Connect with us

SOCIEDAD

Al magistrado Gustavo Roa Avendaño lo querían matar: uno de los empresarios involucrados era su vecino y ya está muerto

El magistrado de la Sala de Justicia y Paz de Barranquilla aseguró que el plan para acabar con su vida estuvo relacionado con las acciones que tomó después de las declaraciones de Salvatore Mancuso

Published

on

El magistrado denunció un presunto plan en su contra el pasado 18 de septiembre - crédito red social X
El magistrado denunció un presunto plan en su contra el pasado 18 de septiembre – crédito red social X

Después de que se conociera la noticia sobre un presunto atentado contra el magistrado de la Sala de Justicia y Paz de Barranquilla Gustavo Roa Avendaño, se siguen develando detalles de quiénes serían los supuestos responsables.

El togado denunció el hecho, basado en una comunicación vía WhatsApp, donde se le advertía sobre la contratación de sicarios por parte de los empresarios Rafael Antonio Matera Lajud y Alfonso Macías Vargas, acusados por el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso en el caso Frigorífico Camagüey, que posiblemente financió actividades ilícitas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

En las últimas horas se conoció, gracias a una investigación realizada por El Tiempo, que uno de los dos empresarios fue vecino del magistrado en una exclusiva unidad residencial de Barranquilla. Se trata de Alfonso Macías Vargas, un reconocido palmero, que habría prestado uno de sus predios para que las AUC llevara a cabo torturas y violaciones a los derechos humanos, además de convertirse en centro de distribución y comercialización de ilícitos.

El presunto plan, que iba a ser perpetrado en los días posteriores a la advertencia recibida por un desconocido, tendría como origen una supuesta represalia de los implicados por la compulsa de copias que hizo el magistrado Roa a la Fiscalía General de la Nación, para que se investigara nuevamente a los empresarios por financiación de grupos armados ilegales en Magdalena.

Obituario de Alfonso Macías Vargas publicado el 5 de septiembre de 2023 - crédito El Heraldo
Obituario de Alfonso Macías Vargas publicado el 5 de septiembre de 2023 – crédito El Heraldo

Lo que intentan descubrir las autoridades ahora, es cómo y cuándo pudo originarse el plan del vecino del magistrado, debido a que para el momento en el que llegó la alerta, el 18 de septiembre, Macías Vargas ya llevaba más 15 días de fallecido, según corroboró su abogado. De hecho, existe un obituario publicado en un medio nacional que confirmaría la noticia del fallecimiento el pasado 2 de septiembre de 2023.

La defensa del sindicado comentó que la familia de Macías se enteró de las acusaciones del magistrado a través de las noticias de diferentes portales, cuando aún atravesaban por el duelo de perder a su ser querido. “Con sorpresa y temor el Señor Matera Lajud y Macías Azuero (hijo de Macías Vargas) se enteran por los medios de comunicación que el magistrado de Justicia y Paz denuncia que planean presunto atentado en su contra, y afirma que este plan criminal está relacionado en decisiones en torno a los empresarios Alfonso Macías Vargas y Rafael Antonio Matera Lajud” comentó el abogado Rubén Darío Henao para El Tiempo.

De hecho, un detalle que no logró percatarse en su momento, fue un comunicado enviado por los empresarios después de conocerse las denuncias del magistrado, en el que aseguraban que interpondrían acciones legales contra Roa Avendaño por las afirmaciones sin sustento probatorio. Sin embargo, el documento aparece firmado por Rafael Matera Lajud y Alfonso Macías Azuera, hijo del sindicado empresario.

Comunicado de los empresarios sobre presunto atentado contra Magistrado Gustavo Roa Avendaño - crédito defensa Rafael Matera y Alfonso Macías
Comunicado de los empresarios sobre presunto atentado contra Magistrado Gustavo Roa Avendaño – crédito defensa Rafael Matera y Alfonso Macías

“En relación con las publicaciones de prensa en las que se relacionan nuestros nombres como presuntos autores de las amenazas en contra del señor Roa Avendaño, nos permitimos informar que en uso de nuestros derechos fundamentales, adelantaremos diferentes acciones judiciales en contra del señor Gustavo Roa Avendaño, por sus manifestaciones injuriosas y calumniosas contra nosotros”, se lee en el documento emitido el mismo 18 de septiembre, día en que el magistrado envió la denuncia a la Fiscalía.

En cuanto a las solicitudes de Roa Avendaño a la Fiscalía, el togado aseguró que seguirá en firme con su denuncia para que esclarezcan los motivos y responsables del presunto ataque, mientras que la defensa de los empresarios aseguró que ya interpuso una demanda por injuria y calumnia, además de remitir una queja disciplinaria a la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.

Advertisement

Advertisement

SOCIEDAD

Por qué las prepagas aumentaron casi el doble que la inflación en noviembre y otro dato incómodo

Published

on


El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, conocido este miércoles, volvió a dejar en evidencia una tendencia que se repite en el último tiempo. La inflación de la salud fue del 2,9 por ciento, contra el 2,4 de la inflación general. Al desdoblar los ítems que integran el rubro, los medicamentos tuvieron un ajuste intermensual nacional del 1,73 por ciento, mientras que para las prepagas la suba fue del 4,75 por ciento, casi el triple que los remedios y casi el doble que la inflación general.

Si se analiza los aumentos por región geográfica, las prepagas tuvieron su máxima expresión en el noroeste del país, con un índice del 6,2 por ciento, seguido por Cuyo, con el 4,9 por ciento. En la zona metropolitana de Buenos Aires, en tanto, la suba fue del 4,6 por ciento, algo por debajo del promedio nacional.

Un primer elemento a tener en cuenta sobre el notorio desfasaje entre el alza de las cuotas de las prepagas y la inflación es que los aumentos de noviembre -de los que ahora se conoce el promedio- fueron comunicados por las empresas en octubre, cuando la última referencia de inflación conocida era la de septiembre, que había sido del 3,5 por ciento.

A eso se suma que el aumento ponderado por cantidad de afiliados mitiga en parte el impacto de la brecha con la inflación, ya que la gran mayoría de las compañías con mayor volumen de afiliados tuvieron subas más aproximadas al índice inflacionario, mientras que los aumentos más llamativos suelen provenir de coberturas con una menor influencia en el mercado.

Como sea, en el último año las prepagas aumentaron, según el INDEC, 250,6 por ciento en el GBA, mientras que los medicamentos lo hicieron 161,4 por ciento. El argumento frecuente de Unión Argentina de Salud (UAS) para justificar esa diferencia es que en los últimos 12 años los aumentos de remedios fueron muy superiores a los de las prepagas, y que entonces ahora estas últimas buscan recuperar el terreno perdido.

Los remedios este año se mantienen por debajo del IPC que informa el INDEC. Foto: Emmanuel Fernández

A eso se suma otra explicación, en la que coinciden tanto prepagas como prestadores, y es que la inflación de la salud siempre es superior a la general, exceso que los actores del sistema suelen estimar en el orden del 40 por ciento. “Es un fenómeno mundial relacionado con el aumento de la expectativa de vida, las nuevas drogas y tecnologías que encarecen el costo”, explicó una fuente del sector prestador.

Advertisement

Desde las prepagas, en tanto, afirmaron que “nuevas tecnologías y medicamentos de alto costo, sumado al diagnóstico por imágenes cada vez más preciso hacen que los precios de la canasta de la salud siempre se ubiquen algunos escalones por encima del promedio”. Básicamente, lo que afirman es que la innovación en otros bienes de consumo que mide el INDEC no es comparable con la que exige la salud. Y con retórica preguntan: “¿Cuánto cuesta financiar la cura de una enfermedad mortal?”.

Conocido el nuevo dato del INDEC, ahora las prepagas empezarán a enviar a sus clientes los valores previstos para enero. Según la normativa vigente, deben esperar a que se conozca el último IPC para comunicar a sus afiliados con 30 días de anticipación cuánto será el incremento del mes siguiente, de manera que la suba aplicada tenga una referencia lo más cercana posible a la inflación.

Dos escenarios de tensión

En ese contexto se juegan dos escenarios de tensión: el de las prepagas con sus afiliados y el de las prepagas con sus prestadores. En cuanto al primero, mucha gente incrédula se pregunta cómo puede ser que la inflación de noviembre haya sido, según el Gobierno, del 2,4 por ciento, cuando las subas de sus consumos se ubican muy por encima de ese índice, incluidas por lo visto las prepagas.

A propósito de ese punto, el INDEC intentó hacer un hilo explicativo en la red X, en el que parece asumir esas dudas y señala: “’¿Por qué el índice de precios al consumidor no refleja los aumentos de precios de mis consumos?’, solemos escuchar. Con frecuencia se utiliza el IPC como sinónimo de lo que cuesta vivir, pero los gastos de las familias pueden variar con el tiempo”.

Desde el sector privado señalan que el constante desarrollo de nuevas tecnologías para la salud elevan los costos por encima del promedio.Desde el sector privado señalan que el constante desarrollo de nuevas tecnologías para la salud elevan los costos por encima del promedio.

Añade que “el costo de vida contiene elementos subjetivos que surgen de cómo el consumidor adapta su canasta personal de gastos para satisfacer sus necesidades y mantener cierto nivel de bienestar”. Y lo diferencia del IPC, que “mide las variaciones de precios de una canasta de bienes y servicios que no se modifica en función de decisiones subjetivas. Y que considera el gasto en consumo de todos los hogares a lo largo de un año, según releva a través de una encuesta especial”.

La segunda pulseada, la de las prepagas con los prestadores, se traduce en un incómodo comunicado de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (Cadime) conocido en las últimas horas: “Las empresas de medicina prepaga aumentaron el precio de sus cuotas muy por encima de lo que pagan a quienes prestan los servicios de salud a sus beneficiarios. Esta diferencia, cada vez mayor, es crítica para el sostenimiento del sistema de salud de la Argentina en los últimos años”.

Advirtieron que “los aumentos de los aranceles reconocidos a las empresas y profesionales prestadores siguen siendo insuficientes para compensar el efecto que la inflación y el aumento de los costos operativos tiene sobre el sector, lo que genera tensiones y conflictos que afectan a la totalidad de los prestadores ambulatorios, sobre todo a las pymes de salud, y a los usuarios”.

Advertisement

Agregaron que “las cuotas de las empresas de medicina prepaga en los últimos dos años (el dato es hasta octubre de 2024) tuvieron un incremento del 435 por ciento estimado en promedio, mientras que los aranceles que reciben los prestadores de salud sólo aumentaron entre 160 y 224 por ciento, según relevamientos realizados por Cadime”.

Por último, explicaron que “el pago de las prestaciones realizadas se efectiviza, en promedio, entre 60 y 90 días después de su facturación. En el contexto de alta inflación sufrido en los últimos dos años, y a pesar de la fuerte baja de este índice en los últimos meses, resulta letal para los prestadores de salud, especialmente las pequeñas y medianas empresas”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad