Connect with us

POLITICA

Verano 2025: «En Chilecito se puede combinar turismo activo, gastronomía y astroturismo»

Published

on


Matías Vaca destacó la diversidad de actividades que ofrece Chilecito a los turistas, desde caminatas nocturnas por el centro histórico de la ciudad hasta emocionantes aventuras al aire libre como cabalgatas, escaladas y recorridos por bodegas. Además, la propuesta turística de la región se extiende a la gastronomía local, con especialidades como los bombones de dulce de leche y nuez, y el famoso Torrontés riojano, un vino fresco ideal para acompañar los días calurosos.

Chilecito, con alrededor de 60 mil habitantes, se presenta como una ciudad muy accesible, con una infraestructura turística que va desde hosteles culturales hasta hoteles de lujo. “Contamos con más de 3.500 cubiertos y más de 15 mil camas disponibles, lo que permite que el visitante se sienta cómodo, independientemente de su presupuesto”, indicó Vaca. La ciudad se posiciona como un punto estratégico para explorar otros destinos cercanos como Laguna Brava, Talampaya y La Mejicana, todos ellos vinculados a un turismo activo de naturaleza, paleontología y montaña.

El turismo nocturno también juega un papel importante en la oferta, con actividades como caminatas guiadas que recorren leyendas locales, y la posibilidad de disfrutar de cielos despejados, gracias a la ausencia de contaminación lumínica, una característica que permite vivir una experiencia única bajo las estrellas. Según Vaca, «nuestras noches son ideales para disfrutar de un Torrontés bien fresco, mientras se contempla la belleza del paisaje.»

En cuanto a la gastronomía, la propuesta no solo incluye platos autóctonos como el cabrito a las brasas o el estofado de cabrito, sino también opciones más tradicionales y populares como hamburguesas y milanesas, adaptadas a todos los gustos. La variedad gastronómica y la integración de sabores autóctonos son un atractivo más para los turistas que visitan la región.

Advertisement

Uno de los atractivos principales de Chilecito es el «circuito de caminos de montaña baja», conocido como «la vuelta al pique», que recorre pintorescos pueblos y permite a los turistas conocer de cerca la vida rural de la zona, incluyendo la producción local de nuez y la elaboración de dulces típicos. Además, la oferta turística se enriquece con recorridos por bodegas y viñedos, donde se pueden degustar vinos y vivir la experiencia de conocer los procesos de producción.

Chilecito también se destaca por su capacidad de ofrecer actividades tanto públicas como privadas, adaptadas a diferentes presupuestos. «Tenemos una agenda de actividades gratuitas y pagas que permiten que cualquier visitante, sea cual sea su grupo o presupuesto, pueda disfrutar de una experiencia completa», afirmó Vaca. Esto incluye desde caminatas nocturnas hasta visitas a fincas que producen cannabis medicinal, lo que agrega un enfoque didáctico y moderno al recorrido.

Con todas estas opciones, Vaca destacó que Chilecito es un destino competitivo, con precios accesibles que comienzan desde los 45 mil pesos por una estadía de dos noches. “Estamos posicionándonos como un destino turístico que, si bien no es típico de verano, ofrece una frescura única en la montaña, con actividades en plena naturaleza y una propuesta gastronómica que resalta lo mejor de nuestra identidad», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Verano, 2025:, "En, Chilecito, se, puede, combinar, turismo, activo,, gastronomía, y, astroturismo"

POLITICA

La Niña y otra alerta: se vienen días de pocas lluvias y temperaturas muy elevadas

Published

on


El sector agropecuario atraviesa un momento complejo debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas que afectaron los cultivos desde diciembre pasado hasta la primera quincena de enero. Aunque en los últimos días se registraron algunas precipitaciones en distintas regiones, la situación sigue siendo delicada. Los productores ya advierten sobre pérdidas significativas en el rendimiento de la soja y el maíz, lo que refuerza la importancia de cada milímetro de lluvia para el desarrollo de los cultivos, dado el escaso nivel de reservas hídricas.

Ante este panorama, LA NACION consultó a especialistas en clima para conocer el pronóstico de las próximas semanas. Los expertos indicaron que en el corto plazo no se esperan lluvias significativas y que las temperaturas seguirán en ascenso, lo que podría complicar aún más el estado de los cultivos. Además del impacto en la producción, la falta de lluvias también se sintió en el mercado de granos. En Chicago, por lo que pasa con el clima en el Cono Sur, la soja subió 5,70 dólares por tonelada y la posición marzo cerró en 389,67 dólares por tonelada. El maíz, en tanto, aumentó 4,63 dólares y terminó en 195,66 dólares por tonelada para marzo.

“El periodo que viene en el corto plazo es muy estable, con temperaturas en ascenso, sobre todo el lunes y martes, con temperaturas máximas muy elevadas y mínimas que se mantienen altas. Esta combinación no es favorable para los cultivos, ya que cuando las temperaturas mínimas no descienden, el estrés hídrico aumenta”, explicó el climatólogo Germán Heinzenknecht.

Vuelve a subir: se anticipó un fenómeno y la carne aumenta entre un 5 y un 7%

En cuanto a las lluvias, el especialista indicó que “la mejora pluvial comienza entre el miércoles y jueves de la próxima semana, con un incremento en la actividad y la posibilidad de precipitaciones en el sur de Santa Fe, la zona norte de Buenos Aires y el sudeste de Córdoba”.

Advertisement

“Ese frente ya sería un poco más productivo y, a partir de ahí, sin esperar que febrero sea un mes con precipitaciones abundantes, podríamos entrar en una situación más benévola, con lluvias más acordes a la estadística. No obstante, el sistema arrastra un déficit hídrico significativo”, advirtió Heinzenknecht.

El climatólogo señaló que, a pesar de algunas lluvias dispersas en las últimas semanas, “cuando se analiza a gran escala, lo que predomina es el déficit pluvial, lo que se refleja en los niveles de reserva hídrica del suelo”. Aunque mencionó que “en la zona núcleo pueden encontrarse algunas diferencias, la situación general es deficitaria, lo que genera presión sobre el mes de febrero, que comenzará con cinco o seis días de calor intenso y sin lluvias”.

Heinzenknecht recordó que enero cierra con un balance negativo en las principales zonas productivas del país. “La segunda quincena mostró una leve mejora respecto de la primera, que fue muy dura. Prácticamente tuvimos la semana entre las fiestas de fin de año y dos semanas completas sin lluvias en las principales zonas productivas”, afirmó.

Otro lote con maíz en el sudeste de Córdoba

Si bien en la tercera semana de enero comenzaron a registrarse algunas precipitaciones, Heinzenknecht aclaró que fueron “en forma muy raleada, con algunos máximos puntuales que no influyen en el análisis a gran escala. Fueron satisfactorias a nivel local, pero no pueden considerarse una tendencia generalizada”.

Anuncio del Gobierno: se postergó para 2026 la identificación electrónica de todo el ganado del país

Sobre la situación específica de algunas regiones, el experto destacó que “en la última semana se registraron algunas recuperaciones importantes en el centro-oeste de Buenos Aires y en la zona norte de La Pampa, como en General Pico, que venía muy castigada. Estas mejoras son necesarias y bienvenidas, pero han llegado tarde”. En tanto, en la zona núcleo del centro-norte de Buenos Aires, “será muy difícil encontrar registros pluviales que alcancen valores normales, de entre 100 y 120 mm de base”.

Maíz afectado por la falta de lluvias en el sudeste cordobés

Según el pronóstico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se producirá, sobre el final de la etapa que va hasta el 5 de febrero, el paso de un frente de tormenta con precipitaciones de variada intensidad. Se destaca una franja diagonal con aportes muy abundantes que se extenderá desde el NOA, pasando por el nordeste de Cuyo, Córdoba y el norte de Buenos Aires, hasta un amplio foco en la región oriental del Paraguay, el este del Chaco y el norte de la Mesopotamia. Sin embargo, “amplias extensiones quedarán sin aportes adecuados”.

Advertisement

Precios

Como se mencionó, esta situación también impacta en los mercados y se evidencia al analizar la explicación de Eugenio Irazuegui, de Zeni, sobre las razones por las que el mercado finalizó en alza.

El analista detalló: “Los modelos meteorológicos coinciden en que la oferta hídrica se tornaría escasa e irregular en el Cono Sur durante los primeros días de febrero. Tanto en el sur de Brasil como en la mayor parte de la Argentina se aguardan lluvias limitadas y temperaturas en ascenso, la combinación típica del fenómeno La Niña”.

“En estas circunstancias, se espera que los cultivos tempranos puedan sufrir un mayor grado de afectación y, en definitiva, pueda traducirse en un nuevo recorte productivo. Recién a partir del cinco y seis de febrero aparecen probables aportes pluviales, que se concentrarían principalmente en la porción este del país”, comentó. “Mientras tanto, el mercado continúa pendiente de posibles movimientos en la política arancelaria estadounidense en la etapa inicial de mandato de Donald Trump”, agregó.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad