Connect with us

SOCIEDAD

¿Cuándo es la fecha límite para que Lima presente candidatura oficial para organizar los Juegos Panamericanos 2027?

El Comité Olímpico del Perú (COP) sólo necesita la respuesta positiva de la presidenta Dina Boluarte para ir por la sede que perdió Barranquilla. Hay confianza por parte de las autoridades nacionales.

Published

on

Lima está preparada para albergar los Juegos Panamericanos 2027. - Crédito: Andina
Lima está preparada para albergar los Juegos Panamericanos 2027. – Crédito: Andina

Con Barranquilla fuera de carrera para albergar los Juegos Panamericanos 2027 por el descuido de sus autoridades en el pago económico a Panam Sports, varias ciudades latinoamericanas han levantado la mano para quedarse con la sede del evento deportiva. La última en meterse al bolillero ha sido Lima.

La ‘Ciudad de los Reyesno quiere dejar pasar la oportunidad para organizar, una vez más, unos Panamericanos como se hizo en 2019, en donde toda la capital del Perú se paralizó al tiempo que se unió para sacar adelante el certamen, que a la postre fue considerado como uno de los mejores de la historia.

Deportistas peruanos se ilusionan con albergar los Juegos Panamericanos 2027
como sucedió en Lima 2019.
Deportistas peruanos se ilusionan con albergar los Juegos Panamericanos 2027
como sucedió en Lima 2019.

Desde el Comité Olímpico del Perú (COP) existe un interés manifiesto para tomar la posta de Barranquilla. “En efecto, es una realidad que Lima tiene la intención de volver a realizar los Juegos Panamericanos 2027″, dijo el presidente Renzo Manyari en diálogo con France 24. “Nosotros recibimos, la semana pasada, una carta de Panam Sports para presentar nuestras intenciones y empezamos a evaluar la posibilidad de ser sede”, sumó.

Con la venia de la Municipalidad de Lima, reflejada en una carta firmada por el alcalde Rafael López Aliaga a la Organización Deportiva Panamericana, tan sólo falta el respaldo del Gobierno del Perú para ir por la justa deportiva. No obstante, hasta el día de hoy, la presidenta Dina Boluarte no se ha pronunciado generando incertidumbre en el COP.

El titular Manyari aclaró para los micrófonos de Latina TV que la mandataria deberá responder pronto la petición mediante una solicitud. La fecha límite para presentar a Lima como candidata es el 30 de enero del 2023. Mientras tanto, otras localidades están avanzando el asunto a fin de quedarse con la plaza.

Hace no mucho se conoció que Asunción parte con ventaja para suceder a Barranquilla, que no ha demostrado mayor interés para defender su sede. También han surgido otras alternativas en la lucha contra el reloj: Sao Paulo (Brasil), Jalisco (México), Buenos Aires (Argentina) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

Los Juegos Panamericanos 2019 fueron considerados los mejores de la historia. - Crédito: Andina
Los Juegos Panamericanos 2019 fueron considerados los mejores de la historia. – Crédito: Andina

La ventaja de Lima: infraestructura preparada

La capital del Perú puede presumir de ya encontrarse lista para organizar y celebrar los Juegos Panamericanos 2027, pues cuenta con estadios, pistas y coliseos en óptimo estado tras haber llevado a cabo la edición 2019 del evento del ciclo olímpico.

“Una de las ventajas que tiene Lima es que en el 2019 hemos realizado recientemente los Panamericanos. Hay que hacer algunas actualizaciones en cuanto a la infraestructura deportiva, pero Lima es un caso de éxito porque se siguen usando las instalaciones como legado”, afirmó Manyari a France 24.

“Todos los años tenemos grandes eventos, cada año tenemos un Mundial dentro de las instalaciones. Independientemente de algunas reparaciones menores, hay que considerar la infraestructura temporal que debe hacerse como parte de los Juegos Panamericanos 2027. También contratación de personal y comprar material nuevo”, complementó.

Advertisement

¿Qué deportistas apoyan la candidatura de Lima para los Juegos Panamericanos 2027?

  1. Eduardo Romay, capitán de la selección de vóley: “El 2019 fue el mejor año de mi vida, no estamos hablando de unos Juegos Panamericanos donde por fin pude jugar al frente de mi país, de mi familia”.
  2. Sofía Mulánovich, surfista emblema del Perú: “Hicimos los mejores Juegos Panamericanos de la historia, podemos ser los mejores nuevamente”.
  3. Lucca Mesinas, bicampeón panamericano: “Lima 2027 es la oportunidad perfecta para que las nuevas generaciones de los deportistas peruanos puedan hacer sus sueños realidad”.

SOCIEDAD

Un video viral muestra cómo combatían los porteños la ola de calor hace 73 años

Published

on


En medio de la ola de calor que atravesó la Ciudad de Buenos Aires la semana pasada y de la que enfrenta actualmente, donde las temperaturas superaron los 30 °C y llegaron con facilidad a los 35 °C, en las redes sociales, el Archivo General de la Nación compartió un video que muestra cómo se refrescaban los porteños hace de 73 años, época en la que disponían de otros espacios verdes y piscinas públicas.

El video invitó a la melancolía de los vecinos más longevos y ayudó a los jóvenes a imaginar cómo lucía la capital en la segunda mitad del siglo XX.

Así era el balneario público de Núñez en 1952(Fuente: Archivo General de la Nación)

Por aquel entonces, la costa del Río de la Plata era accesible y, junto a otros complejos deportivos y dependencias estatales, las personas acudían en masa a mojarse y disfrutar del aire, en particular aquellos que no tenían la posibilidad de viajar de vacaciones a la Costa Atlántica y debían permanecer en la jungla de asfalto.

“Buenos Aires soporta una ola de fuego. El llamado del agua encuentra eco propicio en los niños y también en los mayores, ante el inusitado ascenso de la columna mercurial. En Núñez, en el balneario municipal y en todos los lugares que ofrezcan garantías para combatir el calor. Allí se dan cita multitudes confiadas a la frescura de las aguas del río”, indica el informe de aquellos años. “No es necesario viajar mucho para combatir la ola de fuego. Aquí nomás, a pocos minutos, tenemos aire fresco, hermosos balnearios y bañistas más hermosas del mundo”, agregaba el relato descriptivo.

Hasta 1973 estuvo permitido bañarse en la ribera del Río de la Plata. Luego de ello se prohibió, inclusive hasta la actualidad(Fuente: Archivo General de la Nación)

La relación entre el calor y los bañistas en la Ciudad se remonta a la época en que fue diseñada para la modernidad, con un ascenso poblacional poco visto en otros países debido a la llegada de inmigrantes europeos y a la prosperidad de las familias argentinas. En ese contexto, se planeó una capital con playas en la Costanera Sur destinadas a la temporada de verano.

Hace 73 años existían piletas públicas y las costas del río estaban limpias(Fuente: Archivo General de la Nación)

Por ese entonces, los vecinos acudían a mojarse en la costa del río y a disfrutar de la sombra de la arboleda circundante. Asimismo, el gobierno había erigido una escalinata, rampas y balcones que daban a lo que actualmente es la Reserva Ecológica.

Advertisement

Mucho antes de que existiera Puerto Madero, una parte de esa zona estaba destinada a la carga y descarga de los barcos, mientras que en otra, la gente podía nadar libremente y sin miedo a sufrir heridas o padecer un síntoma de intoxicación.

Documental estadounidense: Romantic Argentina 1939

Según la información proporcionada por el Gobierno de la Ciudad en su sitio web, en 1923, bajo la Intendencia de Carlos Noel, se reglamentó que el traje de baño debía ser completo y estar en buen estado. Incluso, los bañistas no podían ingresar a los baños en calzoncillos y tenían que proveerse de sus propias toallas. Para que cada uno tuviese tiempo para recrearse, nadie podía pasar más de 30 minutos en el agua de los balnearios.

Ya para 1970, la “Bristol porteña” se encontraba en deterioro absoluto. Con la competencia de piletas privadas, ofertas sindicales y otros atractivos, el espacio quedó en el olvido. Más tarde se iniciaron planes de urbanización y los escombros se depositaron allí, lo que daría origen a la Reserva Ecológica.

A las playas públicas acudía todo el mundo y era un acceso refrescante frente al calor del verano(Fuente: Archivo General de la Nación)

Debido a ello, en 1973 se promulgaron diferentes prohibiciones tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires con el objetivo de evitar que las personas naden en la ribera del río. La justificación fue el alto nivel de contaminación por la descarga de afluentes, pesticidas y desechos cloacales, así como la presencia de cianobacterias y basura.

Recién en 2008 se habilitó en Núñez, en el Parque de los Niños e Indoamericano, una serie de juegos de agua y playas artificiales con arena, todo de acceso municipal. Sin embargo, el esplendor que el Río de la Plata supo tener hace 70 años, nunca más volvió.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad