POLITICA
VIDEO | La historia de cuando Nicolás Pino quiso ofrecerse como voluntario para Malvinas
En 1982, Nicolás Pino, actual presidente de la Sociedad Rural Argentina, era un joven de 17 años que cursaba su último año de colegio. La Guerra de Malvinas lo tocó profundamente y lo motivó, junto a algunos compañeros, a querer ofrecerse como voluntario para servir en el conflicto. “Nos dio la motivación de anotarnos como voluntarios para ayudar en lo que sea”, recordó en una entrevista en Modo Fontevecchia en abril de este año. Aunque apenas sabían lo básico, creían que podían colaborar de alguna forma. Sin embargo, el verdadero impacto de la guerra llegó a su familia cuando su hermano mayor, que ya había cumplido con el servicio militar obligatorio, fue convocado nuevamente para ir a combatir a las islas. “Mi hermano estuvo más de 70 días en Malvinas”, cuenta Pino, recordando aquellos días de angustia.
Pino no solo vivió la guerra desde el deseo juvenil de participar, sino que fue testigo de la partida de su hermano al frente. “Lo acompañé al regimiento y lo vi por última vez antes de que se fuera”, relata. La Pascua de ese año se convirtió en un momento clave para la familia cuando Nicolás tuvo que comunicarles a sus padres que su hermano ya había sido enviado a las Malvinas. “Mis padres estaban consternados”, dice, describiendo la incertidumbre de esos 70 días. La familia vivió una doble realidad: mientras su hijo combatía en una guerra lejana, en Buenos Aires, la vida continuaba como si no pasara nada. “En Buenos Aires no vivíamos en guerra, era una realidad distinta”, reflexiona.
A lo largo de su vida, Pino cargó con esa experiencia personal y familiar, una mezcla de orgullo y dolor por la participación de su hermano en el conflicto. Hoy, como presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino sigue recordando aquellos días con una mirada profunda sobre lo que significaron para él y su familia.
El Presidente de la Sociedad Rural, NIcolás Pino, que recibió 2 paquetes bomba hoy es uno de estos 4 voluntarios a ir a Malvinas que tenían 17 años en aquel entonces.
Los que gobernaban antes nunca quisieron que a Argentina le vaya bien. Y lo hacen notar.pic.twitter.com/epfJXGFcQX
— Traductor 🥹💕💐 (@TraductorTeAma) September 5, 2024
Sin embargo, el destino le trajo otra sorpresa cuando, este jueves, fue víctima de un intento de atentado en la sede de la Sociedad Rural en la Ciudad de Buenos Aires. Según confirmaron fuentes policiales, la entidad recibió un paquete con explosivos que detonó parcialmente al ser abierto por su secretaria. Aunque el artefacto no estaba diseñado para causar grandes daños, produjo una pequeña explosión que dejó a la mujer con un hematoma y la obligó a ser trasladada al Hospital Fernández. “No era un artefacto para dañar”, aclararon las autoridades, señalando que no contenía metralla.
Grave amenaza: enviaron paquetes con explosivos a los líderes de la Sociedad Rural
El paquete estaba dirigido directamente a Pino y llegó alrededor de las 11 de la mañana. Mientras la secretaria abría la correspondencia, una nube de humo blanco emergió del sobre, generando caos en la sede. Un segundo paquete, dirigido al vicepresidente de la Sociedad Rural, fue inspeccionado por la Brigada de Explosivos, pero resultó ser solo una encomienda con un decodificador.
POLITICA
La Universidad de Cuyo gastó $679 millones en la construcción de un muro por la inseguridad
Mientras se debate la creciente ola de violencia en el conurbano bonaerense, en la provincia de Mendoza, las autoridades de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), decidieron instalar un muro alrededor del predio académico para evitar los robos y ataques contra alumnos y personal docente.
La polémica medida tuvo un costo de 679 millones de pesos y generó el fuerte repudio de vecinos y de las autoridades locales, por la falta de autorización para la construcción del gigantesco paredón. Y por lo que consideran un acto discriminatorio por parte de la unidad académica.
“Flashearon Donald Trump”: el interventor de Aguas Blancas criticó a Bolivia por el alambrado fronterizo
“En ese perímetro en donde estamos haciendo el cierre perimetral, tuvimos los mayores casos de acciones violentas en asaltos, incluso con amenazas de arma blanca y de fuego”, señaló la secretaria general de la casa de altos estudios, Estefanía Villarruel.
Asimismo, la representante de la UNCuyo agregó: “La comisión termina aconsejando que, para poder salvaguardar la integridad y la vida de las personas que circulan por esa parte de la universidad, había que hacer este cierre perimetral”.
“No es que pensamos que con esto se termina todo y que no vamos a tener más hechos delictivos. La realidad social atraviesa la universidad porque no está en una esfera, no está aislada de lo que pasa”, remarcó Villarruel, que además expresó que el muro ya se encuentra en su etapa final de construcción.
Gustavo Sáenz defendió la construcción de un alambrado en la frontera con Bolivia
La construcción de dicho muro perimetral despertó la polémica no solo social, ya que la comunidad mendocina denunció “segregación” por parte de la Universidad. Mientras que la Municipalidad de la ciudad de Mendoza ordenó la paralización de la obra, por falta de autorización, ya que se constató la inexistencia de un expediente ante las autoridades correspondientes.
Además, se detectaron materiales y estructuras sin apuntalar, y que el cierre perimetral invade los límites establecidos, destacaron desde la autoridad comunal. Otro de los putos de crítica, es el excesivo gasto, casi 700 millones de pesos, que hizo la unidad académica nacional para la construcción de este muro.
-
CHIMENTOS3 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA3 días ago
La sombra de una zona liberada en Florencio Varela sobrevuela los asesinatos de los adolescentes Paloma y Josué
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI