Connect with us

SOCIEDAD

Analistas ven un debut en ventas

Published

on


Tras la tabla comparativa con la Switch 2 más barata de Japón, ahora tenemos más noticias de este país. Nos llegan tras la decisión de Nintendo de interrumpir las reservas de la sucesora en Estados Unidos. Tras conocer todo lo compartido en su Nintendo Direct, ahora tenemos más detalles de Nintendo Switch 2: se trata de información muy interesante de la sucesora.

En la web ya hemos actualizado todos los juegos anunciados para la consola y ya sabéis que hay algo de polémica por el aumento de precios de sus productos. Ya se había anunciado una cámara oficial para la función de GameChat, y ahora tenemos nuevas estimaciones de ventas.

Advertisement

La Nintendo Switch 2 podría convertirse en uno de los lanzamientos de consolas más importantes de Nintendo en Japón, según las últimas estimaciones:

  • El analista de Toyo Securities, Yasuda, predice que se venderán entre 800.000 y 1 millón de unidades en Japón durante su primera semana.
  • A nivel mundial, se estiman unas 5 millones de unidades vendidas en su lanzamiento.
  • Yasuda afirma que esto representaría un “comienzo maravilloso” sin precedentes para la consola.

Ya sabéis que en Japón Nintendo lanzará dos versiones: una igual a la internacional y otra más económica con bloqueo regional, que solo permite jugar títulos japoneses. Esta versión cuesta aproximadamente $343 (49.980 yenes), una diferencia significativa. Después de que Nintendo explicara por qué esto es así en Japón, así como los detalles de una ayuda del gobierno japonés que cubre el coste de la consola, parece la consola apunta a éxito total en Japón.

Esto nos llega tras conocer la buena reacción de los japoneses al Direct de Mario Kart World y las primeras vallas promocionales en su país.

¿Qué os ha parecido esta información de la sucesora Nintendo Switch 2 y su estreno? Podéis compartirlo en los comentarios abajo.

Advertisement

Fuente.

Advertisement

SOCIEDAD

«Mi mujer me pedirá el divorcio si toma más tiempo». El jefe de Baldur’s Gate 3 da una primera fecha límite de su próximo juego tras el RPG de fantasía

Published

on


Todas las miradas están puestas en Larian Studios. Tras impresionar a todo el mundo con el aplaudido Baldur’s Gate 3 (descartando también el desarrollo de un DLC), el equipo se ha puesto manos a la obra con dos nuevos proyectos. Todavía no sabemos gran cosa sobre estos títulos más allá de que serán RPGs, pero Swen Vincke, jefe del estudio y director de la aventura ambientada en los Reinos Olvidados, asegura que el silencio de los desarrolladores se romperá antes del 2030.

Advertisement

{«videoId»:»x8mzid6″,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler de lanzamiento de Baldur's Gate 3″, «tag»:»Baldurs Gate 3″, «duration»:»105″}

Advertisement

Vincke ha ofrecido una entrevista al medio GameSpot para compartir algunos detalles sobre el futuro de Larian Studios tras el estreno de Baldur’s Gate 3. Porque, tras lanzar el laureado Parche 8 como una forma de «irse con una gran explosión«, el equipo ahora está «trabajando arduamente en nuestro próximo proyecto«. Y, sin entrar en detalles sobre mecánicas, historia o ambientación, el profesional adelanta que el juego está «tomando buena forma en realidad. Es una locura a nivel de ambición«.

Advertisement

Sin embargo, reactivar la maquinaria del desarrollo ha provocado que Vincke recuerde algunas de las dificultades más habituales a la hora de encarar las primeras fases de un proyecto de videojuego. Y la situación ahora es más compleja para Larian Studios, pues el grupo está enfrascado en dos desarrollos al mismo tiempo. «No es lo más sencillo del universo, porque hacemos juegos muy complicados, con muchas permutaciones, damos mucha libertad a los jugadores», comenta el profesional en la entrevista.

Larian Studios ha reconfigurado su ritmo de trabajo

¿Y a qué se debe este cambio de enfoque a la hora de desarrollar videojuegos? Básicamente, Vincke quiere evitar que los profesionales se queden ‘sin hacer nada’ durante semanas o meses; en resumidas cuentas, los desarrolladores que son necesarios durante las fases finales de una producción no tienen tareas que realizar cuando un estudio empieza un nuevo juego. Y esta situación, como hemos visto varias veces a lo largo de los últimos años, da lugar a grandes olas de despidos.

Advertisement

«Cuando un gran grupo [de desarrolladores] ha terminado», explica Vincke. «Y si la gente al principio [de un proyecto] no está lista, entonces todo el mundo está j*dido, porque todos tienen que esperar. Eso es lo que estamos intentando evitar«. Por lo tanto, Larian Studios ha configurado su ritmo de trabajo de tal forma que sus empleados tendrán trabajo por hacer durante los meses subsiguientes; de hecho, Vincke calcula que podrá dar información o incluso lanzar el próximo juego de la compañía (ya sea de forma completa o en early access) antes de 2023. «Mi mujer me pedirá el divorcio si toma más tiempo», añade en tono cómico.

Advertisement

«Si podemos hacer que eso funcione de una forma muy buena, que podamos disfrutar de nuestras vidas, entonces será una misión cumplida», comenta el profesional. «En la práctica, probablemente todo será miserable y habrá muchas cosas que salgan mal». Aún así, la idea es que los empleados de Larian Studios puedan desarrollar sus propuestas RPG «sin matarse» en el proceso.

En 3DJuegos | Baldur’s Gate 3 | Guía con todos los trucos, secretos, consejos, para superar el juego al 100%

Advertisement

En 3DJuegos | «Nos costó mucho trabajo». El Parche 8 de Baldur’s Gate 3 ha demostrado ser el cierre perfecto para el RPG de fantasía, y Larian mira al futuro


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Advertisement

«Mi mujer me pedirá el divorcio si toma más tiempo». El jefe de Baldur’s Gate 3 da una primera fecha límite de su próximo juego tras el RPG de fantasía

fue publicada originalmente en

3DJuegos

Advertisement

por
Brenda Giacconi

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Paro de colectivos: seis líneas no funcionan por el brutal ataque de un ladrón a un chofer

Published

on


Este lunes los trabajadores de la línea de colectivos 378 de La Matanza realizan un paro por 24 horas tras el violento ataque a un colectivero ocurrido durante el sábado a la noche.

Los servicios interrumpidos pertenecen a la empresa Almafuerte, que nuclea también las líneas 218, 284, 325, 378, 622 y 628, todas con recorridos dentro de zona oeste y que se suman al reclamo, por lo que ninguna contará con servicios hoy.

Advertisement

Leé también: Le desfiguraron la cara a un colectivero con un cuchillo para robarle en La Matanza: imágenes sensibles

Además, se espera también que el martes a las 11 se realice una marcha hasta la plaza de San Justo para pedir por mayor seguridad bajo el lema “Ya basta, queremos trabajar tranquilos”. Se sumarán, inclusive, los trabajadores pertenecientes a la compañía La Cabaña.

Las medidas de fuerza fueron informadas por el cuerpo de delegados de Almafuerte. Se llevan adelante luego de que un delincuente le cortó a cara a un chofer en medio de un violento robo en Isidro Casanova.

Advertisement
El reclamo de los colectiveros por mayor seguridad. (Foto: delegados Almafuerte)

“Él se está recuperando en su casa, va a ser una larga recuperación, casi lo degollaron”, precisó uno de los compañeros sobre la víctima en diálogo con TN. “Hace un mes tuvimos el mismo problema con otro compañero”, lamentó.

Por otra parte, reclamó por mayor seguridad: “Acá las autoridades que tiene que ponerse el tema al hombro no se lo ponen. Al ministro de Seguridad no se lo ve. En el distrito nos prometieron que iban a poner policías, pero estuvieron dos días y se fueron. Nosotros no tenemos bandera política, queremos que laburen en conjunto para que le den una respuesta a la sociedad”.

Leé también: Merlo: una banda intentó robar un depósito de autos, se enfrentó con la Policía y un delincuente murió

Advertisement

Cómo fue el violento ataque a un colectivero en Isidro Casanova

El ataque tuvo lugar pasadas las 21.45 del sábado cuando un chofer de la línea 378 subió a un pasajero que le pidió si lo podía llevar porque no tenía plata para pagar el boleto.

La víctima contó que el hombre habló con él durante todo el viaje y lo atacó cuando terminó el recorrido.

El agresor le cortó varias veces la cara con un arma blanca, le robó todas las pertenencias y luego escapó a pie en el cruce de Ruta 3 y la calle Marconi.

Advertisement
El chofer recibió varios cortes profundos en la cara y el cuello. (Foto: TN).
El chofer recibió varios cortes profundos en la cara y el cuello. (Foto: TN).

El conductor fue atendido por una ambulancia del SAME y luego radicó la denuncia. Si bien la víctima está fuera de peligro, las heridas fueron profundas y tuvieron que hacerle varios puntos de sutura, según pudo saber TN.

No lo mataron de casualidad. Lo desfiguraron. Si lo cortaban un poco más abajo, en la zona de la yugular, lo podrían haber matado. Así no se puede trabajar», reclamó Gabriel Gusso, delegado de la UTA.

Sobre el trasfondo de este reclamo de mayor seguridad, explicó: “Había una partida presupuestaria para poner las cámaras en los colectivos. Se pusieron en algunos, pero después la Provincia no renovó el contrato de la cobertura vía satélite para que el Centro de Monitoreo de La Matanza tenga el seguimiento en vivo. Solo queda grabado, pero posterior al hecho”, sostuvo, lo que imposibilita prevenir delitos.

“No están dándole la plata que corresponde por subsidios a las empresas de colectivos. Como deben partidas de presupuesto, enviaron el dinero que envió el Gobierno, pero a cuenta de lo que le estaban debiendo a las empresas, y no para renovar lo de las cámaras. No tenemos seguridad. Es un desastre”, cerró.

Advertisement

La Matanza, paro de colectivos, Robo

Continue Reading

SOCIEDAD

Puertas adentro: un argentino que trabajó en el Vaticano revela cómo era la rutina de Francisco y sus acciones silenciosas

Published

on


¿Quién fue realmente Francisco? Sentado en un balcón aterrazado del colegio Michael Ham, en Vicente López, el cura sanisidrense Augusto Zampini elige responder a la pregunta con una escena: una reunión que él presenció en el Vaticano, de la que participaron el Papa y los altos oficiales de la Santa Sede.

–Nunca me voy a olvidar. Fue justo antes de que Italia se cerrara, al principio de la pandemia, cuando empezó a morir gente. En la reunión mostramos un informe sobre la cantidad de camas de terapia intensiva que había en los países. Todos empezábamos a preguntarnos y a intentar explicar los problemas que se venían: los cierres de fronteras, las hospitalizaciones. Había discusiones sobre lo que había que hacer, lo que no, todos opinaban. Y Francisco escuchaba, escuchaba, escuchaba. De repente dijo: “Bueno, a ver, paremos, paremos. Indudablemente se viene una difícil. Pero tenemos que pensar qué nos pide Dios a nosotros, qué luz tenemos que darle al mundo en medio de esta oscuridad”. Nos dejó a todos mudos. “Nuestra misión es darle luz al mundo”, dijo.

Advertisement

Zampini hace una pausa para reponerse de la emoción. “Esta intervención del Papa lo pinta de cuerpo entero –sigue–. No pensó de manera utilitarista, no dijo: ‘Vamos a aprovechar la pandemia para ver qué le conviene a la Iglesia’. No: él solo quería ayudar a la gente. Nadie sabía cómo iba a ser la pandemia, si nos íbamos a morir todos o no. Él, ante cualquier duda, quería ayudar. Yo ahí pensé: ‘A este le creo. Este realmente es el representante de Jesús’”.

Los ojos del sacerdote se llenan de lágrimas. Pasó menos de una semana de la muerte del papa Francisco, y él se quedó con la culpa de no haber podido ir a visitarlo al Vaticano una última vez. “No pude ir en diciembre, como él me había pedido. Le dije que iba a ir en marzo y justo coincidió con que lo internaron. Así que estaba coordinando para ir en julio”, cuenta el sacerdote y abogado, quien entre sus múltiples títulos universitarios obtuvo un máster en Desarrollo Internacional en la Universidad de Bath, un doctorado en Teología en la Universidad Roehampton de Londres y un posdoctorado en Cambridge.

Advertisement

En 2017, tras años trabajando en la Agencia Oficial de Ayuda Católica de Inglaterra y Gales (Cafod), fue llamado por el Papa para ser el subsecretario del nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, un “superministerio” que creó Francisco a partir de la fusión de diferentes Consejos Pontificios –Migrantes, Salud, Justicia, Paz y Caridad, entre otros– con la intención de darles mayor peso dentro de la estructura interna de la Santa Sede.

Zampini también fue secretario adjunto de la Comisión Vaticana Covid-19, creada por Francisco durante la pandemia, rol en el cual participó de las mesas de diálogo entre las farmacéuticas productoras de vacunas contra el coronavirus y la Organización Mundial de la Salud para que “no se perdiera de vista la visión más humana al abordar la pandemia”, garantizando que las dosis estuvieran disponibles para todos los países.

Francisco hizo e intervino muchísimo más de lo que se sabe, de lo que trascendió. Por de pronto, en un montón de conflictos relacionados con migrantes, en temas de medio ambiente, por ejemplo ayudando a destrabar el Acuerdo de París en 2015”, suma el padre Zampini. Destaca también la influencia del Papa en conflictos geopolíticos, ofreciendo instancias de diálogo en el Vaticano entre líderes de distintos países.

Advertisement

Este deseo de actuar desde el “detrás de escena”, lejos de las cámaras y los aplausos, acompañó a Francisco desde antes de ser papa, afirma el sacerdote. Casi no conoció a Bergoglio en Buenos Aires, pero fue beneficiario de uno de los actos discretos de solidaridad que el entonces arzobispo porteño hacía.

Además de ser docente universitario, el padre Zampini es director del Proyecto Laudato Sí del colegio Michael Ham

“Mi primer destino como cura fue en Dique Luján, en las islas del Delta. La lancha que usábamos para ir de una isla a la otra se rompió. Imaginate pedirle a alguien que te dé un motor fuera de borda 80 caballos: no te lo da nadie. Nos costaba un montón de plata, pero sin ese motor no podíamos trabajar ni llegar a las zonas más humildes. Y de repente llegó un motor. Le pregunté al cura quién se lo había dado. ‘¿Vos podés creer que fue Bergoglio?‘, me respondió. Lo sacó de su propio bolsillo, ni siquiera de la plata de la diócesis”, detalla.

Tras esa experiencia, trabajó durante años en un barrio vulnerable del Bajo Boulogne, hasta que se ganó una beca del Ministerio de Relaciones Exteriores británico (Beca Chevening) para hacer sus estudios de posgrado en este país. Tras una vasta experiencia académica y laboral en Londres, en 2017 fue convocado por la Santa Sede, que por aquellos años atravesaba grandes cambios internos encabezados por el Papa argentino.

Advertisement

Vivir en el Vaticano

Zampini todavía recuerda su primera impresión del Vaticano y las tensiones que enseguida comenzó a sentir a su alrededor, muchas de ellas producidas por los cambios que Francisco había comenzado a implementar.

“Estaba abrumado. Me impresionó la cantidad de gente de distintas partes del mundo. Sobre todo me llamó la atención la diversidad de representaciones de la Iglesia que había dentro del Vaticano. Había un revuelo bárbaro. Francisco, con su decisión de vestirse sencillo y de moverse en un Ford Focus, estaba generando que todo el Vaticano tuviera que empezar a bajar el nivel de vida, de vestimenta, de autos. Hizo ruido desde el principio de su papado, cuando decidió vivir en Santa Marta en vez de en el Palacio Apostólico, porque había algunos debajo de él que vivían en palacios, ¿viste? A las famosas casas de indumentaria de Roma que hacían ropa para cardenales les empezaba a ir cada vez peor. Se veía también que en el estacionamiento había cada vez menos autos de lujo”, revela.

Recién al tiempo de trabajar en la Santa Sede comenzó a conocer de cerca al Papa. En ese entonces eran pocos los argentinos en el Vaticano, cuenta, por lo que a Francisco le causaba simpatía cuando, al cruzarse en una reunión de trabajo, el cura sanisidrense lo saludaba en castellano, y en castellano porteño. Así surgieron sus primeras conversaciones en privado, que luego pasaron a ser la norma.

Advertisement

“El Papa se despertaba cada día a las cuatro de la mañana. Rezaba, después leía un poco, desayunaba y empezaba el día. Empezaba tan temprano que, si lo agarrabas para hablar o tenías un reunión con él al final de la mañana, antes de almorzar, estaba muerto de sueño –cuenta, entre risas–. Lo mejor era agarrarlo bien temprano o a la tarde».

Zampini destaca el buen humor del Papa. “Cuando era cardenal, andaba con un rostro muy serio. Como papa, en cambio, tenía un rostro iluminado, como si se hubiera liberado de algún peso, como si el Espíritu Santo realmente lo hubiera tomado. Francisco era la bondad caminando. Eso no significa que el tipo no se pusiera firme. Era un administrador, para eso lo eligieron. Pero era muy bondadoso, sonriente, aun en los encuentros personales, y muy misericordioso y muy pastor”, recuerda.

Sus cinco años en el Vaticano fueron años de intenso trabajo, entre los diferentes viajes, como el Sínodo de la Amazonia –que consistió en más de 100 reuniones con diferentes actores– y las cuatro veces que viajó a las conferencias de Davos, entre otras decenas de viajes. Era tanto el trabajo que a Zampini le costaba entender cómo el Papa hacía para mantener la calma y la sonrisa ante tanta presión interna y externa. Una vez que él mismo atravesaba un cuadro de estrés, decidió preguntarle. “Me respondió: ‘Sentido del humor, sin sentido del humor es imposible’”, dice Zampini.

Advertisement

Zampini recuerda con admiración el día en que el Papa rezó solo en la Plaza San Pedro, al inicio de la pandemia

También recuerda con admiración el día en que Francisco rezó solo en la Plaza San Pedro, al inicio de la pandemia. “Hacía muchísimo frío y estaba lloviendo”, subraya.

Comenta que, tras terminar la crisis mundial por el Covid, cuando sentía que su trabajo en el Vaticano había culminado y en medio de un cuadro de burn out, le comunicó al Papa su decisión de volver a la Argentina. Desde su regreso, además de dar misa y vivir en una parroquia de la diócesis sanisidrense, trabaja como docente en la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la Universidad Austral. También es director del Proyecto Laudato Sí del colegio Michael Ham, un proyecto de cinco años en el que la institución educativa busca certificarse como “colegio Laudato Sí”, incorporando en toda su currícula el espíritu de cuidado integral de la casa común que promovió Francisco en la encíclica homónima.

“No podemos garantizar su seguridad”

Zampini destaca que Francisco no solo desafió las jerarquías y el estilo de vida dentro del Vaticano; desafió también al servicio diplomático –“Creo que nunca trabajaron tanto como durante su papado”, sostiene– y, sobre todo, al personal de seguridad.

Advertisement

Durante su visita a Filipinas en 2015, ofició la misa más grande de la historia, en la cual congregó, según las estadísticas oficiales filipinas, a entre seis y siete millones de personas. El mayor desafío a la seguridad papal fue durante la visita de Francisco a Irak, el viaje de un papa a un país musulmán.

Francisco saluda a la multitud tras celebrar una misa histórica en Manila, Filipinas

“El Vaticano es chico. Se comentaba que le estaban diciendo al Papa que no fuera a Irak porque no podían garantizar su seguridad. Y yo me asusté un poco, me acuerdo, y le pregunté: ‘¿Pero usted realmente va a ir? Porque estoy escuchando que le recomiendan que es mejor que no’. ‘Voy a ir. Tengo una intuición de que hay que ir’, me contestó. Terminó visitando a uno de los principales líderes musulmanes y dando misa allá. Nosotros no somos conscientes del impacto que tuvo en los países árabes esa visita”, indica, y suma: “Tampoco somos conscientes del impacto general que tuvo Francisco”.

Zampini dice sentir una mezcla de emociones desde la muerte del Papa. Por un lado, lamenta su partida, pero a la vez siente cierta esperanza.

Advertisement

“Tengo la esperanza de que, tras su muerte, podamos ver su legado. En la Argentina, que hay tanta grieta y tanta grieta con él, ahora de repente todo el mundo lo empieza a valorar. El otro día se dio el primer milagro de Francisco: el Congreso, que no puede ponerse de acuerdo ni en la agenda del día, se puso de acuerdo en hacerle un homenaje –destaca–. Estoy seguro que este Papa va a ser muy recordado».

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad