SOCIEDAD
Dejaron sus profesiones para elaborar helados en un pueblo y con el guiño de los cracks llegan a Recoleta
Nicolás Barnetche nació en Mercedes, y tras estudiar Administración de empresas y trabajar en una agencia de marketing, se dio cuenta de que lo suyo pasaba por otro lado. Con su hermana, María Paz, abogada y pastelera, y su novia, Victoria Aschero, nutricionista, se decantaron por la heladería artesanal con la idea de crear un nuevo concepto -y nuevos hábitos en los consumidores-: helado en pote, de un solo sabor y amigable con el ambiente.
“Nos gusta mucho la gastronomía y lo canalizamos por el medio de los helados. Los tres estábamos en duda con lo que veníamos haciendo y dimos un paso adelante con el proyecto”, contó Barnetche a TN sobre el volantazo que pegaron en sus vidas profesionales.
En noviembre 2019, abrieron en Mercedes, a 100 km de Capital, el primer local de su marca, Pot. “Nuestra idea fue hacer helado de primera calidad y apalancarse con buenos proveedores que tengan con los mismos valores”, explicó Barnetche sobre la marca, que usa toda materia prima agroecológica y orgánica, desde la leche de vaca Jersey hasta las frutas frescas y el azúcar o los huevos, que son de gallinas libres de jaula.
Helado en potes de un solo sabor, esa fue la apuesta de tres jóvenes de Mercedes. (Foto: gentileza Pot).
Para tener un control total de la calidad, hacen hasta sus propias pastas de avellana y pistacho, que tuestan y procesan en un molino de piedras. “No usamos colorantes, ni saborizantes, ni conservantes, decidimos invertir todo en el producto“, destacó con orgullo Baneteche.
El nombre de la marca tiene que ver con una propuesta bastante atrevida que tuvieron: vender solo helado en pote de 120, 250 y 500 cc para cucharear. Nada de cucuruchos, ni de pedir varios sabores. “Fue como romper con la tradición”, afirmó.
El interés por la sustentabilidad va más allá de las materias primas: con cada pote de helado vendido, entregan semillas de plantas aromáticas para convertir a los potes en macetas y los envoltorios de las paletas son compostables.
Los tres socios de Pot: Victoria Aschero, María Paz y Nicolás Barnetche. (Foto: gentileza Pot).
Los inicios de POT
Arrancar de cero el negocio supuso un largo sacrificio y varias horas de clases con maestros heladeros, presenciales y por zoom. “Hacíamos todos los tres, aprendimos a la fuerza, trabajando de las 9 de la mañana hasta la madrugada. Almorzábamos, cenábamos, vivíamos en el local”, recordó Barneteche sobre los comienzos del emprendimiento.
Pero sus esfuerzos pronto dieron sus frutos. “Mercedes es una ciudad chica, el boca a boca corre rápido”, sostuvo. De hecho, el arranque “fue un boom”. “En un fin de semana vendimos todo”, dijo Barnetche.
Pronto llegó la pandemia y, aunque le sumó muchos desafíos, también los ayudó a crecer, porque “el producto ya venía envasado, listo para consumir en el hogar”.
El año pasado, los tres socios vendieron unas 44.000 paletas. (Foto: gentileza Pot).
Sobre findes de 2020, algunos chefs destacados de CABA escucharon hablar de la heladería, los probaron y aprobaron. El empuje en redes fue clave y vino de la mano de figuras como Narda Lepes, los Petersen, Julieta Oriolo, Chica Pájaro de Oli Café o el bartender Tato Giovannoni, que comenzaron a vender sus productos en sus locales.
Ese fenómeno inesperado torció sus planes: aunque pensaban expandirse hacia el interior de la provincia, los tres socios finalmente decidieron abrir una heladería en Recoleta, frente a la Plaza Vicente López y Planes, porque “ya habían generado un público que los demandaba en Buenos Aires”.
Los socios mercedinos desembarcaron en CABA en 2021. (Foto: gentileza Pot).
Se estima que en CABA hay más de 200 heladerías y para darse a conocer en un entorno de mayor competencia que en Mercedes, los Barnetche y Aschero terminaron implementando el cucurucho con una decena de sabores que van rotando. Sin embargo, respetaron las premisas que hacen la identidad de la marca: al cucurucho lo hacen ellos mismos.
“En Capital el proceso es más lento, pero estamos logrando formar una linda comunidad de clientes”, aseguró Barnetche.
Los sabores que más venden son el tiramisú, que arman “en capas en el pote, como si fuera un postre y para que lo vayan cuchareando”. El sambayón es otro sabor que sale mucho, al igual que el pistach, el chocolate con avellanas o el dulce de leche granizado, que hacen con chocolate al 56% de Ecuador.
Las paletas son la otra estrella de la casa y entre las favoritas de los clientes están la de dulce de leche con cobertura de chocolate blanco o la de helado de yogur con maracuyá.
Para hacer sus helados, usan solo ingredientes naturales y agroecológicos. (Foto: gentileza Pot).
Según indicó Barnetche a TN, el trío de Mercedes vende cerca de 22.000 kilos de helado y 42.000 paletas por año.
El heladero recalcó que terminaron incorporando también el cucurucho en Mercedes y aún están “en un proceso de encontrar el equilibrio entre lo clásico y lo nuevo”.
“En la Argentina está muy arraigada fuerte la costumbre de ir a la heladería como un plan. Entendemos que también vamos a ir hacia eso, al mismo tiempo que vamos a aumentar los puntos de venta en freezer para llegar a más gente”, dijo sobre los planes de expansión de la marca.
En medio de la crisis económica que atraviesa el país, con aumentos de más del 60% en algunas materias primas o de hasta 300% en el packaging, Barneteche, su hermana y su novia tienen en claro que “el invierno va a ser difícil”.
SOCIEDAD
Dos primos heredaron un terreno y crearon un destino con playa privada en un lugar impensado de la Argentina
En una ciudad conocida por haber sido sede de las misiones jesuíticas, por albergar la cultura guaraní y por contener una variedad de humedales, con distintas especies y aves que viven en armonía con el medio ambiente, nació hace siete años una “ocurrencia turística”, de la mano de dos emprendedores, en un espacio que los turistas cuando llegan aseguran que “es como estar en Brasil o en Costa Rica”.
César y Horacio Curet son primos y socios en otros proyectos. Miguel, el padre de César, siempre guardó un vínculo con la provincia de Corrientes, ya que en los años 70 trabajaba ahí con plantaciones de arroz y más adelante, decidió invertir en un terreno en la zona de Itatí, con la intención de generar un proyecto hotelero. Se trataba de un campo grande, dentro de la reserva del Iberá, junto con un área que tenía acceso al río.
Sin embargo, el proyecto se paralizó, ya que, al tiempo falleció el padre de César, y los campos quedaron desiertos. Hace siete años, los dos primos decidieron hacer una expedición al lugar y se encontraron con unas tierras con un potencial que no habían imaginado.
El proyecto no se hizo esperar. Los Curet, aunque no tenían mucho conocimiento del lugar, se lanzaron con un emprendimiento emplazado en las costas del Río Paraná, rodeado de montes nativos. Sí, aunque se trata de un lugar que puede sonar extraño para levantar una experiencia turística, estos primos aventureros se pusieron en marcha. Aprovecharon las costas del río y construyeron 19 cabañas en el medio del bosque (además de dos más en construcción), donde circulan los curiosos monos carayá que suelen rondar por las casas y otras especies como tucanes que van de un lado a otro. Además, armaron una playa exclusiva para los visitantes, desde donde se pueden ver atardeceres que parecen de otro país.
“Por distintos motivos, los emprendimientos que realizó mi papá en la provincia no resultaron. Esto era como una reivindicación, una deuda pendiente que teníamos con Corrientes y con el legado de mi padre, tanto mía como de Horacio”, asegura Curet y añade: “Me parece que cuando hacés un emprendimiento, los números no son sólo lo que cuentan, sino también las decisiones emocionales”.
Dado que no tenían mucho conocimiento del terreno, César y Horacio viajaron a Corrientes y se asesoraron con expertos de la zona, que les hablaron del potencial turístico de la provincia. Aunque construir en medio del bosque puede sonar muy poético, las dificultades no fueron escasas, sobre todo las vinculadas al acceso al lugar.
Cuando empezaron el proyecto, Corrientes se inundó y se declaró emergencia hídrica. El camino quedó bloqueado y sólo podían acceder al lugar por agua: “Me acuerdo que tuvimos que viajar por el río para llevar los primeros postes de luz y hacer el tendido eléctrico”, recuerda Curet. Dado que en ese momento en Itatí no existía un sistema de transporte de mercadería, alquilaron una barcaza e hicieron el traslado de los primeros materiales para la construcción.
Además de no contar con electricidad, hubo que recurrir a una perforación que les permitiera acceder a agua. También, “jugar con el tiempo y el clima” para ver cuándo podían ingresar los camiones con mercadería.
Otra anécdota de los comienzos ocurrió cuando viajaron a la zona para contratar un agente para construir y tuvieron un simpático inconveniente a la vuelta. “Nos quedamos sin combustible en la ruta, a la altura de Ituzaingó. Yo me bajé del auto y pasó por encima de mis pies un yacaré chiquito. Coincidía que el lugar donde íbamos a emplazar las cabañas se llamaba ‘Puertos Yacareí’, que en guaraní significa ‘cría del yacaré’. Vimos este hecho como una señal, que, además, nos definió para ponerle el nombre al complejo”, cuenta emocionado César.
Aunque nació siendo un emprendimiento específico para gente interesada en la pesca, hoy por hoy, el lugar es visitado tanto por familias que buscan descanso en el verano, como por turistas interesados en este deporte. El servicio del lugar incluye ropa de cama, desayuno, almuerzo y cena. Es “del estilo all inclusive”, ya que incluye los platos y otras atenciones, pero con posibilidad de acceder a la comida sólo en los horarios previstos para cada momento.
Las cabañas hechas en madera están emplazadas dentro de un bosque natural, con senderos que las conectan para desplazarse de un lugar a otro. Además de contar con los mencionados monos carayá, que se acercan a las cabañas (aunque se alejan cuando ven aproximarse a la gente) el lugar está rodeado de un bosque envolvente, con ciervos, carpinchos, yacarés, ñandúes, y una diversidad de aves, entre ellas, los tucanes. “El concepto que buscamos es generar algo amigable con el entorno y sacar la menor cantidad de árboles posible para la construcción”, señala Curet.
Reciben visitas de gente de todo el país y también de Uruguay, Brasil y Paraguay. El pueblo más cercano es Itatí, ubicado a 27,5 km y conocido por su basílica y la peregrinación que se hace todos los años en julio. El precio por día en una de las cabañas parte de los $47.000 por persona, con el desayuno incluido, aunque puede subir a $99.000 para quienes contraten la pensión completa.
La playa privada está acompañada de una pileta de borde infinito y de la posibilidad de navegar en kayak por el río. Curet explica que, al ser un complejo chico, hay mucha familiaridad entre los visitantes y “llamamos a todos por su nombre”.
Corrientes cuenta con una propuesta turística, que abarca desde los Esteros del Iberá a los carnavales y la pesca deportiva, y algunos rincones históricos para visitar.
La Reserva Natural del Iberá, o agua brillante en guaraní, alberga al yacaré, al ciervo de los pantanos, al lobito de río y al aguará guazú. Contiene más de 60 lagunas y espejos de aguas menores que abarcan cientos de miles de hectáreas, con dorados, sábalos, mojaras y pirañas en sus aguas, y con 350 especies de aves que inundan sus cielos.
Es justamente su vida acuática y la presencia del dorado en las costas de los Ríos Corrientes y Paraná que vuelven esta provincia un lugar atractivo para los fanáticos de la pesca. Este pez alcanza los 25 kilos y junto a él se pueden encontrar el pacú, surubí, patí, manguruyú y la boga. En primavera, los Esteros del Iberá, Bella Vista, Esquina, Empedrado, Itá Ibaté y Goya son lugares de temporada alta para practicar este deporte.
El carnaval de Corrientes es algo que se celebra cada verano, con calles que se inundan de los famosos corsos. La provincia también ofrece estancias con propuestas de turismo rural, con posibilidad de degustar comidas caseras, pasear y refrescarse en piletas.
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
CHIMENTOS18 horas ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
ECONOMIA3 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA12 horas ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones