia que no trae de Boca y que no iba a tener en Fiorentina, la razón de su traspaso es que no es del gusto del entrenador Raffaele Palladino.

Además de Ranieri y Comuzzo, los otros zagueros centrales del plantel son el croata Mario Pongracic, el español Pablo Mari y el argentino Matías Moreno, de 21 años, contratado en agosto pasado por cinco millones de euros para Belgrano, y con solo 51 minutos de campo, en la derrota por 3-0 ante Napoli.

Advertisement

En Verona, Valentini no se encontrará con su compatriota Juan Manuel Cruz, exdelantero de Banfield e hijo de Julio, que acaba de ser cedido a préstamo a Cosenza, último en la Serie B. Los zagueros centrales habituales del equipo que dirige Paolo Zanetti son Diego Coppola, Giangiacomo Magnani y Domagoj Bradaric.

Este proceso de cesión a otro equipo para sumar minutos, Valentini ya lo atravesó en Boca, que en 2022 lo cedió a Aldosivi, donde disputó 39 partidos, con un gol. De regreso, tuvo lugar con Jorge Almirón y fue una pieza habitual de la formación. Integró el equipo que perdió la final de la Copa Libertadores ante Fluminense, en el Maracaná. Participó del Preolímpico Sub 23 que consiguió la clasificación a los Juegos de París, donde no fue convocado porque ya estaba inactivo por el conflicto con Boca. Incluso recibió un llamado de Lionel Scaloni para el seleccionado mayor.

Valentini, en su penúltimo partido con la camiseta de Boca, ante Nacional Potosí, en abril de 2024

Su último partido con Boca fue el 9 de abril de 2024, en un 1-0 a Sportivo Trinidense por la Copa Sudamericana, ya con Diego Martínez en la dirección técnica. Luego, ante su negativa a renovar el contrato que vencía a fines de 2024, fue separado del plantel. Del lado del futbolista se argumentaba que ganaba uno de los sueldos más bajos y que la actualización era insuficiente; para el Consejo de Fútbol que encabeza Juan Román Riquelme, Valentini y su representante solo tenían por objetivo quedarse con el pase en su poder a partir del 1° de enero de este año, aunque eso le implicase ocho meses sin actividad oficial. Se fue de Boca tras 47 encuentros, dos goles y la obtención de la Supercopa Argentina 2023. Desde hacía varios meses trascendía que su futuro estaba en el calcio.

Cuando fue presentado oficialmente en Fiorentina no quiso entrar en precisiones sobre el último tramo de su carrera: “Tuve problemas con Boca en la renovación del contrato, pero actualmente prefiero no hablar de lo que pasó. Poco a poco se irá sabiendo todo. Estoy en la Fiorentina y quiero darlo todo acá”. Su ilusión tuvo un cambio de planes: será Hellas Verona la puerta para empezar a salir del ostracismo.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad