POLITICA
Violenta agresión a practicantes argentinos de Falun Dafa durante el Año Nuevo Chino en Buenos Aires
El pasado 26 de enero de 2025, durante los festejos del Año Nuevo chino en la Plaza Parques Nacionales Argentinos en la Ciudad de Buenos Aires, un grupo de practicantes argentinos de Falun Dafa fue brutalmente agredido por ciudadanos chinos en lo que parece una acción coordinada con la Embajada china y autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Contexto del ataque y la represión religiosa
Falun Dafa, también conocido como Falun Gong, es una disciplina espiritual de origen chino que promueve los principios de Verdad, Benevolencia y Tolerancia. Durante los años ’90, alcanzó una gran popularidad en China, con cerca de 100 millones de creyentes. Sin embargo, a partir de 1999, el Partido Comunista Chino inició una persecución brutal contra los practicantes, calificándolos como “delincuentes” y condenándolos a torturas y encarcelamientos.
En Argentina, esta persecución transnacional se ha mantenido durante más de dos décadas, con denuncias sobre la influencia de la Embajada china sobre las autoridades locales.
El ataque en la Plaza Parques Nacionales
El incidente ocurrió cuando los practicantes argentinos de Falun Dafa, que asisten cada año a las celebraciones del Año Nuevo chino, fueron identificados por grupos de patotas chinas mientras participaban pacíficamente en los festejos. Según el informe de la Asociación Civil Estudio de Falun Dafa en Argentina, los agresores rodearon a los creyentes, golpeándolos físicamente, confiscando sus banderas y pertenencias, e incluso agrediendo a mujeres y niños.
Testigos y videos grabados por ciudadanos en el lugar confirman que la Policía de la Ciudad de Buenos Aires no intervino durante las agresiones, a pesar de los gritos de auxilio. De hecho, algunos practicantes fueron detenidos ilegalmente y acusados falsamente de agresión y hostigamiento.
El papel de las autoridades locales y la Embajada China
El informe señala que las autoridades locales, en connivencia con la Embajada china, permitieron que los agresores actuaran sin consecuencias, e incluso se le dieron instrucciones a la policía de no intervenir. Uno de los testimonios de un oficial de policía, citado en el informe, reveló que recibieron la orden de “no dejar entrar a personas con remeras amarillas o carteles de Falun Dafa”.
Los agresores, que llevaban pulseras celestes en sus muñecas, se retiraron sin ser detenidos. El ataque también estuvo dirigido a ocultar los símbolos de Falun Dafa y evitar que los participantes portaran prendas con mensajes como “Falun Dafa es bueno” o “Verdad, Benevolencia y Tolerancia”, que podrían dañar la imagen de China.
La denuncia y la lucha por la libertad religiosa
Este ataque refleja la injerencia extranjera de la República Popular China en los asuntos internos de Argentina, y pone en evidencia la complicidad de las autoridades locales en la represión de la libertad religiosa. En un país que se considera democrático, el derecho a la libertad de creencia debería estar garantizado por la Constitución Nacional.
Los practicantes de Falun Dafa en Argentina han denunciado estas agresiones y exigido garantías de que podrán seguir practicando su fe sin temor a represalias. “La soberanía argentina no debe ser pisoteada por una potencia extranjera”, subrayan, al tiempo que exigen a las autoridades locales y nacionales que protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos, y no permitan que grupos extranjeros violen las leyes y la soberanía del país.
Este ataque, que se inscribe en una campaña transnacional de represión contra los practicantes de Falun Dafa, plantea la urgente necesidad de que el gobierno de Argentina proteja a sus ciudadanos de la intromisión extranjera y garantice el respeto por los derechos humanos en todo su territorio.
Una agresión bajo la mirada cómplice de las autoridades
El caso ocurrido durante el Año Nuevo chino en Buenos Aires pone de manifiesto la falta de acción por parte de las autoridades locales frente a una violencia que no solo afectó a ciudadanos argentinos, sino que también involucra a un gobierno extranjero que actúa para silenciar la libertad religiosa. La comunidad de Falun Dafa continuará su lucha pacífica por la libertad de creencias en un país que, según su constitución, debe garantizar el derecho a vivir sin persecución. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Violenta, agresión, a, practicantes, argentinos, de, Falun, Dafa, durante, el, Año, Nuevo, Chino, en, Buenos, Aires
POLITICA
Rosario pasó de ser la Cenicienta a ser el más beneficiado con la política de cielos abiertos
«Desde la asunción de Javier Milei, se han firmado cerca de 30 acuerdos de cielos abiertos con diferentes países, lo que es positivo para la conectividad del país. Aunque algunos de estos acuerdos no nos afectan directamente, todo suma y mejora la situación», comenzó Leandro Peres Lerea.
El especialista destacó que antes de esta movida, el aeropuerto de Rosario estaba «totalmente subutilizado», con un número de vuelos diurnos muy bajo en comparación con otras ciudades como Córdoba y Mendoza. Mientras que otras provincias tenían una cantidad considerable de vuelos, Rosario apenas contaba con quince vuelos diarios. Sin embargo, desde que se comenzaron a activar estos acuerdos, la situación ha cambiado radicalmente.
«Hoy Rosario cuenta con vuelos a destinos como Iguazú, Mendoza, Bariloche, y Calafate, entre otros. También se han sumado vuelos internacionales, como el de Panamá, que es el más rentable de Argentina, y conexiones con Brasil, Colombia y Ecuador», explicó.
Peres Lerea remarcó que el aeropuerto de Rosario no solo beneficia a la ciudad, sino también a toda su región, que incluye gran parte del sur de Entre Ríos y localidades cercanas. «Rosario es el punto de conexión que faltaba, el más beneficiado por estos acuerdos, ya que era el más atrasado en términos de conectividad», dijo.
Además, subrayó la importancia de la conectividad aérea para la generación de empleo y el desarrollo económico: «El movimiento de personas trae consigo movimiento económico. Cada vuelo que llega a Rosario genera oportunidades laborales, desde puestos directos e indirectos en el aeropuerto, hasta el impulso a comercios y el sector turístico«.
Para Peres Lerea, este crecimiento no solo se trata de generar empleo local, sino también de mejorar la competitividad de las exportaciones. «Cuanto más conectividad tengamos, más rentable será exportar productos y servicios. La conectividad aérea es clave para que los negocios crezcan y se inserten en el mercado global«, afirmó.
Por último, reflexionó sobre la necesidad de ampliar la conectividad en otras regiones del país, como La Plata, que aún no cuenta con un aeropuerto internacional. «El ejemplo de La Plata demuestra que no solo las grandes ciudades pueden tener vuelos frecuentes. Hay zonas del país con mucha demanda y gran capacidad para recibir vuelos, lo que descongestionaría aeropuertos como el de Jorge Newbery», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Brasil, Córdoba, Ecuador, Mendoza, Rosario, Panamá, Bariloche, Colombia, Iguazú, Javier Milei, Leandro Peres Lerea, Turismocero, Diana Villegas Méndez, Calafate
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
"Rosario, pasó, de, ser, la, Cenicienta, a, ser, el, más, beneficiado, con, la, política, de, cielos, abiertos"